• La autora

    Mi nombre es Eva María Martínez. Licenciada en TeI por la UMU en 2009, he trabajado como in-house durante más de 3 años y he dedicado otros cuantos al fansubbing. En la actualidad soy traductora autónoma y coordinadora de la Revista Traditori.

  • ¡Sígueme en Facebook!

  • ¡Sígueme en Twitter!

  • RSS RSS Feed

  • ¿Te ha gustado el blog? ¿Quieres estar atento a las próximas entradas? Entonces introduce aquí tu dirección de correo electrónico y haz clic en «¡Me apunto!». ¡Fácil y rápido!

    Únete a otros 8.702 suscriptores
  • Coordinadora de la…

    Revista Traditori
  • ¡Los traductores NO trabajamos por cacahuetes!

    Join the No Peanuts! Movement
  • Archivos

  • Busca las entradas por categorías

  • Meta

Creando humor: p***das de la traducción, vol. II

Todos conocemos la serie Los Simpson (después de llevar creo que cerca de 20 años en antena aquí en España, como para no conocerla). Lo que en español vemos tan gracioso, para traducir algunos capítulos dan ganas de morirse con los juegos de palabras que ofrecen, y cuando se traducen bien, ahí es cuando se hace reír al público espectador. El fin último es provocar la misma reacción en el público meta que en el origen.

El otro día estaba viendo el capítulo en el que Homer se hace crítico culinario. Cuando están urdiendo la conspiración para liquidárselo con el pastelito bomba, enfocan el restaurante del Capitán McAllister desde fuera y leo en un cartelito (pequeños detalles que una va percibiendo conforme se ve los capítulos mil veces, y no lo digo de coña): «We arrr closed». Todos conocemos al Capitán por esa famosa onomatopeya, y estamos ante un clarísimo juego de palabras. ¿Cómo porras lo pasamos al español? Por supuesto, el contenido del cartel no aparecía subtitulado, pero imaginad que tuviérais que subtitularlo… Está claro que en un casi 100% perderíamos esa gracia que nos ofrece el inglés.

Otra. Capítulo donde se impone el toque de queda para los niños. Cuando están viendo la película de «The Bloodening» (traducida y una opción muy buena como «El sanguinariamiento»), Nelson dice (aproximadamente): «Ahora empiezo a cogerle el gustillo al idioma de Shakespeare». Y claro, el espectador español dirá: pero si son americanos, también hablan inglés. Sí, pero su acento es muy diferente, y más tratándose de un niño como Nelson, con todas las circunstancias sociales y familiares que le rodean, lo que condiciona mucho su estrato social y ello se refleja en su idiolecto a nivel de habla personal. A un americano, el inglés británico estándar le suena «pijo», y es lo que intentan reflejar en el doblaje poniéndole ese acento un tanto «pijillo» y repelente a los personajes que aparecen en la película. Evidentemente, se pierde parte de la gracia. Ni que decir tiene lo raro que queda lo de «el idioma de Shakespeare» cuando encima están doblados al español, aunque a ver entonces cómo metes esa información. ¿Podríamos decir para familiarizar «el idioma de Cervantes», por una equivalencia cultural?

Una más. Capítulo en el que se van a Australia, lo que pasa es que no me he visto el original… Marge entra en un bar y pide un café. El que está en la barra le dice que tienen cerveza. Resultado:

Marge: quiero un ca-fé
El otro: cerveza
Marge: un caaa-féé
El otro: cer-ve-za
Marge: un caa-
El otro: vee-zaa

Lo dicho, no he visto el original, pero supongo que jugarán con el acento australiano y con alguna palabra propia de su jerga. El caso es que en español el resultado con el que dio la traductora es buenísimo xDD.

De los Simpson hay a montones, así que ya iré poniendo para que reflexionéis sobre las dificultades a las que se enfrenta un traductor con el tema del humor…

Entrada siguiente
Deja un comentario

2 comentarios

  1. P***das de la traducción, vol. III | El arte de traducir
  2. “El arte de traducir”, enlazado en El País | El arte de traducir

¿Quieres añadir algo?

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: