Anoche estaba viendo la película Superdetective en Hollywood 3. Todo iba bien hasta que, ya hacia el final de la película, el malo dispara a Tío Dave, le ofrece la pistola al detective Alex Foley (quien se niega a cogerla) y le dice: «¿Qué te pasa? ¿Tienes miedo a dejar tus huellas digitales?»
El diccionario de María Moliner define como iguales «huellas dactilares» y «huellas digitales», supongo que debido al origen latino de la palabra «dígito», dedo. Sin embargo, hoy día se considera «digital» todo aquello que esté pasado por un ordenador y transformado en una serie de ceros y unos (la acepción de «número» por el tema de contar con los dedos ha ganado la partida a la acepción de «dedo»).
Este es un claro ejemplo de la continua lucha de palabras latinas y griegas que, con el mismo significado, se han conservado en la lengua española y han terminado predominando unas sobre otras. En este caso, «dáctilo» ha mantenido su significado como «dedo», mientras que «dígito» ha cambiado su significado a «número» y se emplea también para todo lo tecnológico (como he dicho antes, por el código binario de ceros y unos que usan las máquinas para funcionar), y todos sus derivados (digital, digitalizado, etc.) tienen que ver con la tecnología: cámara digital, digitalizar archivos, archivos en formato digital, etc.
Por este motivo creo que a las huellas de los dedos (crestas capilares) no se les debe llamar huellas digitales (a no ser que estén consultando los archivos del ordenador, entonces sí que están digitalizadas). Tal y como señalan los diccionarios, etimológicamente es correcto, pero en mi opinión la palabra «dígito» ha tomado una especialización que la aleja de su significado original y por ello habría que hacer una distinción sobre el uso de ambas acepciones.
eosar
/ 7 diciembre, 2009Tienes toda la razón.
Sin embargo, según la RAE, define huella dactilar como impresión dactilar, e impresión dactilar o digital como la que suele dejar la yema del dedo en un objeto al tocarlo. También dactilar es definido como digital.
Así que, aunque no esté admitido «huella digital» con la misma acepción que huella dactilar, no me parece un error tan garrafal, ya que literalmente puede significar lo mismo, y no creo que haya ningún problema de comprensión.
elartedetraducir
/ 7 diciembre, 2009Sí, el dicccionario de María Moliner lo admite como «dactilar» o «digital» por el significado latino de «digito», dedo. Aún así, hoy día se considera digital todo lo que esté pasado por un ordenador, y por eso, aunque esté admitido, a mí me han insistido mucho en esa distinción y a nivel de uso no me parece correcto del todo… claro que es mi opinión =D
P.D.: voy a modificar el artículo para ampliarlo un poco
Pablo Usabiaga
/ 4 mayo, 2010En la Argentina se dice «huellas digitales». Y así lo seguiremos diciendo, os guste o no…
Por cierto, en España parece que ya han aprendido que los oriundos de la ciudad de Buenos Aires son porteños y no «bonaerenses». Bonaerense soy yo, que soy de una ciudad que está a 600 km de Buenos Aires. Ahora, a ver si aprenden que el nombre de este país es «la Argentina», y no «Argentina» sin artículo.
Saludos