Ayer estaba viendo «Santa Claus 3» y localicé un pequeño fallo que podríamos llamar… ¿típico? ¿Normal? ¿Comprensible? en traducción audiovisual. Era una pequeña discordancia de lo que mostraba la imagen con lo que se había traducido. Si alguien vio la peli supongo que se daría cuenta o al menos lo encontraría «extraño». Y me explico.
Se reune el Consejo de criaturas mágicas (Santa, la Madre Naturaleza, Cupido, el Conejito de Pascua, Padre Tiempo, Morfeo, Frío) y entre ellos había otro personaje, el Hada de los Dientes.
¿Cuál es el problema? Pues que en nuestra tradición no existe el Hada de los Dientes de los anglosajones, sino el Ratoncito Pérez. Pues bien, el traductor, que por supuesto era consciente de esta diferencia cultural, optó por familiarizar esta referencia: «¿Cómo estás, Ratoncito Pérez?». Claro, cuando enfocan la escena, vemos que no hay ningún ratoncito por ninguna parte, sino que estaba el Conejo de Pascua con un hombre que llevaba unas alitas a la espalda (sí, un Hada de los Dientes un poco ridícul@, pobre hombre…). Para más inri, poco después te enfocan a la susodicha hada sentada en su silla y con un cartelito con su nombre en inglés (Tooth Fairy).
Supongo que el fallo puede deberse a que tal vez dieron al traductor el guión, pero no la cinta, lo cual está claro que no es lo ideal para que el traductor trabaje porque pueden producirse este tipo de fallos tontos, pero a veces pues la productora lo hace así. Creo que la traducción hubiera sido estupenda de no haber aparecido ninguna imagen que la contradijera, pero esta vez no ha habido suerte.
elcronica
/ 24 diciembre, 2009Vale que seguramente no le dieron la cita, pero si sabía que tooth fairy aquí se entiende como ratoncito Pérez, ¿no se había imaginado que iban a sacar a un hada o a una hada y no a un ratón?