• La autora

    Mi nombre es Eva María Martínez. Licenciada en TeI por la UMU en 2009, he trabajado como in-house durante más de 3 años y he dedicado otros cuantos al fansubbing. En la actualidad soy traductora autónoma y coordinadora de la Revista Traditori.

  • ¡Sígueme en Facebook!

  • ¡Sígueme en Twitter!

  • RSS RSS Feed

  • ¿Te ha gustado el blog? ¿Quieres estar atento a las próximas entradas? Entonces introduce aquí tu dirección de correo electrónico y haz clic en «¡Me apunto!». ¡Fácil y rápido!

    Únete a otros 8.702 suscriptores
  • Coordinadora de la…

    Revista Traditori
  • ¡Los traductores NO trabajamos por cacahuetes!

    Join the No Peanuts! Movement
  • Archivos

  • Busca las entradas por categorías

  • Meta

Adiós, i griega

Pues sí, entre otros cuantos cambios que ha introducido la RAE en su nueva gramática que saldrá a la venta antes de Navidades. A partir de ahora, según la nueva Ortografía de la Lengua Española, la letra que de siempre se ha llamado i griega pasa a llamarse ye. Toma ya. Nos toca cambiar el soniquete ese tan bonito de cuando uno se aprende el abecedario de chiquitito y ya estás llegando al final: «¡[…] equis, i griega, zeta!» Vale que la «i griega» suena como «ye» cuando se incluye en una palabra (como en «desayuno»), pero, ¿y cuando esta letra funcione como conjunción? Lo siento pero me suena horrible pensar en que uso la letra «ye» como conjunción copulativa. Supongo que es cuestión de acostumbrarse, pero bajo mi punto de vista, aquí se han colado un poquito en la decisión y han confundido nombre de letra con sonido-fonema.

Eso entre otras cosas, claro. También se acabó lo de poder llamar «be alta» y «be baja» a la b y la v, respectivamente, y guión y truhán pierden la tilde. Y una que está acostumbrada a escribirlas siempre así, pues ahora toca quitarse la costumbre. Con lo bonita que les queda la tilde a esas dos palabras…
Se acabó la tilde también en los pronombres demostrativos y en la palabra solo. Lo de los pronombres lo tengo ya medio digerido por las últimas correcciones que he tenido que hacer de las series que llevo, pero lo de la palabra solo… además, al parecer se va a recomendar no tildar ni siquiera en casos de ambigüedad. ¿Cómo porras vamos a distinguir entonces en qué caso se refiere a «soledad» y en qué caso a «solamente»? Que por cierto, me ha resultado muy divertido leer en palabras textuales en el periódico El Mundo que la Academia «no condena su uso [el de la tilde]» si alguien quiere utilizarla. Faltaría más. Toda la vida aprendiendo cuándo se pone la tilde diacrítica para que ahora lleguen y le den la vuelta a todo. Impresionante. De aquí a cargarse todas las tildes diacríticas hay un par de pasitos; total, como nadie se aprende la normativa, pues las quitamos y punto. Digo yo que debe ser por eso xD.

Otra de las cosas que cambian es la escritura de algunas palabras con q, como Iraq, Qatar, quórum o quásar, ya que lo consideran incongruente con las normas actuales de la ortografía española. Pasarán a escribirse Irak, Catar, cuásar y cuórum. Y ahora es cuando yo explico con respecto a las dos primeras: vale, será todo lo incongruente que ellos quieran. Pero resulta que Iraq y Qatar se escriben con q no porque nos guste mas, sino porque así es como se transcribe correctamente a la grafía española, y lo mismo ocurre con Qatar. En árabe, el fonema /k/ no es el mismo que /q/, que es la glotalización del primero. No es lo mismo /kalb/ que /qalb/: la primera significa «perro», y la segunda, «corazón». Pues Iraq en árabe se escribe con qaf y no con kaf (respectivos nombres de las letras), y lo mismo ocurre con Qatar. En cuanto a lo de terminar de españolizar gráficamente las palabras latinas… en fin, primero adquirieron la tilde, y ahora se terminan de españolizar. La buena noticia es que quien quiera seguir usando estas palabras como hasta ahora podrá hacerlo, pero escribiéndolas en cursiva como si fueran extranjerismos puros y duros.

Ah, y el prefijo «ex» se escribirá junto a la palabra si esta es simple (exmarido, exdirector) y separado si acompaña a un compuesto (ex capitán general).

En fin compañeros, que nos toca empollarnos las nuevas normas de la gramática para estar al día.

Anuncio publicitario
Deja un comentario

23 comentarios

  1. Ya mismo veremos en el diccionario «pendrai» y «blurrai». En vez de hacer todas estas gilipolleces, deberían hacer una macrorreforma de escritura y hacer del español la lengua más fácil de escribir del mundo.

    Responder
  2. A mí con las reformas de la RAE me pasa como a González con la corrupción: me entero por la prensa. Estaría bien que la RAE tuviera un RSS al que suscribirse con sus actualizaciones, a poder separadas en DRAE, ortografía y DPD. O que publiquen un changelog, como los programadores cada vez que sacan una nueva versión de un programa.

    Estoy de acuerdo con un par de los cambios publicados en la noticia de El País. Me parece bien que las letras CH y LL dejen de tener estatus de letra y que la o entre cifras deje de tener tilde (menos al escribir a mano, se entiende). A lo de «guion» y «truhan» no le acabo de encontrar sentido, tendré que mirarme la ortografía cuando se publique. Si «Iraq» se escribe «Irak», ¿por qué se escribe «iraquí»? Eso es incoherente y supone un paso atrás. Además, si buscas «Iraq» y «Qatar» en el DPD, te recomienda los usos con «q» por ser forma culta y tradicional, además de mencionar lo de la transcripción fonética que indicas tú misma.

    Por cierto, has escrito «es capitán general» en lugar de «ex capitán general».

    Responder
    • La verdad, yo nunca me he aprendido la ch y la ll como letras del abecedario y con ese punto me pasa como a ti, que estoy de acuerdo con el cambio. Muy cierto lo de dices, ahora supongo que tendremos que escribir «irakí», ¿no? ¿O se van a sacar una anomalía de la manga para justificar el cambio ortográfico de la nacionalidad con respecto al país?

      Muchas gracias por la anotación, lo corrijo ahora mismo. ¡Gracias por comentar!

      Responder
  3. Vayamos por partes:

    – Apoyo la moción de Jordi de que la RAE publique sus actualizaciones vía RSS. 🙂

    – Me parece igual de raro que a Eva que la i griega pase a llamarse «ye», por mucho que sea la denominación predominante en algunos países de Latinoamérica. Tampoco veo el problema de dejar varios nombres para esa letra. Yo, por mi parte, seguiré diciendo «i griega» cuando me pregunten el DNI (que lleva esa letra).

    – Respecto a la norma de quitar la tilde de «sólo» y los pronombres demostrativos, lleva tanto tiempo en vigor que no es ninguna novedad. Yo ya me he acostumbrado, aunque al principio me resistí. Ahora hasta la encuentro práctica, porque tengo que pulsar una tecla menos al escribir esas palabras. 😉 Los casos de ambigüedad son excepcionales y, normalmente, ya se encarga el contexto de deshacer el doble sentido. En cualquier caso, para el adverbio «solo», siempre podemos poner «solamente» si creemos que puede haber confusión.

    – Suprimir la tilde de «guion» y «truhan» me parece totalmente lógico. No debemos olvidar que son palabras monosílabas, pues las vocales «io» y «u(h)a» forman un diptongo y no un hiato, aunque al pronunciarlas se produzca un cierto hiato fonético. De hecho, si realmente hubiera hiato, la tilde debería ir sobre la vocal débil, y no sobre la fuerte: «guíon», «trúhan». Por tanto, como son palabras monosílabas y no bisílabas, no deben llevar tilde según las reglas generales de acentuación.

    Saludos,
    Isabel

    Responder
    • Lo de los demostrativos sí que lo sabía, pero lo de quitar la tilde en «sólo» no. El uso del adverbio «solamente» para evitar ambigüedades es una opción muy buena, no había caído en eso xD. Lo de «guión» y «truhán» también es lógico siguiendo las normas de los monosílabos de la RAE, aunque en la edición que yo tengo de la Ortografía la del año 1999, impresión de 2002), explican que «es admisible el acento gráfico […] si quien escribe percibe nítidamente el hiato y, en consecuencia, considera bisílabas palabras como fié, huí, riáis, guión, Sión, etc.». Parece ser que han decidido que nada de dejar la norma a opción del que escribe :D.

      Responder
  4. Post muy interesante aunque no estoy de acuerdo con tu última afirmación. Quiero decir, no nos queda otra que empollarnos las nuevas chorradas de la RAE, aunque no creo que lo hagamos por convicción, sino porque nuestros clientes nos lo van a exigir.

    A lo que voy es a que la RAE está perdiendo legitimidad por momentos. Por un lado, se supone que la RAE se basa en el uso de la lengua para establecer sus normas, limitándose a recoger el uso más frecuente del español a través de sus disposiciones. Sin embargo, en los últimos años parecen más interesados en vender diccionarios y ortografías que en cumplir su labor. Por otro lado, no acabo de entender la nueva política de la RAE de tender brazos con las academias hispanoamericanas. Me parece genial que exista colaboración con otros países, a los que nos unen la lengua y la cultura. Sin embargo, siendo pragmáticos, el español que se habla en el cono sur es muy diferente al de México o al de Cáceres. Quizá la RAE debería dedicarse a fijar el español de España y no basarse en usos de la lengua de otros países para establecer las normas que usamos en el español de nuestro país.
    Y ya para terminar (y negar la mayor) ¿quién da la autoridad a la RAE? Quizá sea hora de revisar el funcionamiento de una institución que no siempre se adapta como se debe a los cambios culturales y sociales, y que cuenta con un mecanismo de selección de académicos, como mínimo, poco transparente, lo que redunda en situaciones como que solo tengamos cinco académicas.

    Menudo tostón que he soltado 😀

    Responder
    • Sí, con «para estar al día» me refería precisamente por los clientes, está claro, porque a mí la RAE me cae poco en gracia precisamente por todo lo que has dicho.
      Yo no creo que la RAE deba centrarse sólo en el español de España, sino que pienso que cada Academia debería establecer las normas con respecto al español de su zona y dejarse estos guirigáis tan raros de «unificación de la lengua española» cuando cada país tiene su variante y punto. Me parece estupendo que colaboren a la hora de elaborar nuevos diccionarios para recoger todas las acepciones de cada país hispanohablante, ya que eso redunda en una riqueza léxica muy beneficiosa para todos (como el diccionario de María Moliner), pero es muy difícil (por no decir casi imposible) hacer una gramática estándar que rija por igual al español de los dos polos. Como ejemplo, tenía una amiga argentina a la que le costó mucho acostumbrarse a escribir los verbos con nuestra acentuación. Ellos dicen no me pegués y lo tildan en base a su acento, y sin embargo, aquí es no me pegues. Y así con el léxico (el famoso verbo «coger» que tanto usamos en España), las contrucciones sintácticas, etc.
      Supongo que, como leí en un comentario del artículo de El País, tienen que justificar sus sueldos de alguna manera. Pero desde luego algunos de los cambios me parecen una tremenda chorrada, por no decir otra cosa. Yo siempre que puedo usar otras referencias, evito tirar de la RAE. Están empezando a desvariar un poco…

      Responder
    • Olli, estoy totalmente de acuerdo contigo en que la RAE debería dedicarse a fijar el español de España. Hay tantas diferencias en la lengua de los diferentes países hispanohablantes que es absurdo intentar unificarla, porque entonces paren cosas tan raras como lo de llamar «ye» a la «i griega» (será muy común en Latinoamérica, pero aquí suena raro, raro).

      Por otro lado, puede que la RAE desvaríe y que los cambios que impone sean inútiles, ilógicos y discutibles. Estoy de acuerdo con ello. Sin embargo, para bien o para mal, nos guste o no, es el órgano que establece las normas lingüísticas. Por tanto, si no queremos pecar de incorrección ortográfica, gramatical, etc., tendremos que ajustarnos a las normas que dicte. En el caso de «guión», por ejemplo, puede que no nos parezca apropiado quitarle la tilde y, por tanto, sigamos poniéndosela. Pero si un cliente nos pide que justifiquemos por qué se la hemos puesto, dado que según la RAE es incorrecto, ¿qué diremos? ¿Que no estamos de acuerdo con la norma y que, por gusto personal, preferimos seguir escribiendo esa tilde?

      Vaya reflexión para empezar la semana. 🙂

      Saludos,
      Isabel

      Responder
  5. A tenor de lo leído anteriormente, me temo que los que vivímos de la traducción desde hace muchos años (servidor pertenece la especie de los «traductosaurus») tenemos una visión bastante más conservadora que la de los traductores más noveles ( ¿o eran Nóbeles…? ).

    Resumiendo, para un servidor, el 80% de los cambios impuestos por la Real Academia de la Lengua, son tan inútiles como innecesarios. Y el 20% restante, cuando menos, discutibles. Así lo demuestran, al menos, las sempiternas y vanas discusiones sobre la Neue Rechtschreibung en Alemania, sobre el Acordo Ortográfico en Brasil y Portugal, sobre los libros de todos los colorines en Holanda y, finalmente, sobre la «Nueva Ortografía» española que, evidentemente, siempre es «nueva», porque desde los años cincuenta nunca han llegado a un acuerdo mínimamente coherente.

    Responder
    • Uy, yo soy novel, pero con el tema de la lengua soy bastante conservadora. Desde luego, yo pienso seguir llamando «i griega» a la «y», pienso seguir escribiendo Iraq y Qatar por puros principios lingüísticos en tema de transcripción y le pienso seguir poniendo la tilde a «sólo» cuando signifique «solamente». Nos pasamos media vida memorizando normas que luego cambian, como bien dices, de manera innecesaria y «porque sí». Para mí la RAE sólo es una referencia más, pero desde luego, no me supone ninguna autoridad por encima de otras referencias de la lengua española.
      ¡Gracias por tu comentario!

      Responder
  6. Isabel, me ha encantado tu comentario. Coincido 100% 🙂
    Lo del solo ya lo dijeron hace un tiempo, solo que ahora han añadido que, cuando solo va solo y pueda ser incongruente, no hace falta añadir la tilde. ¡¡Qué horror de frase sin ninguna tilde!! Que sepas que el solo de solamente va sin acento desde hace algunos años, que tuve yo una agencia dándome el coñazo con eso hasta que me salió por las orejas. Lo que ahora han añadido es lo de que «si se quiere, se puede poner solo/sólo en casos de ambigüedad», que antes no estaba. Así que, mi niña, tendrás que acostumbrarte a quitarlo porque está mal 😉

    Lo de Catar y compañía, estoy totalmente en desacuerdo y, tras lo que nos has contado, aún menos. O sea, que ahora hay una ciudad en la que podemos Catar. Perdonen, señores, ¿¿¿y la tilde??? Porque yo leo «Catar» y no leo una ciudad sino un verbo. ¿No habría que decir Cátar? -> Llana NO acabada en vocal, n o s. Tíos, ya que cambiáis la regla, hacerlo bien. Si dejábamos Qatar, al menos teníamos la excusa de que era la palabra original y, por lo tanto, no necesitaba tilde. Ah, y lo de cuórum… ¡¡pero qué feo!!

    Por último. Olli, estoy de acuerdo con tu último párrafo pero no con lo de que la RAE debería preocuparse solo/sólo del español de España, ya que, español , se habla también en Latinoamérica, y ellos tienen tanto derecho como nosotros a ver sus reglas gramaticales en un libro de ortografía (el pegués/pegues que Eca ha mencionado), o de ver los vocablos que utilizan. Tampoco hay que ser tan radicales de «echar» a los latinoamericanos, ¿no? 🙂

    Saludos.

    Responder
    • Ponerle la tilde a «solo» no está mal, sino que como bien has dicho, es opcional. Para evitar mareos me limitaré a poner «solamente» y santas pascuas :D. Lo que no entiendo es a cuento de qué viene quitar esa tilde por parte de los académicos: «amoh a veh», si es una tilde diacrítica lo será por algo, y es para distinguir el significado. Por esa misma regla de tres, ¡¡nos cargamos todas las tildes diacríticas, las deducimos del contexto y ya está!! 😀 A tomar por saco el te/té, tu/tú, mi/mí y ese etc. de la lista de diacríticos. Es que lo veo tan absurdo que no me entra, de verdad xD.
      En cuanto a lo de Qatar pues tienes toda la razón, si deciden castellanizarlo que lo hagan en toda regla, Aun así, yo pienso seguir escribiendo Iraq y Qatar. ¿Que lo tengo que poner en cursiva porque me lo pidan? Pues vale, lo haré. Pero veo muy chorra que la nueva gramática contradiga al DPD, que recomienda el uso de la grafía «q» en estos casos… es todo muy surrealista.
      ¡Saludos y gracias por comentar!

      Responder
  7. Pedro

     /  8 noviembre, 2010

    Pues yo me declaro conservador. Qué manía con cambiar las cosas y simplificar. Si alguien desconoce las normas, que se las estudie, qué diablos.

    – Para mí, la i griega será nacida en Atenas hasta que se hiele el Infierno. Ah, y la UVE DOBLE, también. Me da igual si en Latinoamérica invierten el orden.

    – La tilde diacrítica en «sólo» seguiré poniéndola. ¿Quién decide la ambigüedad? El hablante… y yo soy hablante. Para mí, se queda. Además, ¿no existen multitud de tildes en otros idiomas que nos complican a nosotros la vida y que no sirven para nada? Ya basta de poner las cosas fáciles a los demás.

    – El prefijo ex no me parece ni mal ni bien, aunque reconozco que era un poco raro escribir «ex marido», pero ya me había acostumbrado.

    – «Be alta» y «be baja»; ¿en qué cabeza cabe eso? Llegará un punto en el que nos digan que lo correcto es escribir «baso lleno» y «vaso vacío»… Menos mal que mantienen «be» y «uve» porque, si no, me rasgo las vestiduras.

    – Lo mejor para el final. Estoy de acuerdo en boicotear «Catar» basándonos en las normas de transcripción del árabe al español. Es horrendo, un maldito engendro lingüístico y se pierde el exotismo y la belleza de la lengua árabe. Además, «Irak» es incongruente con «iraquí, aunque espero que no decidan cambiarlo a «irakí»». Por otra parte, tampoco me parece bien escribir «cuórum»… ¿qué problema hay en ese rastro de latín? ¿Qué problema hay en proclamar nuestra herencia cultural al mundo? Maldita sea… Ya que tengo la opción, prefiero usar el latinismo puro y duro.

    Responder
    • Lo mejor para el final. Estoy de acuerdo en boicotear “Catar” basándonos en las normas de transcripción del árabe al español. Es horrendo, un maldito engendro lingüístico y se pierde el exotismo y la belleza de la lengua árabe. Además, “Irak” es incongruente con “iraquí, aunque espero que no decidan cambiarlo a “irakí”». Por otra parte, tampoco me parece bien escribir “cuórum”… ¿qué problema hay en ese rastro de latín? ¿Qué problema hay en proclamar nuestra herencia cultural al mundo? Maldita sea… Ya que tengo la opción, prefiero usar el latinismo puro y duro.

      100% de acuerdo, no tengo más que añadir :D. ¡Gracias por tu comentario! 😉

      Responder
  8. Anteayer, el ortógrafo Martínez de Sousa rechazaba algunos de estos cambios, cuya adopción no es obligatoria salvo si una autoridad directa lo impone (cliente, tribunal de oposiciones…):
    http://www.elperiodico.com/es/noticias/sociedad/20101106/letra-griega-pasara-llamarse/580609.shtml

    También Pérez Reverte, académico, ha anunciado que se saltará a la torera estas novedades:
    http://www.lavozdegalicia.es/ocioycultura/2010/11/07/00031289165308214303880.htm

    Por otra parte, «guión» (etc.) es hiato fonético en la mayor parte del ámbito hispanohablante, y ahora pasa a ser diptongo ortográfico para quien lo quiera asumir como tal. Esta consideración dará problemas con formas homógrafas o parónimas como pie/pié; huí/uy… No siempre ayuda el contexto a diferenciarlas, ni mucho menos, y si con el contexto bastara para desambiguar habría que eliminar otras formas de tilde diacrítica que esta ortografía mantiene.
    Lo que no parece muy de recibo es tocar sólo algunos elementos de un aspecto como la tilde diacrítica, y con ello tocar las narices a todo el mundo, en lugar de hacer una reforma completa y coherente de ese campo. Tampoco es aceptable la falta de consistencia en la transliteración de topónimos.
    Y cuidado, que la parte de ortotipografía que esta obra contiene, como novedad absoluta, va a ser, a tenor de los rumores fundadísimos, tela marinera.

    Responder
    • A mí me gustaría saber cuál es el sistema de votaciones que sigue la RAE para hacer todas estas modificaciones, si es por mayoría, por unanimidad o tirando una moneda al aire, que al parecer es lo que hacen, porque estas reformas no tienen ni pies ni cabeza: a tomar por saco los rasgos del latín, a freír espárragos las normas de transcripción international donde la letra qaf (قاف – ق) se transcribe como «q», vamos a empezar a eliminar las tildes diacríticas a dedo y, de paso, cambiamos el nombre de alguna de las letras del alfabeto, como la y.
      Me has acojonado con lo de la ortotipografía. A ver con qué nos salen en esa parte…

      Responder
  9. A mí lo que me extraña es que ningún arabista se haya pronunciado (o si se ha pronunciado, yo no me he enterado 😦 ) sobre lo de «Irak» y «Catar», porque es que la incoherencia clama al cielo.

    Además de las actualizaciones vía RSS, estaría muy bien que la RAE publicara las actas de los debates donde se deciden estas cosas, para saber cómo se razonan y justifican los cambios.

    Responder
    • Yo tampoco me he enterado de la opinión de ningún arabista Anna; también es cierto que tienen poca relevancia (por no decir ninguna) a nivel público en España. Supongo que la norma se habrá comentado en círculos cerrados de traductores de árabe (quienes fijo se habrán llevado las manos a la cabeza), pero nada mucho más allá (lo cual es una pena).

      Responder
  10. mariom

     /  24 marzo, 2011

    Totalmente de acuerdo. Pero las normas se cambian para adaptarse a los tiempos que vivimos. A mi me gusta viajar por el mundo y llamar a las cosas por su nombre y eso significa aproximarse lo más posible a la fonética de origen. Aunque reconozco que mi origen hispano parlante me cause dificultades de pronunciar ciertas palabras, que en ocasiones causan cierta sonrisa entre mis interlocutores extranjeros. Pero esta deficiencia la achaco a la deficiencia de mi propio idioma nativo, que aunque rico fonéticamente, comparado con otros lenguajes, se queda corto, muy corto. Los angloparlantes nos dan mil vueltas en esto. ¿Por qué no podemos permitir introducir el fonema /q/ en el lenguaje? Este y otros muchos fonemas, porque no solamente hay árabes castellano parlantes, también los hay ingleses y de otras tierras. Estoy seguro que los árabes castellano parlantes encontrarán mediocre que en los libros de texto de sus hijos aparezca Catar, Acaba, Cubai y otras barbaridades. Permitamos que se enriquezca el lenguaje. Y sobretodo no convirtamos las deformaciones del lenguaje en norma. Normalizar significa ponerse de acuerdo, y si el 90% del planeta escribe Qatar, pues admitamos /q/ como fonema y de paso enriquecemos el lenguaje.

    Responder
  1. Tweets that mention Adiós, i griega | El arte de traducir -- Topsy.com
  2. Reformarse o no reformarse, esa es la cuestion « El traductor en la sombra
  3. Las guías de estilo | El arte de traducir

¿Quieres añadir algo?

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: