• La autora

    Mi nombre es Eva María Martínez. Licenciada en TeI por la UMU en 2009, he trabajado como in-house durante más de 3 años y he dedicado otros cuantos al fansubbing. En la actualidad soy traductora autónoma y coordinadora de la Revista Traditori.

  • ¡Sígueme en Facebook!

  • ¡Sígueme en Twitter!

  • RSS RSS Feed

  • ¿Te ha gustado el blog? ¿Quieres estar atento a las próximas entradas? Entonces introduce aquí tu dirección de correo electrónico y haz clic en «¡Me apunto!». ¡Fácil y rápido!

    Únete a otros 8.702 suscriptores
  • Coordinadora de la…

    Revista Traditori
  • ¡Los traductores NO trabajamos por cacahuetes!

    Join the No Peanuts! Movement
  • Archivos

  • Busca las entradas por categorías

  • Meta

Esos pequeños detalles…

EDITO: corrijo la publicación por metedura de pata monumental mía al no haber consultado el texto original antes de escribir esto, pido perdón por ello. Gracias a los que habéis rectificado mi error en los comentarios.

Los traductores siempre tenemos que andar con mil ojos a los detalles, porque muchas veces nos podemos encontrar con situaciones como la que me encontré al revisar uno de mis cuentos de postgrado. Siempre habrá que evaluar las posibles soluciones y al final tiraremos de la que más nos guste, la que más nos convenza o la que mejor se adapte al contexto cultural.

El caso es que viendo un capítulo de Los Simpson (sí, repetidos hasta la saciedad, pero yo los sigo viendo porque siempre descubro algo nuevo) me fijé en una traducción que me chocó. Concretamente la que aparece en el segundo 0:50 (ved el fragmento entero que así os situáis mejor):

Para quienes queráis ver la primera parte, podéis hacerlo aquí.

¿Inocente es con g o con j? Los que sabemos inglés relacionamos inmediatamente este resbalón tremendo con guilty / not guilty (culpable / inocente). Si llevara alguna letra relacionada no pasaría nada, pero da la casualidad de que no encontramos ninguna g ni ninguna j en toda la palabra, por lo que choca bastante al oírlo en español y no se entiende qué es lo que pasa en esta escena. Sabemos que Homer es tonto, pero tanto ya no.

Contra lo que yo pensaba, la situación original es la siguiente (cito la respuesta de Manuel Saavedra, gracias por el apunte):

el diálogo original (que podéis encontrar aquí: http://www.snpp.com/episodes/1F19.html), dice:

Homer: OK, fine. How many S’s in “innocent”?

Homer, hablante de inglés, cree que «innocent» se escribe con s (la palabra se pronunciaría igual: tanto si se escribe «innocent» o «innosent» se leería con /s/).

Si tuviese que explicar qué llevó al traductor (o la traductora, probablemente) a tomar esta decisión, diría que tomó como única referencia el texto escrito, lo que le impediría percatarse (por asociar la «c» al fonema /θ/) de que un hablante de inglés puede dudar a la hora de escribir la palabra. Por eso habría optado por esta solución, aunque sin duda, la solución que presentas en la entrada sería mucho más adecuada para este caso.

Por si os interesa, en la versión en español para Latinoamérica ha quedado «¿Inocente se escribe con c?». Pero claro, ellos sesean…

Visto el texto original, sigo diciendo qu la solución propuesta por la persona responsable de la traducción no me convence. En este caso además podía haber jugado con la h: ¿inocente es con h o sin h?

Fallo seguramente producto de las prisas, o de querer respetar la broma original. Ahora bien, salta al oído, la verdad. Y los actores de doblaje se leen el guión antes de actuar. Ya sé que ellos actúan con lo que les ponen delante,  pero yo me pregunto si es que no se dieron cuenta, o si es que no se les permite hacer observaciones sobre el texto que les dan, aunque sea algo así de chocante. Si alguien me puede iluminar en este terreno, se lo agradezco :).

Pues eso, ¡llevad cuidado con los detalles cuando traduzcáis! 😉

Entrada siguiente
Deja un comentario

21 comentarios

  1. Pues yo siento decirlo, y a lo mejor no soy la más adecuada para decirlo, pero NO entiendo el fallo. Porque, para mí, iría casi como automático, ¿no? O sea, escribes «inocente es con g o con j» y a mí ya me choca.
    Si no, lo que tú dices, el adaptador, los actores de doblaje se deberían haber dado cuenta.

    La única «excusa» que puedo dar es que lo hayan hecho adrede, como una forma de exagerar lo tonto que es Homer.

    Responder
    • Pues sí, yo estoy de acuerdo contigo… pero no puedo olvidar que soy humana y que en un momento dado y por el motivo que sea, puedo cometer un fallo igual (o incluso peor, sobre todo con árabe donde las raíces son traicioneras).
      Que lo hayan hecho a propósito… sinceramente, no lo creo, y de ser así tampoco lo veo una opción demasiado acertada por parte de la traductora (es traductora, si no me equivoco).

      Responder
  2. Trailer del largometraje documental de Alfonso s. Suárez VOCES EN IMÁGENES.

    Un homenaje a los actores de doblaje del cine español.

    Trailer: http://es.youtube.com/watch?v=7cZFMfXUj6E

    Un saludo!

    http://www.vocesenimagenes.com

    Para mas información: vocesenimagenes@gmail.com

    Responder
  3. Pedro Benítez

     /  10 diciembre, 2010

    Yo estoy de acuerdo con Curri y contigo pero tambiñen reconozco que cualquier apuede tener un mal día y pasársele hasta el fallo más tonto… Lo que no entiendo es en qué pensaba el revisor…

    Responder
    • Pedro Benítez

       /  10 diciembre, 2010

      Por cierto, ¿sabes cómo puedo abrir un blog? ¡Oriéntame, porfa!

      Responder
      • Sí, el revisor, y todos los que vinieron detrás xDDDD.
        Abrir un blog es muy sencillo: yo he usado WordPress (que es este) y Blogspot (que lo uso con una asociación que llevo de la Universidad). Lo único que tienes que hacer es crearte una cuenta para empezar a utilizarlo, y luego ya te toca trastearlo para ver las posibilidades de configuración que te ofrece (temas, widgets, etc.). Bajo mi punto de vista, Blogspot es más sencillo de usar que WordPress, peeero WordPress presta más utilidades, por así decirlo. Te recomiendo que te des un paseo por blogs de wordpress y de blogspot y que veas las diferentes configuraciones de cada uno para ver cuál te convence más :).

        Responder
  4. Yo vi algo parecido en otro capítulo de Los Simpson. De hecho, ripeé (toma calco xD) el fragmento del DVD con intención de comentarlo un día en mi blog, pero lo he ido dejando, para variar, y bueno…

    En el capítulo se hacía referencia (de manera bastante gráfica, además) al rapero MC (em-si) Hammer. Pues bueno, el actor que hacía de narrador lo leyó como «MacHammer», y yo también me quedé pensando: «¿y de toda la sala de doblaje, a NADIE le sonaba MC Hammer?».

    Creo que la traductora de Los Simpson anda por TraG, igual le podemos preguntar 😀

    Responder
  5. Mª José García Chao

     /  14 diciembre, 2010

    Trabajo en un estudio de doblaje y sí, aunque parezca mentira, a veces esos detalles se le pasan al traductor, al revisor, al adaptador (en mi caso a veces soy la santísima trinidad, hehe, ya que hago las 3 funciones, con lo cual tiene + lógica el resbalón), al director, a los dobladores, al técnico y al del quality control. That’s life! Accidents happen…

    Responder
  6. Tuve la suerte de dedicar bastante tiempo el último año de carrera a analizar el doblaje de la película de Los Simpson, con especial atención a las referencias culturales e intertextuales y a la forma de traducir el humor. Nuestra conclusión fue que la mayoría de las traducciones eran brillantes porque se adaptaban al público español en la medida de lo posible y los diálogos apenas perdían la hilaridad que podían causar en el público estadounidense.

    Con respecto a este caso, el diálogo original (que podéis encontrar aquí: http://www.snpp.com/episodes/1F19.html), dice:

    Homer: OK, fine. How many S’s in «innocent»?

    Homer, hablante de inglés, cree que «innocent» se escribe con s (la palabra se pronunciaría igual: tanto si se escribe «innocent» o «innosent» se leería con /s/).

    Si tuviese que explicar qué llevó al traductor (o la traductora, probablemente) a tomar esta decisión, diría que tomó como única referencia el texto escrito, lo que le impediría percatarse (por asociar la «c» al fonema /θ/) de que un hablante de inglés puede dudar a la hora de escribir la palabra. Por eso habría optado por esta solución, aunque sin duda, la solución que presentas en la entrada sería mucho más adecuada para este caso.

    Por si os interesa, en la versión en español para Latinoamérica ha quedado «¿Inocente se escribe con c?». Pero claro, ellos sesean…

    Un saludo,
    Manuel

    Responder
  7. Santiago García

     /  14 diciembre, 2010

    Hola, Eva:

    Si me lo permites, querría discrepar.

    En primer lugar, me parece que le hacemos un favor muy flaco a nuestra profesión si nos dedicamos a tildar el trabajo de otros como «metedura de pata» o «pifia». Una traducción podrá gustarte o no gustarte, pero creo que es un tanto frívolo por tu parte cuestionar la inteligencia de los profesionales que han traducido, revisado, ajustado y doblado el texto. ¿Son todos cortitos? Yo no lo creo.

    No voy a entrar a valorar el proceso, porque lo desconozco, pero me juego el poco pelo que me queda a que el doblaje se ha realizado en muy poco tiempo. Hace poco se publicó en El País un artículo acerca del doblaje de Perdidos. Si no lo has leído, te invito a hacerlo. Seguro que esta gente tuvo un plazo más holgado… pero tal y como se mueve la industria, apostaría que no mucho más.

    Centrémonos en el resultado: dicen que la elegancia está en los detalles… y, para mí, esa frase siempre ha tenido gracia. Porque Homer es tonto. Y, aunque fuera un chiste forzado, una ruptura con el texto original, me parecería justificable, a fin de compensar las pérdidas que a buen seguro se han producido en otras partes del capítulo.

    Pero hablando del texto original, ¿lo has consultado? Ya te lo digo yo: no. Valoras una traducción por lo que crees que dice el texto (not guilty) y crees que el traductor ha metido la pata. Y de forma monumental, nada menos.

    Si hubieras visto el capítulo en inglés, verías que Homer dice: «How many s’s in innocent?». La elección del traductor te podrá parecer más o menos acertada… pero no es un error lingüístico, como pareces indicar.

    Vaya por delante que ni he traducido nunca para esa serie, ni conozco al profesional responsable de ese texto. Con todo, te agradecería que rectificaras el contenido de esta entrada: somos muchos los que intentamos ganarnos los garbanzos en una profesión poco reconocida, donde nuestro trabajo está muy expuesto y es fácilmente criticado por cualquiera. Lo último que necesitamos es fuego amigo; máxime, si se nos achacan cosas sin fundamento, como en este caso.

    Traducir no es tan fácil como parece. Criticar, sí. Ahora bien, si vas a hacerlo, la próxima vez, te rogaría que lo hicieses con el original delante.

    Un saludo,

    Santiago García
    Traductor y localizador freelance

    Responder
    • Hola Santiago,
      gracias por dejar tu comentario por aquí. Pues sí, metida de pata monumental por mi parte por dar por supuesto algo sin consultar primero el texto original. Antes de leer tu comentario he leído el de Manuel Saavedra, lo que me ha aclarado con todo lujo de detalles mi error (muchas gracias, Manuel :)) y me ha dejado con cara de «vale, la he liado parda».

      Lo del tiempo lo sé y además lo menciono en al final del post, no es algo que pase por alto. Pero aun así e incluso tras ver el original, mantengo que no estoy de acuerdo con la decisión que tomó la persona que tradujo el capítulo, ya que considero que hay soluciones mejores que se adaptan a ese chiste en español. Que ojo, me encanta la traducción de esta serie al español y no me canso de verlos precisamente por eso, pero si pienso que la solución choca y es mejorable, pues lo diré.

      Dices que hago un flaco favor a la profesión criticando de esta manera. Bueno, los traductores somos tan humanos como cualquiera y nos podemos equivocar. Es una profesión muy poco reconocida que, paradójicamente, está muy presente en nuestro día a día, y precisamente por ello nuestro trabajo está expuesto continuamente. Yo creo que de los errores se aprende, y que mostrarlos puede ayudar a otros a evitarlos: la persona que en su día tradujo «anthrax» por «antrax» metió la pata, porque «anthrax» es «carbunco». Y no creo estar tildando a nadie de poco inteligente, simplemente lo tradujo de manera errónea por a) las prisas y la presión y b) no tener a mano la herramienta adecuada en ese momento. Yo en traducción simultánea interpreté en una bilateral «éxito» por «exit», en lugar de «success», y me quedé tan ancha, oye. De hecho, te invito a que, si quieres, te bajes alguno de los capítulos que tengo colgados en «Mis proyectos», los veas y me hagas crítica, no tengo problema. Ahí están para quien quiera bajárselos.

      Y ahora voy a modificar el contenido de la entrada porque en lo que llevas razón, llevas razón, y aquí la he pifiado yo de pies a cabeza por no consultar previamente el texto original, mea culpa y pido perdón por ello.

      Saludos y gracias de nuevo por dejar tu opinión.

      Responder
      • Pedro Benítez

         /  16 diciembre, 2010

        Yo te apoyo. No deja de ser una mala solución para un problema tan fácil de solventar a pesar de las prisas. Puedes jugar con la hache o con la ce y la zeta…

        Responder
  8. Santiago García

     /  14 diciembre, 2010

    Hola de nuevo:

    Te pido disculpas si he sonado borde -al releer mi comentario, parece que hable sentando cátedra y tampoco pretendo eso. Ojo, no digo que no se pueda criticar el trabajo de otros (sería un ejercicio de soberbia por mi parte y, como dices, señalar los errores es el único modo de aprender); me refería, fundamentalmente, a las formas…

    Un ejemplo: hace unos años, en un capítulo de CSI Miami, se tradujo «Florida Bar Association» como «Asociación de Bares de Florida». Todos sabemos que los abogados le dan al bebercio, pero vaya, que en este caso sí es un error de bulto.

    Podríamos debatir acerca de si se transmite mejor la idiocia de Homer con ge, con jota o con hache… ya es cuestión de lo que nos haga más o menos gracia; en última instancia, es otro tipo de debate.

    ¡Gracias a ti, por responder!

    Responder
    • La verdad es que releyendo mi post tampoco he utilizado las formas adecuadas para exponer el caso, como bien dices. En cualquier caso, gracias por hacérmelo ver; ya está corregido y para la próxima no escribiré sin haberme asegurado antes de lo que dice el original (eso ha sido fallo garrafal mío, lo reitero xD).

      ¡Gracias por tu respuesta!

      Responder
  9. De nada, Eva. No lo comenté en mi anterior mensaje, pero he de decir que a mí esa traducción no me llamó la atención (sobre todo por el contexto, pues Homer acaba de preguntar qué significa «si»…) y si no llega a ser por ti nunca me habría fijado.

    En relación con lo que comenta Santiago, es cierto que nuestro trabajo está muy expuesto y solo se suele hablar de él para criticarlo. Si me permites una sugerencia, Eva, creo que sería una buena idea que dedicases una de las próximas entradas de tu blog a alguna de las óptimas soluciones de traducción de esta serie, para compensar. 🙂

    Por último, os dejo este enlace, aunque quizás ya lo conozcáis. Se trata de una mesa redonda sobre la traducción audiovisual, celebrada poco después de la polémica que hubo con el subtitulado del último capítulo de «Perdidos», en la que, entre otros, participaron María José Aguirre, la traductora de «Los Simpson», y Xosé Castro:
    http://www.cervantestv.es/lengua_ensenanza/video_mesa_redonda_traductor_desconocido.htm

    Un saludo,
    Manuel

    Responder
    • Claro, no dudes que lo haré ;). De hecho algo tengo escrito sobre la traducción de esta serie en post antiguos (como la traducción de la peli «The Bloodening» como «El Sanguinariamiento», que jamás se me hubiera ocurrido algo así, o el capítulo donde están en Austrailia y surje la discusión «café-cerveza» y termina dando como resultado «caaa-vee-zaaa» xD). Sacaré papel y boli para dedicarle un post, que la serie tiene para sacarle punta un rato.
      Ah, y gracias por el enlace, no lo conocía :).

      ¡Saludos!

      Responder
  10. Hola:

    Yo tampoco entiendo la elección de la traductora. En este caso creo que las opciones idóneas están clarísimas:

    ¿Inocente se escribe con h o sin h?
    ¿Inocente se escribe con c o con z?

    No comprendo a qué viene lo de la j y la g, a no ser que sea un modo de destacar aún más la incultura de Homer, como habéis comentado. Pero, bueno, quien esté libre de pecado y a salvo de malas decisiones traductoriles, que tire la primera piedra. 😉

    Saludos,
    Isabel

    Responder
  11. Bueno, ahora que lo pienso: dado que en la versión original Homer pregunta directamente cuántas s hay en innocent (dando así por sentado que se escribe con s), quizá la traductora ha querido hacer el mismo juego en español, utilizando igualmente letras que no están presentes en la palabra.

    Responder
    • Efectivamente la letra s no aparece, pero se juega con el sonido. La opción que das de «¿Inocente se escribe con z?» (sin añadir lo de la c, para dejarlo más adaptado al inglés) cuadraría a la perfección con la intención del original :D.

      Responder
  12. Aitor

     /  11 octubre, 2012

    Muy buen blog, lo he descubierto gracias a tus escritos sobre la lengua árabe, un historiador al que le gustaría aprender árabe. Los Simpson es una serie que me gusta (o gustaba) mucho sobretodo por ese humor que se hace con las palabras. No recordaba este chiste y si no supiera el capítulo hubiese dicho que pertenece a una de las nuevas temporadas, que parecen prestar menos cuidado al doblaje. El chiste tal cual tendría sentido para los espectadores de América Latina o del sur de España, incluso si preguntase si inocente es con S o con C . Para el norte de España no cabría lugar para la confusión, aunque si, si preguntase: inocente es con C o con Z?. Ambas soluciones tendrían más sentido que decir: inocente es con G o con J.

    Responder
    • ¡Hola Aitor y bienvenido!

      Sí, yo también le hubiera dado la solución que mencionas de la c o la z, o si es con h o sin h. Lo de la g y la j te deja un poco trastocado, pero si tenemos en cuenta el poco margen que hay para traducir los capítulos, pues tampoco es extraño que alguna así se te cuele o se te pase.

      ¡Saludos!

      Responder

¿Quieres añadir algo?

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: