Aunque puede que el título de la entrada os suene al grupo T&P de José Yuste, lo cierto es que tengo pendiente escribir este post desde el 14 de septiembre de 2010, mucho antes de conocer la existencia de este grupo. Y para desarrollar este post os voy a presentar a Handala:
A la gran mayoría no os sonará de nada, aunque es posible que aquellos estudiantes de árabe que me sigan sí que lo conozcan. El autor Naji al-Ali (1938-1987) creó una serie de viñetas entre 1975 y 1987 que reflejaban la gran complejidad de la situación por la que pasan los refugiados palestinos, y Handala, que representa un niño palestino refugiado, aparece presente (siempre de espaldas) en todas las viñetas como observador omnipresente de la escena. Pero qué mejor forma de presentarlo que con las propias palabras del autor:
“The child Handala is my signature, everyone asks me about him wherever I go. I gave birth to this child in the Gulf and I presented him to the people. His name is Handala and he has promised the people that he will remain true to himself. I drew him as a child who is not beautiful; his hair is like the hair of a hedgehog who uses his thorns as a weapon. Handala is not a fat, happy, relaxed, or pampered child. He is barefooted like the refugee camp children, and he is an icon that protects me from making mistakes. Even though he is rough, he smells of amber. His hands are clasped behind his back as a sign of rejection at a time when solutions are presented to us the American way.»
Handala was born ten years old, and he will always be ten years old. At that age, I left my homeland, and when he returns, Handala will still be ten, and then he will start growing up. The laws of nature do not apply to him. He is unique. Things will become normal again when the homeland returns.
I presented him to the poor and named him Handala as a symbol of bitterness. At first, he was a Palestinian child, but his consciousness developed to have a national and then a global and human horizon. He is a simple yet tough child, and this is why people adopted him and felt that he represents their consciousness.»
El nombre Handala, como bien dice el último párrafo de la cita del autor, no está puesto al azar: en árabe, «handala» significa «amargura», y como podéis leer en estos tres párrafos, se desvela todo el significado de cada uno de los detalles de este niño: el pelo como pinchos de erizo, la desnudez de sus pies, por qué sus manos aparecen cruzadas tras la espalda y por qué tiene (y tendrá) siempre 10 años. Sin duda alguna, conocer todos estos datos es imprescindible para poder interpretar la identidad y el fuerte simbolismo del personaje, que se funde con las escenas que denuncian no solo el tema de los refugiados e Israel, sino también asuntos como los regímenes árabes, las resoluciones de la ONU, las palomas (de la paz), el petróleo, Jesús, las mujeres, Estados Unidos, y autorretratos.
Las imágenes son tremendamente devastadoras y la mayoría no tienen texto, aunque para poder interpretarlas hay que conocer el contexto de la situación palestina o del mundo árabe. Aquí tenéis un par de ejemplos:
Handala observa cómo la Paloma de la Paz «decapita» cual pájaro carpintero las horcas de un campo de… ¿exterminación? palestina. Fijaos en que la paloma llora mientras realiza su tarea por la atrocidad que presencia y que se ve obligada a destrozar para poder cumplir su cometido.Esta es una de las imágenes donde arremete contra la ONU. Handala está sobre un tubo con el nombre de la famosa Resolución 242 del Consejo de Seguridad (con las manos cruzadas a la espalda porque está, literalmente, atado de manos ante lo que haga esta resolución), y del tubo sale una serpiente con las estrellas de David representativas del pueblo judío. ¿Es posible que Handala represente aquí al pueblo Palestino que echa a los israelíes representados por la serpiente) de su territorio mediante la resolución 242? Esta es otra de esas imágenes:
La Resolución 242 con representación de Estados Unidos intenta meterle un gol a Israel, que está blindada con un muro que va a frenar la pelota, lo que se traduce en que la resolución no les va a afectar para nada (y de hecho y por desgracia, así ha sido hasta el día de hoy).
Ahora vamos a por las imágenes con texto:
La inscripción de la lápida reza: «Pienso, luego existo». Como símbolo tenemos la media luna, símbolo de muchos países árabes. ¿Adivináis a qué ataca esta imagen con esa inscripción?
Otra imagen. La anterior está escrito es estándar porque es una frase clásica, pero con salvedades como esa, los textos están escritos en dialectal:
Y ahora una pregunta: ¿a qué imagen habéis mirado primero de forma instintiva? ¿Por el hombre de la izquierda o por handala? (digo «mirado» por cuestiones evidentes, y esto no sirve para los que estudiéis árabe, que es trampa :P).
Pues sí, resulta que en las imágenes con texto tenemos un problema, y es que cuando intervienen dos personajes, el orden de lectura es de derecha a izquierda, y nuestro hábito natural es de izquierda a derecha, por lo que habría que marcar al lector el orden de lectura, por ejemplo, con números para que no empiece por el final. El texto dice lo siguiente:
Handala: Me gustó su artículo de hoy sobre la democracia. ¿Qué va a escribir para mañana? Hombre: Mi testamento.
De nuevo otra imagen de lectura derecha-izquierda, aunque esta es un más intuitiva incluso sin saber árabe. Lo que el hombre escribe en la pared es: «Palestina es nuestro país». Vemos como su reivindicación evoluciona hasta que llega un punto en el que lo matan incluso por pensarlo, pero con su muerte dos niños toman el relevo y empiezan a escribir para reivindicar, con más fuerza si cabe, aquello que el hombre escribía en la pared.
Y como prueba final, ¿qué opináis sobre esta imagen?
Espero haberos dado a conocer algo interesante en esta ocasión, aunque está claro que algunas imágenes hablan por sí solas. Os recomiendo que le echéis un vistazo a la Web
Curri Barceló
/ 30 abril, 2011Me encanta la forma de expresar su frutración a través de imágenes (y pocas palabras). En la viñeta que nos preguntabas qué habíamos mirado antes, inconscientemente miré lo que Habala había dicho, simple y llanamente porque había más texto 🙂 No hablo árabe y se me había olvidado lo de leer empezando por la derecha. en mi caso fue una cuestión de: «¡Oh, cuántos simbolitos hay aquí!» 😉
Por lo demás, gracias por introducirnos al personaje. Creo que sí, que sin saber la intención de su creador por crear ese personaje, se pierde mucho más… aunque en algunos casos, también se pierda algo si no sabes de qué va todo eso, te enteras aún menos…
elartedetraducir
/ 1 mayo, 2011Jajaja, pues tu instinto no te ha fallado, desde luego :p.
Sí, a mí estas viñetas me ponen los pelos de punta porque expresan todo un mundo en solo una imagen… y gracias por confirmarme que, sin conocer el contexto y sin saber nada del significado real de Handala, se pierde mucho del sentido de la imagen… a veces parece que, como el formato es gráfico, toda la información queda expuesta ante el lector, pero queda claro que si no se conoce la temática ni la intención, estamos más perdidos que un topo en un garaje ;).
Anna
/ 13 mayo, 2011La verdad es que nunca había oído hablar de este dibujante ni del personaje. La verdad es que algunas tienen mucha fuerza. Una de las que más me ha gustado es la del Cristo tirando la piedra.
Gracias por dárnoslo a conocer. Voy a buscar más viñetas :).
Anna
/ 13 mayo, 2011La verdad… La verdad… Parezco Nieves Herrero xD