• La autora

    Mi nombre es Eva María Martínez. Licenciada en TeI por la UMU en 2009, he trabajado como in-house durante más de 3 años y he dedicado otros cuantos al fansubbing. En la actualidad soy traductora autónoma y coordinadora de la Revista Traditori.

  • ¡Sígueme en Facebook!

  • ¡Sígueme en Twitter!

  • RSS RSS Feed

  • ¿Te ha gustado el blog? ¿Quieres estar atento a las próximas entradas? Entonces introduce aquí tu dirección de correo electrónico y haz clic en «¡Me apunto!». ¡Fácil y rápido!

    Únete a otros 8.701 suscriptores
  • Coordinadora de la…

    Revista Traditori
  • ¡Los traductores NO trabajamos por cacahuetes!

    Join the No Peanuts! Movement
  • Archivos

  • Busca las entradas por categorías

  • Meta

Desmontando mitos populares sobre la cultura y lengua árabes (breves apuntes)

Llevo tiempo pensando en dedicarle una entrada a este tema y al fin me he animado: es tal el desconocimiento general sobre determinadas cuestiones en torno a estos dos ámbitos que me gustaría aportar mi granito de arena desde este pequeño blog para desmontar algunos de los mitos, leyendas y habladurías que corren por ahí y que derivan ni más ni menos que del más puro desconocimiento y de la manipulación que desgraciadamente nos ofrecen en algunas ocasiones los medios de comunicación.

Es por ello que quiero desmontar algunas de las dudas, comentarios e incluso  mentiras más comunes que pululan por ahí sobre la cultura y la lengua árabes, que no en vano fueron mi caballo de batalla durante 4 años de universidad como lengua C. Empiezo pues:

  • El árabe se escribe con letras. Sí, no son simbolitos ni cosas raras, son letras que se leen una detrás de otra y que además se pronuncian tal y como se escriben con sus fonemas correspondientes (no como el inglés, que ves tabley se pronuncia /tey-bul/).

    Alfabeto árabe completo

  • No existe una sola lengua árabe. Cuando decía que estudiaba árabe, odiaba que me saltaran con el típico comentario: «¿Entonces entiendes a los «moros» cuando pasas por su lado por la calle?». Para quienes no lo leyerais, os remito a este post que escribí sobre el árabe y la diglosia para aclarar un poco los distintos niveles de lengua que existen, y añado: señores, en clase de árabe lo que se aprende es el estándar, y si no estudiamos el dialectal correspondiente, no entendemos ni jota de lo que dicen. Y además,  tenemos cosas más importantes a las que prestar atención cuando voy por la calle que las conversaciones ajenas entre marroquíes.

  • El término «moro» solo hace referencia realmente a los árabes de origen marroquí (aunque se use de forma indiscriminada para todos los árabes). Como curiosidad: procede del latín maurus, «habitante del NE de África», y su uso está fechado en 1091. En los siglos XII y XIII se usaba con el sentido «de color oscuro». A día de hoy es un término realmente despectivo, por lo que os recomiendo que empecéis a utilizar «marroquí» como práctica recomendada.
  • Mucha gente confunde «musulmán», «árabe» e islámico, y no son sinónimos ni tienen por qué ir ligados: «musulmán» hace referencia a la religión. Yo puedo ser de nacionalidad española o china y ser musulmana, y un árabe puede ser cristiano (como es el caso de los cristianos coptos en Egipto); «árabe» en cambio hace referencia no a la nacionalidad, sino más bien al sentimiento o a la conciencia de haber nacido en un país de lengua árabe (y digo que no puede hacer referencia a la nacionalidad porque la nacionalidad va ligada al país de origen y no existe ningún país que sea «Arabia» a secas; tenemos Arabia Saudí, pero esos son saudíes). Por otro lado, «islámico» (que no «islamista», cuidado) hace referencia a todo lo que pertenece o deriva del islam, que, para entendernos, es el nombre que recibe la religión que practican los musulmanes (el cristiano practica el cristianismo y el musulmán, el islam).

    El libro en realidad debería titularse "Arte islámico", no "Arte musulmán".

  • Alá (o Allah, como prefiráis) es «Dios». Otra cosa es que los medios, las editoriales e incluso los propios traductores lo quieran exotizar o lo dejen transcrito porque, por sus creencias religiosas o herencia lingüística, defiendan que son dos entidades diferentes; pero bajo mi punto de vista, esa diferenciación solo produce efectos negativos y es totalmente innecesaria. Y a la inversa: el Dios de la cultura cristiana se debería verter al árabe como Alá (por cierto, traductores ES > AR, ¿lo hacéis así? ¡Me pica la curiosidad! :D).
  • Que una carta empiece por la basmala (بسم الله الرحمن الرحيم, «En el nombre de Dios, el Compasivo, el Misericordioso») no es un indicador de radicalismo islamista. Es una fórmula que se utiliza hasta en las postales que se mandan cuando uno está de viaje (esto lo comento porque ya he visto en varios medios de comunicación que, cuando sacan escritos de grupos islamistas, suelen resaltar esa frase del principio).

    Aunque no os lo creáis, la garza está compuesta con la basmala.

  • El hijab no es símbolo de sumisión de la mujer hacia el hombre y tampoco tiene nada que ver con el niqab ni con el burka, y el burka no es una prenda generalizada en el mundo árabe: solo se usa en Afganistán (es más, muchos colectivos árabes lo ven como algo denigrante y rechazan su uso). Si queréis aprender a reconocer las diferentes prendas que usan las mujeres musulmanas, os recomiendo que visitéis esta página y juguéis un poquito con el maniquí. En el mapa de la derecha veréis que se resaltarán los países donde se utiliza y os dará información concreta sobre cada prenda. Además, su significado no es solo religioso: muchas mujeres lo utilizan como prenda de adorno, y otras muchas ni se lo ponen.

    El mejor ejemplo del hijab como prenda de moda: Hijab Fashion.

  • En la misma línea: si pasáis una temporada en pleno verano en cualquier ciudad árabe, terminaríais poniéndoos un pañuelo en la cabeza (del tipo que sea) para no achicharraros. Damasco, 5 de la madrugada, el sol ya en todo lo suyo y 35ºC. No os digo más.
  • Sobre la sexualidad en el mundo árabe: os remito a este post de hace siglos sobre el erotismo en el Islam. Y añado: os sorprendería la que se montan los chicos para conocer a chicas… (marcación de teléfonos al azar, por ejemplo). Por cierto, por lo que tengo entendido a través de experiencias que me han contado amigas y profesores, hay homosexualidad, y mucha (por ambos bandos), y la practican simplemente para satisfacer sus necesidades sexuales mientras se casan o no.
  • «A las mujeres árabes no se les permite hacer nada»: no hay un solo país árabe, son muchos. Todos los países no tienen la misma legislación ni se rigen por las mismas normas. Así como Túnez y Líbano están bastante europeizados, por ejemplo (en Líbano por ejemplo las operaciones de cirugía estética están a la orden del día), luego tenemos países como Arabia Saudí, que es un mundo aparte y con el que la mayoría del resto de países árabes tienen una relación un tanto tensa por motivos que en este post no voy a explicar.

    Mapa político de los países árabes (Casa Árabe)

  • La poligamia: el Islam permite que un hombre tenga hasta 4 esposas, sí, pero siempre y cuando las pueda mantener en igualdad de condiciones. Esta tradición además no deja de tener su origen histórico, pero como es algo que aquí no voy a contar, para quien esté interesado en obtener más información sobre el tema, le recomiendo este artículo de la página Women in Islam (interesantísima de cabo a rabo, por cierto). Si os apetece ver una serie sobre poligamia y harenes, os recomiendo el culebrón turco Muhteşem Yüzyıl, que conocí de la mano de mi amiga Farida (solo que yo la vi doblada al árabe, y tengo que decir que su calidad me sorprendió muy, pero que muy gratamente).

Y de momento, eso es todo. Espero haberos resuelto posibles dudas y que me contéis vuestras propias experiencias con respecto a lo que comento en el post ;).

Deja un comentario

72 comentarios

  1. Qué interesante, Eva. Me encanta aprender cosas nuevas de este tipo, me parece muy enriquecedor. ¿Para cuándo una segunda entrada?

    ¡Besos!

    Nathalie.

    Responder
  2. Pmart

     /  10 abril, 2012

    Muy interesante el artículo para aprender más y leer diferentes puntos de vista, aunque también discrepo con algunos puntos. Como tú misma has dicho, hay muchos países árabes, no sólo uno. En algunos no es obligatorio para las mujeres llevar el hijab, pero dudo que en otros una mujer no sienta la obligación aunque sea moral de llevarlo. También cuando hablas de países «europeizados» como Túnez y Líbano, das a entender que disfrutan de más libertades precisamente por integrar aspectos de la cultura europea en detrimento de la árabe.

    Muy buen post, un saludo!

    Responder
    • ¡Hola!

      Bueno, como bien comentaba, el hijab se lleva por muchos motivos diferentes incluso dentro de un mismo país, ya sea por cumplir con la norma social/familiar, por moda, por religión o por lo que sea. Mi intención no era otra más que desmitificar el «el hijab lo llevan por obligación». En algunos casos es cierto, pero en otros no tanto, y muchas mujeres lo llevan por decisión propia, no ajena.

      Con lo de los países europeizados no me refiero a que disfruten de más libertad (para eso tendría que hacer una encuesta entre habitantes de varios países… podría ser un proyecto interesante, ahora que lo mencionas): los tiros de mi comentario iban más bien por un camino informativo sin doble intención. En mi opinión, en la mayoría de países árabes viven una especie de «doble moral»: por un lado quieren modernizarse, pero por otro lado les da miedo que esa modernización «mate» sus pilares religiosos, que no dejan de ser una esencia distintiva que marca además su forma de vida en muchos sentidos. No sé si estarás de acuerdo o no =).

      ¡Gracias por tu comentario!

      Responder
  3. lauracollada

     /  10 abril, 2012

    Hola Eva:
    Muy buena entrada, gracias. He estudiado árabe durante muchos años; he viajado mucho por lo que llamamos «el mundo árabe»; he conocido y charlado durante horas y horas con muchos árabes sobre este tema y si una cosa he aprendido es que generalizar cualquier concepto y aplicarlo al «mundo árabe» es casi imposible; es como generalizar un concepto a nivel europeo. Creo que la raíz de los «mitos populares» reside precisamente en este error. ¿Qué opinas?
    ¡Saludos!

    Responder
  4. Me ha encantado, Eva. Al no haber estudiado nunca «el mundo árabe» he aprendido mucho.
    Muchas gracias por la entrada.
    Un saludo,
    Marina

    Responder
  5. ¡Qué interesante, Eva! Me ha encantado. Gracias por ilustrarnos sobre la cultura árabe (totalmente desconocida para mí) y por contribuir a desmontar los prejuicios que existen sobre ella.

    Un saludo,
    Isabel

    Responder
  6. Pedro

     /  10 abril, 2012

    Yo tengo amigas egipcias cristianas, y un día me puse a hojear su Biblia. Aparte de estar escrita en árabe, llamaban a Dios «Allah» y «Rab». Me pareció muy interesante. 🙂

    En cuanto a lo que dices de la temperatura en Damasco, creo que te has pasado un poquito, guapa (con cariño). Estuve en Jordania el año pasado, en junio, y claro que hacía calor, pero 35 grados a las 5 de la mañana ni de lejos… También te diré que las «moras» me impresionaron… Imaginaba que irían tapadas pero con ropa holgada y fresca, no con esos abrigos de cuero y felpa, y esas botas, prendas más apropiadas para el invierno… Y en Jerusalén eran del estilo. En cambio, a las judías las vi recatadas pero cómodas…

    Responder
    • Gracias por el dato de la Biblia en árabe, me parece muy revelador en el plano traductológico. Nunca he tenido la oportunidad de ver una Biblia escrita en árabe… ¿las adornan igual que los coranes o son más sobrias?

      A ver, yo no salía con un termómetro en la mano, evidentemente xD. Estuve allí a finales de junio y todo el mes de julio, y cuando yo salía a las 5 de la mañana picaba el sol que daba gusto. Eso sí, la temperatura se mantenía más o menos estable luego a lo largo del día (de todos modos es divertido hiperbolizar :P. Si no era a las 5, a las 10 de la mañana sí que alcanzábamos esa temperatura… menos mal que era calor seco y se llevaba bastante bien).

      Lo de la vestimenta es una pasada, yo también lo flipé con las mujeres embutidas en esos abrigos de cuero y felpa (los vendían en el zoco y me salían sarpullidos solo de verlos, ¡con la que caía allí!). No sé de si serían de alguna rama religiosa concreta (chiíes no porque van de negro) o si será la vestimenta tradicional tradicional de la zona, pero buaf… luego veías a otras muchas con sus mangas largas para no quemarse, pero ya sin tanta capa. Y con las que más aluciné fue con las saudíes (en verano, Siria se plaga de familias saudíes): con esas vestimentas negras y el niqab, que no se lo quitan ni para comer…

      Responder
      • Pedro

         /  11 abril, 2012

        🙂 La Biblia estaba decorada IGUAL que un Corán, aunque creo recordar que sí había un pequeño retrato de Jesucristo en la portada (al estilo español sesentero/setentero… con pelo largo y barba). De hecho, también te diré que en Jerusalén entramos a una misa que estaban celebrando en una iglesia siríaca… Fue impresionante. El sacerdote daba la misa de espaldas pero, además, ¡CANTABA COMO SI ESTUVIERA RECITANDO EL CORÁN! ¡Y en árabe! Y la gente lo seguía a coro… Ya te digo que no era como en una ceremonia católica… Si cambias cuatro cosas y pones a la gente en una mezquita, parece un rezo musulmán TOTAL. Entonces me di cuenta de que esa forma de religiosidad es algo que va más allá de la simple etiqueta de «cristiano» o «musulmán». Fue una de las muchas cosas que me impactaron en Jerusalén y que me han enseñado a ver las cosas de otra forma… En serio, tienes que ir allí. 🙂

        Responder
  7. jalvdom

     /  10 abril, 2012

    Me parece muy interesante este artículo. Es cierto que los europeos tenemos muchos prejuicios contra el mundo árabe. Sin embargo, no se habla aquí del terrorismo islámico, que no es cosa de cuatro tíos separados del resto, de los malos tratos contra las mujeres (muchos las ven como meros objetos), de la supremacía del macho con respecto a ellas en toda circunstancia (muy pocas noticias se ven de adúlteros lapilados por mujeres) y un largo etc indignante que contrarresta en parte los aspectos positivos que señalas. Por otro lado, no sabía que el Burka se usara SOLO en Afganistán (me parece muy extraño, pero si lo dices me lo creo) pero otras prendas como el Chador me parecen igualmente aberrantes para la mujer, obligada a pasar calor allá donde va…

    Responder
    • Gracias, me alegro de que te haya parecido interesante.
      Si no trato los temas que comentas es porque para fomentar el odio y la negatividad hacia los árabes ya tenemos las noticias. Todo eso existe, no lo niego, pero si he escrito este post es precisamente porque me fastidia que siempre se resalte lo mismo de esta cultura en los medios, cuando los árabes no son solo terroristas y maltratadores: también tenemos terrorismo en Europa, aunque su esencia provenga del separatismo político y no de raíces religiosas (un par de ejemplos: ETA y, cuando existía, el IRA); también hay maltratadores españoles y muchos machitos ibéricos que ven también a la mujer como un mero objeto (no es solo cosa de los árabes) y no creo que la supremacía que comentas sea la norma (por fortuna). Precisamente, la gran mayoría de los medios nos muestran todo eso como si fuera la norma, y eso no es así. Cuando nos bombardean las 24 horas solo con los aspectos negativos de una cultura o una raza, terminamos cayendo en la trampa de generalizarlo todo, y creo que eso es algo que debemos evitar.

      Lo de que el burka solo se usa en Afganistán puedes comprobarlo tú mismo en la página que he enlazado de las prendas (no quiero que nadie se crea lo que yo diga porque sí; uno de los objetivos de estas publicaciones es debatir desde el respeto y para aprender todos de todos) o buscando tú mismo otras fuentes. Además, te animo a que reflexiones desde otra perspectiva: ¿no has pensado nunca que a lo mejor ellas se sentirían incómodas si fueran por la calle sin esas prendas puestas, que tal vez se sientan desnudas ante las miradas de otros hombres que no sean su marido, porque han nacido con esa predisposición y es a lo que están acostumbradas? A nosotros nos parece aberrante desde NUESTRA perspectiva, pero muchas veces nos tenemos que poner en la piel del otro para entender cómo piensan y el porqué de determinadas actitudes. Ahora bien, que habrá mujeres que lo hagan por obligación: sí. Pero como he dicho en otro comentario: tal vez sería interesante hacer un estudio sociológico sobre el uso del burka entre las mujeres afganas (desconozco si existe alguno, tendría que investigarlo). A mí me parece más aberrante que las saudíes no puedan salir a la calle sin ir acompañadas y que tengan prohibido conducir, por ejemplo…

      Responder
      • Estoy totalmente de acuerdo con Eva. Los terroristas, los machistas y los maltratadores no son patrimonio exclusivo de los países árabes; en nuestra patria también tenemos una buena muestra. Todas las culturas tienen cosas buenas y malas, pero parece que de la árabe se tiende a destacar solo lo negativo, alimentado además por el desconocimiento.

        Por otro lado, ya no se trata solo de una cuestión de respecto hacia otras culturas, sino de respeto por nuestra propia cultura. No debemos olvidar que parte de lo que España es en la actualidad es fruto de 700 años de presencia musulmana en la Península, que no son pocos. Sin ir más lejos, tres de los monumentos histórico-artísticos más visitados y apreciados de nuestro país son herencia musulmana: la Alhambra de Granada, la mezquita de Córdoba (que siempre será la mezquita, por mucho que ahora quieran llamarla solo catedral) y la Giralda de Sevilla.

        Un saludo,
        Isabel

        Responder
      • Pedro

         /  11 abril, 2012

        Suscribo junto a Isabel lo que dice la autora del blog. Además, pienso que los hombres también van bastante tapados en esas zonas, y no es «denigrante». Más bien lo veo útil y cómodo si habitas en un lugar con ese clima… Pero, como dije antes, se pude ir tapado pero holgado. Lo de llevar el abrigo de felpa en pleno julio me parece de locura, la verdad.

        Responder
        • Pedro

           /  11 abril, 2012

          Y añado que no siempre las autoridades religiosas tienen por qué ser equivalentes a las políticas. 🙂

          Responder
        • Sobre todo útil para no quemarte como una tostada. Y sí por favor, que sea ropa holgada :_D. Yo es que lo del abrigo, por más vueltas que le doy, no lo entiendo, en serio…

          Responder
          • Pedro

             /  12 abril, 2012

            También aluciné cuando mi amiga Isabel (la que vive en Ammán) me explicó que se puede pedir el divorcio porque el marido «no satisface» a la mujer. Desde entonces no me quito de la cabeza la imagen que me he creado del juez preguntándole a la demandante por qué su marido no se lo hace bien, y ella contándolo con total desparpajo ante los asistentes, que asienten dándole la razón. De traca. XD

  8. Hola. Eva: es cierto que no se debe generalizar. Sólo diré que, habiendo vivdo durante varios años en países musulmanes, me merecen exactamente el mismo respeto que estos tienen por nosotros y por nuestra cultura..

    Responder
    • El respeto mutuo es una práctica que parece que nos cuesta trabajo aplicar. Nos empeñamos en querer generalizar y en aplicar nuestros patrones a todo y en ver las cosas solo desde nuestra perspectiva (y la de cosas que nos perdemos por culpa de eso…).

      Gracias por dejar tu comentario y tu reflexión por aquí =).

      Responder
      • Me temo, Eva, que la reflexión de Pablo Bouvier no iba precisamente en ese sentido: http://tinyurl.com/cyak9lh («que se larguen a su p… país», «aquí no los queremos», etc).

        Responder
        • (Yo hice la misma interpretación en la primera lectura del comentario, pero tras leerlo varias veces saqué una interpretación ambigua (sentiré respeto cuando ellos me respeten a mí), así que me tiré al lado positivo de forma totalmente consciente para responder).

          No sé cuál habrá sido su experiencia, en qué países habrá vivido o con qué tipo de gente ha tenido que tratar, pero volvemos a lo de siempre: en los países árabes podemos encontrarnos con los mismos niveles de (in)tolerancia hacia lo extranjero que aquí.

          Responder
          • Las palabras nos retratan, y todos ganaríamos mucho si prestáramos más atención a quién dice qué. Con todas las reservas que puede suscitar, véase, p. ej., la encuesta-estudio de Esposito y Mogahed (Who Speaks for Islam? What a Billion Muslims Really Think): «What Muslims around the world say they most admire about the West is its technology and its democracy — the same two top responses given by Americans when asked the same question. […] What Muslims around the world say they least admire about the West is its perceived moral decay and breakdown of traditional values — the same responses given by Americans when posed the same question.»

          • Gracias por el enlace y por la cita, Antonio. Me apunto el libro como lectura, tiene buena pinta…

  9. Talmai Caballero

     /  10 abril, 2012

    Una entrada muy interesante.
    Es necesario acabar con las barreras culturales, desechar creencias erróneas y abrir la mente.
    Tenemos muchas reservas hacia los países árabes por simple desconocimiento.
    La diversidad es riqueza.

    Responder
  10. Muy interesante. Son mitos porque los medios están llenos de historias que claramente no concuerdan con la realidad.
    Fantástica entrada, me encanta.

    Responder
    • Gracias, Aida =). Los medios destacan lo que les interesa en función de la visión que quieran ofrecer al público, y por desgracia, la mayoría de las veces solo destacan lo negativo.

      Responder
  11. curribarcelo

     /  11 abril, 2012

    Muy interesante y creo que, además, muy necesario. Solo tengo un comentario. Yo he visto mujeres con Burka tanto en Reino unido como en Turquía, donde, por cierto, cada vez se están «radicalizando» (si se me permite usar esa palabra, la misma que usó la turca que me lo explicó) y obligan más a las mujeres a llevar no solo el hijab y las distintas formas de pañuelos, sino también el burka, a pesar de que muchas jóvenes lleven pantalones enseñando el tanga (y el hijab en la cabeza). Y sí, el respeto mutuo es lo más importante y las generalizaciones son odiosas, sean las que sean.

    Un abrazo y sigo impaciente por ver la siguiente entrada sobre cultura árabe 🙂

    Responder
    • Gracias, Curri :). El hecho de que veas mujeres con burka se puede deber a que son afganos emigrantes que siguen manteniendo sus tradiciones allá donde van, aunque como bien dices, el factor del uso por contaminación radicalista está ahí (menos mal que no es una práctica demasiado extendida… de momento).

      Lo de los pantalones enseñando el tanga con el hijab en la cabeza es un fenómeno digno de estudio xD.

      ¡Un beso!

      Responder
  12. Precisemos un poco lo dicho por Curri: lo que llevan algunas mujeres en Turquía, no emigrantes afganas, es lo que aquí llaman «çarşaf» y no es exactamente un burka sino, siguiendo las maniquíes del enlace, un chador con niqab. Por otra parte, con lo que habría que acabar es con la mentalidad de que si no llevas ese tipo de ropa parece que vas desnuda. A muchas de mis estudiantes les sienta bastante mal que los hombres lo piensen (que van medio desnudas y son unas guarras) sólo porque visten como mejor les apetece. De la misma forma que a mí me molesta la gente que se pasea con cruces y banderitas como si dijeran que los demás nos vamos a ir al Infierno por apátridas.

    Responder
    • Gracias por el apunte y por aportar ese dato, da gusto aprender cosas de los demás.

      Sobre acabar con la mentalidad de parecer que vas desnuda si no vas tapada de cabeza a pies: yo supongo que, poco a poco, las jóvenes prescindirán de ese tipo de prendas, aunque no podemos olvidar que hay muchas que defienden su uso y que eso no va a cambiar de la noche a la mañana. Las españolas también pensaban que las noruegas eran unas guarras cuando empezaron a llegar a las costas españolas con ropa de baño mucho más ligera de la que se usaba aquí, y al final vamos todas con bikini, se hace topless y hay playas nudistas y naturistas.

      Ahora bien: me temo que la forma de pensar de los varones no va en la misma línea de liberación que piden las mujeres, así que hay un tira y afloja entre sexos bastante chungo (o es mi impresión al menos). Tampoco me atrevo a predecir una evolución para este «conflicto» indumentario, porque entre las mismas mujeres hay división de opiniones…

      Responder
  13. Ojalá (préstamo árabe, por cierto), Eva, hubiese más entradas como esta tuya para-traducir entre culturas.
    Tan sólo comentarte dos cosas.
    Como tú muy bien sabes, el tema de la lectura, interpretación y (para)traducción del símbolo del velo es un tema que me interesa mucho para seguir «Desvelando miradas» http://bit.ly/hmF91F … aprovecho para comunicarte que estoy preparando una octava entrega.
    ¡OJO! «Arte árabe» no es lo mismo que «arte musulmán» como tampoco es lo mismo «arte mudéjar» que «arte mozárabe» o «arte cristiano» que «arte paleocristiano».
    Un saludo muy fuerte desde Vigo donde, por fín, empieza a llover…

    Responder
    • Gracias, José, me alegra mucho verte de nuevo comentando por aquí :D.

      Estaré atenta a esa octava entrega (aunque no comente siempre, me las leo todas, porque hay mucho de qué hablar al respecto del velo y sus diferentes endo y exointerpretaciones).

      En cuanto a lo del arte: por eso hablo de «arte islámico», porque es arte derivado de la religión islámica, con sus correspondientes divisiones según la época a la que nos refiramos.

      Otro saludo para ti desde Cartagena, donde sigue sin caer una gota (creo que estamos encerrados en una cúpula que deshace las nubes a su paso, porque esto ya tiene delito…).

      Responder
  14. Aziza

     /  11 abril, 2012

    Gracias por este articulo muy interesante !

    Sobretodo cuando comentas del punto negativo de no traducir Alá en Dios, eso crea barreras que no existen entre la gente que cree en un Dios Único.

    Para la poligamia sólo añadir que la primera mujer tiene que estar de acuerdo, pero obvio esto en muchos paises y leyes lo olvidan aplicar 😉

    Mil Gracias y espero leerte más !

    Responder
    • ¡Hola!

      Yo también opino como tú, que la separación Dios-Alá es una barrera más hacia el entendimiento.

      Gracias por el apunte de la poligamia: ese detalle aquí no se conoce, así que bienvenido sea a la recopilación de mitos.

      ¡Gracias a ti por dejar tu comentario!

      Responder
  15. Ramón Ruiz

     /  12 abril, 2012

    ¡Hola, Eva!

    Cuando estuve viviendo en Rabat, volví loco a un librero para que me encargara una Biblia en árabe. En una semana, el buen hombre solo logró encontrar un Nuevo Testamento, pero menos da una piedra, y como oro en paño lo guardo.

    Imagino que ya sabrás que el nombre de la Biblia en árabe es El libro sagrado (al-kitāb al-muqaddas), y me pareció muy curioso que, al menos en mi versión, el Nuevo Testamento se llama Los viajes griegos (al-’asfār al-yūnāniyya). Por supuesto, usan Allāh para referirse a Dios y, al igual que en el Corán, vocalizan todo el texto. La impresión que tengo yo al leer este libro es que en árabe pegan mucho más los nombres propios, por aquello de ser una lengua semita: Jesús es Yasūaa y María es Maryam, y ambos viven en an-Nāṣira. :o)

    Un saludo.

    Responder
    • ‘Asfar’ (أسفار) es también el plural de ‘sifr’ (سِفر), «libro» (dicho especialmente de los que forman la Biblia).

      Responder
      • Ramón Ruiz

         /  12 abril, 2012

        ¡No lo sabía, muchas gracias! Por este tipo de cosas, el árabe no es una de mis lenguas de trabajo. ;o)

        Responder
        • De nada, Ramón, aunque estoy seguro de que en tus lenguas de trabajo también existe la homonimia… 😉

          Responder
          • Ramón Ruiz

             /  12 abril, 2012

            Oye, qué buen rato he pasado con tu blog, Antonio. «Mi pequeño Herder» me acaba de confirmar el plural fracto de sifr. Además, a partir de las acepciones de Cortés para esta raíz, casi estoy tentado de aventurar una etimología (popular, así es, sin ciencia alguna de por medio) con la siguiente relación semántica: «lo encuadernamos y largando, a viajar». El nido vacío del encuadernador. Se non è vero

          • Lo celebro. La etimología es sencilla de trazar: ‘sefer’ en hebreo (ספר) es libro. Has de tener en cuenta que las «raíces» árabes son como cajones de sastre donde a menudo se reúnen palabras de distinta procedencia, sin relación en su origen. Un ejemplo: قالب (molde) viene del griego καλόπους (horma), a través del persa y el siriaco; nada que ver, por tanto, con قلب (corazón).

          • Celebro verte por aquí de nuevo, Antonio =). Gracias por el apunte etimológico, llevaba tiempo ya sin sentir esa sensación de caos que en ocasiones produce el árabe 😛 (ahora la sensación de caos la tengo con palabras descontextualizadas en software y cosas por el estilo ;P).

            Por cierto, echo de menos poder suscribirme a tu blog para poder recibir las entradas por correo. ¿Añadirás la opción?

            ¡Saluditos!

          • A mí, no sé si por viejo o por diablo, el árabe dejó de parecerme caótico hace tiempo. Lo que no ha dejado de hacer es que me sienta armónicamente ignorante.

            Acabo de añadirle a mi blog la opción de «seguir por correo-e» (إكراماً لك).

          • A mí me parece una lengua tan infinita…

            Hala, ya te sigo :).

          • Si por «árabe» entiendes un corpus lingüístico generado a lo largo de más de diez siglos y la suma de las lenguas habladas hoy en día «desde el Golfo al Océano» (من الخليج إلى المحيط), es normal que te parezca una lengua infinita. Pero si por «árabe» entiendes lo que un árabe de carne y hueso más o menos culto habla, escribe, lee y entiende a diario, la cosa cambia (si uno quiere que cambie, claro).

          • Me refiero a la primera opción ;).

          • Ah, ¡y gracias por añadir el enlace de esta publicación a tu blog, que acabo de verlo ahora mismo!

  16. Ramón Ruiz

     /  12 abril, 2012

    Quien dice El libro sagrado dice La Sagrada Escritura, vamos. :o)

    Responder
  17. Luis

     /  13 abril, 2012

    Buenas tardes:
    Muy interesante tu blog, que encontré por casualidad hace un par de semanas.
    Me estoy iniciando en esto del árabe y tengo una duda ¿ sirve para algo escuchar poadcast o ver películas en árabe aunque al principio no se entienda nada?.
    un saludo

    Responder
    • ¡Hola!

      Pues yo creo que sí, y ver programas infantiles y escuchar las noticias de la radio es lo más eficaz cuando se está empezando. Los programas infantiles son muy buenos para aprender vocabulario y estructuras porque van relativamente despacio y se enseñan cosas muy básicas (imagínate Barrio Sésamo), y las noticias es actualidad y, si estás al tanto de las noticias en general, se pueden entender cosas aunque hablen rápido (palabras como los nombres de los países, adjetivos básicos, etc.).

      Al principio puede que te sientas frustrado, pero es normal: es como cuando somos pequeños y empezamos a aprender a hablar. Misma situación, pero con otra edad. Por eso te recomendaría que empezaras con programas infantiles (o de cocina o algo que sea visual y que puedas seguir las acciones con la vista para que sea más productivo).

      Saludos

      Responder
  18. Andrea

     /  16 abril, 2012

    ¡Ole, ole y ole!
    Me parece genial que haya gente como tú que se decida a poner las cartas sobre la mesa.
    Yo nunca he estudiado árabe, pero tengo amigos marroquíes y argelinos, musulmanes todos, que son la mar de majos y me hierve la sangre cada vez que escucho comentarios racistas o despectivos hacia su raza/cultura.
    Existe muchísima ignorancia hacia este tema (avivada por las opiniones que vemos todos los días en los medios de comunicación, para más inri) y está bien que alguien se decida a desmitificar y aclarar este tipo de cosas.
    Me ha encantado tu artículo.
    ¡Saludos!

    Responder
    • A mí también me da mucha rabia; de hecho, ese es el origen de la entrada. Por la rabia y porque llega un punto en el que duelen los ojos de leer cosas injustas y la boca de tener que desmentir continuamente este tipo de mitos (la mayoría de los cuales los han creado los propios medios). Así que si puedo contribuir un poco en la red a tirar abajo esos muros, pues por intentarlo, que no quede.
      ¡Gracias por comentar, me alegro de que te haya gustado! =)

      Responder
  19. Sr. @Abu Ilyás no saque las cosas fuera de contexto. He vivido en varios países musulmanes y conozco las afinidades y diferencias culturales que nos unen y que nos separan. Pero, siempre que he vivido en dichos países, me he adaptado a sus costumbres y las he respetado.

    Como ya he dicho, no se puede generalizar. Entre los europeos, como entre los musulmanes, habrá de todo. Pero, que venga aquí un imán (o cualquier otra persona extranjera) a tratar de imponernos sus costumbres, y sus creencias ya es una falta de respeto por nuestras tradiones y por nuestra cultura,

    También lo es que Uds. (y no me refiero a todos, sino a los ocupantes) ocupasen un símbolo religioso de forma muy poco respetuosa, como es la Catedral de Barcelona, cosa que puede leerse en cualquier hemeroteca.española. Sinceramente, me gustaría saber qué nos pasaría, si nosotros, como cristianos, ocupasemos una de sus mezquitas más representativas. Pero, no creo que este sea el sitio adecuado para tal debate, porque este es un blog de traducción y no de deabte político.

    Responder
    • No pretendía sacar las cosas de contexto, Sr. Bouvier, sino, antes bien, buscarles uno (un contexto, por cierto, del que no sale Vd. muy bien parado, «alfanje en mano» —y cojones en boca, añadiría yo, si me permite la broma—).

      Pero si hay algo, en fin, que lo retrata a Vd. mejor que su manera de expresarse (según dónde, bien es cierto) es la creencia de que todo esto tiene algo que ver con el «deabte» (sic) político. No sé a qué debate político puede referirse: ahí me he perdido, aunque tampoco su primer comentario tenía mucho que ver con la traducción.

      Responder
  20. Sr @Abu Ilyás: http://bit.ly/HQkft5
    Le invito de tener este debate fuera de este blog: Gracias. Mi dirección de correo es pablo.bouvier(at)gmail.com.

    Responder
  21. Le agradezco la invitación, Sr. Bouvier, pero es que sinceramente no veo qué es lo que habríamos de debatir: de mitos populares sobre la cultura y lengua árabes, que era el tema de esta entrada, ha pasado Vd. a hablar de musulmanes (como si no hubiera árabes cristianos, judíos, ateos, agnósticos, etc.), y de ahí a proponerme un libelo sobre la inmigración pakistaní en Cataluña… La secuencia debe ser para Vd. de una lógica aplastante y Eva, por su parte, estará encantada, imagino, de cómo ha sabido Vd. ilustrar su entrada con un ejemplo práctico; pero empezando así, conmigo la charla acabaría muy pronto. Para considerar que éste es un blog (¿sólo?) de traducción, tiene un modo un tanto tendencioso de reconducir los temas: más que debatir, yo le recomiendo que se replantee de quién habla cuando dice «nosotros», «nuestros», etc., y de quién cuando dice «ellos», «sus», «ustedes», etc. Disculpe pero yo me apeo aquí.

    Haber vivido en varios países musulmanes, por cierto, y puesto que insiste en ello, no es un argumento, o es, todo lo más, un argumento de autoridad, es decir, una falacia que sólo puede impresionar a los más incautos: ese «yo sé de lo que hablo» se demuestra hablando, no anticipándolo.

    Responder
  22. La cuestión de los prejuicios en España es un tema apasionante. No dejo de sorprenderme cada vez que en conversaciones cotidianas y comidas familiares se habla de asuntos relacionados con el mundo árabe o musulmán y salen a la luz prejuicios que una vez tras otra he de rebatir de nuevo y ante las mismas personas. Con datos y conocimientos en la mano voy luchando contra generalizaciones, ideas mal interpretadas y noticias tendenciosas que nunca soy capaz de reducir: están firmes en la mente como si de un dogma de fe se trataran.

    El vasto mundo árabe (y el aún más vasto mundo musulmán) se reducen a una sola figura, se explicite o no el nombre: el moro. A él se le atribuyen todas las barbaridades que en el mundo se cometen en nombre de Dios, Alá o el Sursum Corda. Ese que puede casarse con cuatro mujeres y que luego las tapa y las apedrea, que no deja construir iglesias en su país, que pone bombas y mata inocentes, que se tira eructos después de comer… ¿cómo va a tener un lugar en nuestra sociedad? ¿Cómo no va a merecer nuestro desprecio?

    Así, metiendo en un mismo saco la multitud de sociedades y prácticas del mundo arabomusulmán y resaltando sobre todo las más negativas y sensacionalistas, se fomenta la ignorancia y se justifica la expresión de los instintos más irracionales y menos críticos. Ahí es donde tienen lugar esas exclamaciones tan patrióticas e ignorantes (adjetivos que vienen a significar lo mismo). ¡Que se vayan a su país! ¿A quién se referirán? A nadie en concreto, me temo, sino a esa figura denostada que no refleja ninguna realidad. La ficción al servicio del odio.

    Gracias, Eva, por tus esfuerzos de iluminación, y enhorabuena, Antonio, por tu afilada lengua.

    Responder
  23. No es que esté en contra de las distintas variedades de velos, pero… ¿no podrían ser blancos, o de colores claros? Si es para protegerse del sol, mejor que no den calor. Quizá asocio inconscientemente el vestir todo de negro al luto y al recato propio de estas tierras (pero en Japón se usa el blanco para el luto), con lo que me causa cierto reparo que vayan pasando calor todo el día. ¿Hay alguna razón por la que tengan que ir de negro?

    Por otra parte, a veces he oído definiciones de cultura árabe como la propia de la península arábiga, pero supongo que solo se llama así porque ahí es donde se originó la cultura que luego se expandió por tantos otros países.

    Gracias por la clase de cultura árabe, Eva.

    Responder
  24. sandra lopez

     /  6 diciembre, 2012

    Gracias : Yo creo que si algún tipo de velo me protege del sol, yo me forro hasta los ojos y si se ve muy bien, mucho mejor y en un país donde no desentona, superrr.

    Responder
  25. Hola,
    Enhora buena por este blog. Me ha gustado tu artículo, a pesar de tener alguna que otra opinión diferente sobre por ejemplo el velo (yo no lo llevo) como se lleva hoy en día y la connotación que conlleva no forma parte de la cultura «arabe».
    Me ha encantado tu comentario sobre la utilización del vocablo Allah como algo exótico!! hahahaha. te entiendo perfectamente, yo no paro de luchar para convencer a la gente que Dios es Allah y Allah es Dios.

    Leila

    Responder
    • ¡Bienvenida, Leila! Gracias por tu comentario. Aquí todos los puntos de vista son bienvenidos siempre que se hagan desde el respeto. ¡Es otra forma de aprender!

      Y sí, lo de Allah es que cansa mucho, jajaja. A ver si desde aquí contribuimos a rebajar las diferencias y el desconocimiento :).

      ¡Saludos!

      Responder
  26. Azir

     /  8 diciembre, 2017

    Al ver el título pensé que leyéndolo el artículo tendré la buena ocasión de un viaje acompañando a una desmontadora de mito pero al final me he quedado muy desipcionado viendo que el viaje no ha pasado de ser otra forma de sembrar otros mitos!!!
    El Árabe estándar no es sino un producto ficticio que ni tiene nada que ver con el término «Estándar» ni con el mapa lingüístico del mundo árabe y musulmán (dos mundos mitos también).
    El «árabe» al qué le llamas estándar no es árabe (la grafía no lo es)ni el 80% de su léxico es árabe ni fueron los árabes los que hicieron su gramática.
    El «arabe» al que le llamas estándar para mal interpretar la realidad «de no poder entender el Marroquí es un idioma muerto lingüísticamente hablando es un idioma oficialmente impuesto a países y pueblos no árabes.Es de recordar que cuando dos personas no se entienden en lo que hablan es hora de darse cuenta de que esas dos personas pertenecen a dos comunidades lingüísticas diferentes…

    Responder
    • Hola, Azir:

      Sí, tienes toda la razón. El árabe estándar como tal no existe, es solo un acuerdo forzoso para intentar unificar una lengua muy dividida, pero en la realidad, no lo habla nadie (salvo quizá en ciertos entornos académicos). Me interesa la parte en la que dices: «El ‘árabe’ al qué le llamas estándar no es árabe (la grafía no lo es)ni el 80% de su léxico es árabe ni fueron los árabes los que hicieron su gramática.». Si pudieras darme más información al respecto, te lo agradecería mucho (no hice filología árabe y no sé si en esa carrera se enseña el origen de la lengua; a mí solo me enseñaron que el «estándar» era una simplificación del clásico y una manera de estandarizar las lenguas árabes de los diferentes países, pero que en realidad, si quieres entenderte en la calle, necesitas el «dialectal» de cada país). Muchas gracias por dejar tu opinión :).

      Responder
  1. Desmontando mitos populares sobre la cultura y lengua árabes (breves apuntes) | Arte Islámico | Scoop.it
  2. Donde estudiar árabe en España |

Replica a Abu Ilyás Cancelar la respuesta