• La autora

    Mi nombre es Eva María Martínez. Licenciada en TeI por la UMU en 2009, he trabajado como in-house durante más de 3 años y he dedicado otros cuantos al fansubbing. En la actualidad soy traductora autónoma y coordinadora de la Revista Traditori.

  • ¡Sígueme en Facebook!

  • ¡Sígueme en Twitter!

  • RSS RSS Feed

  • ¿Te ha gustado el blog? ¿Quieres estar atento a las próximas entradas? Entonces introduce aquí tu dirección de correo electrónico y haz clic en «¡Me apunto!». ¡Fácil y rápido!

    Únete a otros 8.702 suscriptores
  • Coordinadora de la…

    Revista Traditori
  • ¡Los traductores NO trabajamos por cacahuetes!

    Join the No Peanuts! Movement
  • Archivos

  • Busca las entradas por categorías

  • Meta

Cuando toca decir que no (a nuestros lectores)

Como bien dice hoy Rai en su blog en esta entrada, muchos de nosotros empezamos un blog con el ánimo de compartir nuestros pensamientos, nuestras ideas y, llegado el caso, nuestra experiencia profesional, además de para conocer a otros profesionales o (futuros) colegas del gremio y para sentir que no estamos solos frente a la pantalla del ordenador.

Pero hoy quiero dedicar este post a todos aquellos que, además de leerme, confiáis en mí para contarme vuestras dudas y preocupaciones a través del formulario de contacto. Tengo que decir que me siento más que honrada cada vez que recibo un correo con interrogantes sobre temas varios, desde consultas sobre la carrera hasta peticiones mucho más informales que no tienen nada que ver con temas formativos o profesionales.

Los que me habéis escrito en alguna ocasión sabéis que siempre contesto a vuestras misivas electrónicas (antes o después, pero termino respondiendo), si bien soy más que consciente de que, en algunos casos, puede que mis respuestas no cumplan las expectativas de lo que esperabais o queríais escuchar (¿o debería decir más bien «leer»?). Imagino que no soy la única tradublogger (¿?) a la que le sucede esto, pero lo cierto es que se me hace (bastante) cuesta arriba responder cuando leo algún correo al que me toca decir que no (esto me trae a la mente vagos recuerdos sobre las clases de Lengua española de 3.º de carrera, cuando veíamos lo que se llamaba respuesta esperada o algo así).

¡Joooou!

Nunca es plato de buen gusto enviar o recibir un no por respuesta, pero esta puede venir motivada por cuestiones morales, éticas, en base a la propia experiencia o, simplemente, por puro y duro sentido común. Cuando me toca dar una respuesta negativa, no puedo evitar pensar: «¿Qué sentirá  esta persona cuando lea este correo?». Sobre todo porque yo soy bastante directa, me ando con pocos rodeos  y soy consciente de que, por mi forma de expresarme, puedo estar dando una imagen bastante ruda a la persona que me ha escrito con toda la confianza del mundo (y toda su ilusión) para expresarme sus dudas con respecto al tema Z o B y, a cambio, recibe un mazazo de mucho cuidado. A veces me planteo incluso si este tipo de respuestas pueden dar una imagen incluso de prepotencia, sobre todo porque yo no sé qué nivel de susceptibilidad tiene la persona que está al otro lado del intercambio de correos y reconozco que, en ocasiones, da miedo caer en esa imagen de «Claro, es muy fácil decir eso desde su posición».

Pero nada más lejos de mi intención; aunque mis respuestas no siempre sean bonitas y agradables (por desgracia; ya me gustaría a mí que fuera siempre todo positivo), yo solo me limito a expresaros mi opinión sobre vuestras dudas en base a los parámetros que he mencionado anteriormente. Si pienso que lo que vais a hacer es enfangaros hasta el cuello de forma completamente innecesaria, por ejemplo, mi deber moral es avisaros de que ese camino no es el que debéis seguir para conseguir el fin que me expresáis en vuestro correo. Además, normalmente, no me limito a decir «mira, no, dedícate a otra cosa, mariposa», sino que intento explicaros el porqué de mi negativa o mi punto de vista desde mi experiencia y, si puedo, os proporciono información adicional, os hago reflexionar y ver diferentes puntos de vista para que podáis juzgar por vosotros mismos y sopeséis si mis razones tienen el peso suficiente para haceros cambiar de opinión o no. Por supuesto, siempre intentaré daros otras soluciones o vías alternativas por las que podéis caminar que sean más adecuadas o viables para lo que pedís. Eso sí: no olvidéis que, a pesar de lo que yo os pueda decir, seréis vosotros quienes tengáis la palabra final sobre lo que queréis hacer, y decidáis lo que decidáis, siempre me tendréis al otro lado del correo para pedir consejo, opinión, información o lo que se tercie :D.

Pero sobre todo… ¡gracias por estar al otro lado de la pantalla y por seguir este humilde rinconcito! =)

Anuncio publicitario
Deja un comentario

11 comentarios

  1. No te preocupes, Eva. Hace poco empecé a recibir mensajes pidiendo consejo y a uno de ellos respondí de una manera bastante «cruda» precisamente porque preferí ser sincera antes que engañar (engañar= decir lo que no creo).

    Es importante decirlo porque precisamente contactan contigo y no con otra persona por alguna razón. Muchos se lo podrán tomar a mal, pero antes o después se darán cuenta de que es la opinión que pedían, y cuanta más sinceridad, mejor.

    🙂

    Responder
    • Pues eso mismo me pasa a mí, que prefiero ser sincera y evitar que se partan la cabeza contra un muro si puedo evitarlo, máxime cuando me piden consejo sobre temas que conozco a fondo :).

      Responder
  2. Las pocas veces que recibo consultas vía mi blog o mis comentarios en otros blogs suelo tomarme mi tiempo y contestar con ganas. Un par de veces me ha tocado ser desagradable con caraduras, pero son casos anecdóticos. Casualmente esa palabra, caradura, es una que echo en falta en esta entrada si he entendido bien a qué te refieres. Lo que me hace pensar que eres más educada y menos ruda de lo que crees. 😀

    Responder
    • Mmmm… no, con caraduras no me he topado aún, afortunadamente. Más bien gente desinformada, o con falsas ideas por montera (a eso dedicaré otro post que ya tengo empezado).

      P.D.: sí, la verdad es que, de todas formas, tiendo a ser demasiado educada en algunas ocasiones :_D.

      Responder
  3. Julia Mesas Suárez

     /  4 junio, 2012

    Hola a todos:
    He estado buscando un blog de traducción con actividad. Sé que lo que voy a preguntar no tiene nada que ver con esta entrada pero estoy muy interesada en meterme en el mundo de la audiodescripción y me gustaría hacer un curso, máster… y no encuentro nada. ¿Alguien podría ayudarme?
    Mil gracias 🙂

    Responder
    • ¡Hola!

      No te preocupes, que estamos para lo que se tercie ;). Pues mira, en Interpunct Translations ofrecen un curso al año de audiodescripción si no recuerdo mal. La página es esta: http://www.interpunct.es/sp/ampliatraduccion.asp?fam=Cursos_de_formacion_para_traductores. No sé cuándo tocará el siguiente de audiodescripción, pero te recomiendo que le eches un vistazo de vez en cuando, que sigas su página de FB donde van actualizando toda la información relacionada con sus cursos (http://www.facebook.com/interpunct.translations) e incluso que les preguntes a ellos directamente para hacerte una idea aproximada sobre las fechas =).

      Por otro lado, en la UAB ofertan un curso de audiodescripción en línea, pero debes cumplir una serie de requisitos para acceder a él: http://www.uab.es/servlet/Satellite/postgrado/curso-en-audiodescripcion/detalle-curso-1206597475768.html/param1-1739_es/param2-2001/

      Y ahora mismo, eso es lo que se me ocurre así a bote pronto. En la UAB organizan un congreso sobre audiodescripción cada 2 años me parece (creo que toca el año que viene), por si también te interesara.

      ¡Saludos!

      Responder
    • Diego Mata Staudt

       /  5 junio, 2012

      Hola Julia, no te preocupes, en realidad todo tiene que ver con todo ¿no?
      A ver, todo depende del tiempo que dispongas y de lo que te quieras gastar claro… últimamente con la crisis todos estamos un poco histéricos haciendo cursos, másters… en fin que estamos todos igual.
      No hace mucho me llegó la información sobre los cursos de verano que tienen donde yo estoy haciendo mi máster (sip, yo también estoy haciendo un máster… a ver, no queda otra) que es el de traducción Audiovisual de la Universidad de Cádiz junto con ISTRAD (Instituto de traducción de Sevilla). Esta gente tiene ahora un curso de verano de audiodescripción, es presencial (en Sevilla) y no sé si te vendrá bien aunque está muy bien de precio. También tienen otro online que creo que es todo el año… este es el enlace de los cursos de verano: https://www.institutotraduccion.com/cursos-verano.aspx
      La verdad es que son muy amables, si eso llama y te informas directamente.

      Responder
  4. Julia Mesas Suárez

     /  6 junio, 2012

    Muchísimas gracias a los dos, ya tengo para empezar.

    Responder
  5. Carlos

     /  11 septiembre, 2015

    Hola Eva. Mi duda es la siguienete : No sé si estudiar el Grado de estudios de Español y Francés o el Grado de Educación Primaria.No sé cual puede tener más salidas ??

    Mi segunda pregunta es si con un Grado de Filologia Francesa puedo acceder a un master de empresa (tipo Marketing o comercio internacional) o si lo ves una perdida de tiempo porque cogeran antes a uno de ADE para trabajar en empresa ??

    Gracias

    Responder
    • Hola, Carlos:

      Te voy a decir lo que a todos: olvídate del tema de las salidas y haz lo que más te guste, con lo que más disfrutes o lo que más te pida el cuerpo. De lo contrario, te amargarás la existencia. Ambas van enfocadas a la enseñanza al fin y al cabo, así que todo depende de lo que quieras hacer cuando termines y de cuál es tu expectativa de vida.

      En cuanto a lo segundo, no tengo ni idea. Tendrás que mirar los requisitos de acceso del máster que te interese. Y la segunda parte… Si tienes un máster, es una formación específica, pero todo depende de lo que quieran en la empresa. Puede que valoren una formación multidisciplinar, o que prefieran a alguien que solo se ha formado en el aspecto empresarial/económico. Habrá de todo, supongo. Si además de tener conocimientos de ADE estás especializado en francés, pues a la empresa le puede interesar para poder entablar relaciones con países de habla francesa. Es un 2×1 en realidad :P.

      Responder
  1. Razones por las que no se debe estudiar una carrera de idiomas |

¿Quieres añadir algo?

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: