• La autora

    Mi nombre es Eva María Martínez. Licenciada en TeI por la UMU en 2009, he trabajado como in-house durante más de 3 años y he dedicado otros cuantos al fansubbing. En la actualidad soy traductora autónoma y coordinadora de la Revista Traditori.

  • ¡Sígueme en Facebook!

  • ¡Sígueme en Twitter!

  • RSS RSS Feed

  • ¿Te ha gustado el blog? ¿Quieres estar atento a las próximas entradas? Entonces introduce aquí tu dirección de correo electrónico y haz clic en «¡Me apunto!». ¡Fácil y rápido!

    Únete a otros 8.702 suscriptores
  • Coordinadora de la…

    Revista Traditori
  • ¡Los traductores NO trabajamos por cacahuetes!

    Join the No Peanuts! Movement
  • Archivos

  • Busca las entradas por categorías

  • Meta

Crisis, potencias emergentes e idiomas de moda

Hace un tiempo ya que colgué en el menú izquierdo del blog una encuesta para preguntaros qué idiomas de las potencias emergentes pensabais que tenían más futuro. Pues bien, los resultados han sido los siguientes:

Resultados de la encuesta 3

Clic en la imagen para verla en grande.

Prácticamente la mitad de los votantes creen que el chino es el idioma con más futuro de entre los que propuse en la lista, seguido por el portugués de Brasil con casi un cuarto del gráfico y ya de lejos el inglés y, en último lugar, el hindi. En la respuesta de «Other», habéis incluido idiomas como el árabe (6 votos), el ruso (4 votos), el japonés y el español (3 votos), el coreano (2 votos) y, por último, el alemán y el francés (1 voto).

Por cierto, alguien ha usado la opción «Other» para decirme que en chino hay dos variantes. En realidad hay tres, y para la encuesta me refería al mandarín, que además es la variante que se suele enseñar.

La crisis económica ha hecho estallar el furor del aprendizaje de idiomas. Noticias como esta aparecían en los telediarios a principios del año pasado y, de repente, algo a lo que nunca hemos prestado atención en España de forma generalizada (el aprendizaje de idiomas) se ha convertido en algo prácticamente obligatorio con un solo objetivo: emigrar. El problema es que un idioma no se aprende en dos días ni en un año. Bueno, matizo: puede que en un año se consiga un nivel de conversación básico más o menos fluido, pero para ello habría que irse a vivir al país al que se quiere emigrar, sufrir una inmersión lingüística en toda regla y no buscarse círculos de amigos compatriotas. Y según el país y el idioma del que estemos hablando, es posible que ni por esas.

Luego tenemos el caso de otras noticias como esta, publicada en el ABC, en el que nos cuentan que «aprender chino es más fácil de lo que nos imaginamos» (supongo que muchos de vosotros la habréis leído ya, estuvo pululando por las redes sociales cuando se publicó). En mi opinión personal, el artículo suena más a una estrategia de marketing para animar a la gente a que estudie el idioma que un artículo basado en lo que es realmente el estudio del idioma. No digo que el chino no tenga aspectos que faciliten su aprendizaje, pero cuando leo que es más fácil de aprender de lo que imaginamos porque «no hay ni masculino ni femenino», porque «no existen tampoco las concordancias de número» o porque «podemos defendernos con unas 5000 palabras» (que traducido a caracteres son unos 3000, ahí es ná), pues es como si yo dijera que aprender a leer y a escribir árabe es muy fácil porque su alfabeto no tiene mayúsculas y así no tienes que aprenderte las letras por duplicado (por ejemplo). Luego pienso en lo que supone traducir desde un idioma así (en el que no sabes de quién se está hablando, si es uno o si son varios), y se me ponen los pelos de punta.

Dicho esto, creo que hay idiomas cuyo estudio pasa simplemente por ser una moda. Yo personalmente estoy cansada de los comentarios del tipo: «¿Y por qué no estudias chino? Seguro que te forrarías si trabajaras con ese idioma»,  o bien: «Pues el chino es el idioma del futuro» (aunque yo no termino de verlo muy claro, sinceramente).

¿Qué pensáis vosotros? ¿Estáis de acuerdo en que la gente estudia ciertos idiomas por moda? ¿Alguno de vosotros ha estudiado o estudia chino y nos puede dar su opinión de primera mano sobre el estudio del idioma y su opinión con respecto a lo que dice el artículo? ¿Os habéis visto forzados a estudiar un idioma para emigrar? ¿Cómo ha sido esa experiencia de estudiar un idioma por necesidad y no por placer?

Espero vuestros comentarios. Ah, y abro nueva encuesta, esta vez para saber a cuántos de vosotros os interesa que escriba una entrada con una recopilación de páginas con material para aprender árabe en línea.

Anuncio publicitario
Deja un comentario

31 comentarios

  1. ¡Me ha parecido una entrada súper interesante!
    Yo también estoy bastante harto de esa pregunta, porque para empezar es como si insinuasen que debería estudiar para ganar dinero, y es cierto que es necesario tener trabajo para poder comer, pero el principal motivo que me lleva a mí a estudiar idiomas es que me encanta. Llevo años estudiando japonés y nunca lo he hecho por sus posibles salidas, sino porque es un idioma que me apasiona. Cada vez que alguien me decía «¿Japonés? Mejor que estudies chino, que tiene más salidas» encendía una pequeña llamita de ira en mis ojos. Aún no he terminado la carrera y no estoy muy puesto en el mercado de la traducción, pero creo que la mayoría de la gente que dice eso habla sin tener ni idea del asunto.
    Y ahora es cierto que el chino es un idioma que me llama, pero, de nuevo, no por sus salidas ni por moda, sino por curiosidad. Ahora que sé bastante japonés han empezado a llamarme la atención otras lenguas asiáticas como el chino y el coreano, y las estudiaré por placer, más que por otra cosa.
    De lo poco que sé de chino: sé que la gramática es muy sencilla, como bien has comentado en tu entrada. A mí, sinceramente, me parece que esto es un elemento que facilita bastante el aprendizaje. Al menos a mí me vuelven un poco loco los géneros de las palabras en alemán, y es algo de lo que te puedes olvidar en idiomas como el chino y el japonés (o de las conjugaciones verbales por persona y número). Pero en estos idiomas está el tema de la escritura, que ante los ojos de cualquiera puede parecer casi como un reto imposible, inalcanzable. A mí al principio también me lo pareció, pero lo cierto es que no es tan complicado ni imposible como pueda parecer. Requiere mucho tiempo, eso sí, pero prefiero mil veces estudiar ideogramas chinos que tener que memorizar los géneros de las palabras del alemán.
    Bueno, siento haberme enrollado tanto, he intentado ser lo más breve posible 🙂
    ¡Un saludo!

    Responder
    • «Cada vez que alguien me decía «¿Japonés? Mejor que estudies chino, que tiene más salidas» encendía una pequeña llamita de ira en mis ojos.»

      Lugares comunes, se ve. Y la de veces que te habrán preguntado «¿Cómo lo llevas con el chino?» o «Pero si son todo símbolos casi iguales, entonces también sabrás algo de chino, ¿no?». Y tú contestas «Claro, como las letras que se usan en alemán son casi iguales, seguro que tú lo dominas». A mí me daban ganas de morirme, la verdad.

      Estupenda entrada, Eva, por cierto, aunque creo que sobraba decirlo : )

      Responder
      • ¡Cuantísima razón!
        Lo peor es que hay gente a la que le dices doscientas mil veces que lo que estudias es japonés y sigue dale que te pego preguntándote que cómo llevas el chino. Y lo de los caracteres también me ha pasado. Curiosamente siempre les pongo ese ejemplo, el del alemán x’D.
        Creo que el caso más extremo que he llegado a sufrir fue el de una compañera de clase de bachillerato a la que le dije que el chino y el japonés no eran el mismo idioma (no recuerdo cómo surgió el tema) y me decía que le estaba tomando el pelo, que no se lo creía (y lo decía en serio). Viva la ignorancia.

        Responder
  2. Raúl

     /  18 septiembre, 2012

    yo estudié japonés cuando la economía japonesa iba a reemplazar a la estadounidense pero no por eso, sino por gusto. Del chino me atrae conocer cómo es una lengua tonal pero no su presente, prefiero a cualquiera de sus vecinos. Te han de interesar culturalmente sus hablantes para tener garantías de no abandonar antes de superar un A2

    Responder
  3. ¡Hola, Eva!
    Tenía curiosidad por conocer los resultados de esa encuesta, aunque no me ha sorprendido mucho lo que he visto.
    Como cuentas, también me he enfrentado en ocasiones a la «temida» pregunta sobre si estudio chino o X (y eso que, como aquel que dice, acabo de empezar). Me molesta porque me parece que estudiar un idioma es algo muy serio y no algo que, como si de una colección de fascículos se tratara, puedes empezar y abandonar a tu antojo sin que tenga la mayor importancia.
    Particularmente, como se habrá podido deducir en las líneas anteriores, me fastidia que se trate así a las lenguas, como modas pasajeras. Porque sí, es lo que veo que pasa a mi alrededor y, en ocasiones, tener a gente así estorba en las clases donde el resto de personas está por vocación. Y siento si suena duro, pero es lo que pienso.
    Recuerdo que cuando comencé alemán era una época en la que había tenido un bajón importante de asistencia y, como aquel que dice, éramos cuatro gatos. Ahora, las clases están abarrotadas (recortes aparte, no es momento) y nos encontramos con que la gente cree que va a ser coser y cantar, y a la que ven cómo es realmente el idioma, abandonan… Abandonan después de haber estado en el lugar de gente realmente interesada que se ha quedado fuera.
    En fin, después de la parrafada indignada de antes (sorry!), vuelvo al tema. Por suerte, no me he visto en la situación de tener que aprender un idioma para buscar una oportunidad en el extranjero, pero he compartido aula con gente que sí y, para qué decirlo de otra manera, era triste… Estudiar por obligación me parece la cosa más pesada del mundo, aunque admito que admiro a quienes cogen el toro por los cuernos y se lo sacan todo para ir en busca de su particular eldorado.
    Para acabar, que me enrollo demasiado, solo diré una cosa: No sé si cuando estos momentos pasen seguirá quedando mucha gente en España con buen nivel en lenguas extranjeras. Confío en que sí y en que estos tiempos acaben por hacer que el país tenga, de forma generalizada, un conocimiento mayor en lenguas y, también, en culturas diferentes a la propia.
    ¡Un saludo y hasta la próxima entrada!

    Responder
  4. Marine

     /  18 septiembre, 2012

    Buenas tardes, Eva:

    Tu entrada me ha parecido muy interesante, sobre todo teniendo en cuenta que la pregunta fatídica de «¿Por qué no estudias chino? Seguro que conseguirías trabajo más fácilmente que con francés, español e inglés» se ha vuelto omnipresente en estos últimos meses, y también enciende en mis ojos una llama de ira. Como bien dices en tu entrada, llegar a un nivel aceptable de chino (o de cualquier otra lengua) requiere tiempo, mucho tiempo, y los que creen que en un mes serían capaces de vivir en un país donde hablan el idioma que están aprendiendo… pues se equivocan profundamente. Y ni hablar de traducir, que es lo que a nosotros nos interesa, en un principio.

    En cuanto a lo que dices de estudiar determinada(s) lengua(s) por moda, estoy totalmente de acuerdo. A mí nunca me ha llamado la atención el japonés o el chino (y menos el inglés, aunque me tuvo que entrar a la fuerza), a pesar de que hoy está muy de moda empezar su aprendizaje. Es que definitivamente: ¡no me atraen! Lo que sí noto es que, hoy en día, cuando dices eso todo el mundo te mira raro en plan «¿Cómo no le va a gustar el chino?»… Yo me siento incapaz de aprender una lengua sólo por razones pragmáticas. Es verdad que siempre viene bien serlo (pragmático), pero ¿dónde queda el placer del aprendizaje si decides aprender un idioma «sólo» para poder emigrar? Sin una motivación más allá que la económica, tengo claro que tardaría años y años en llegar a un nivel decente, por lo tanto, prefiero centrarme en idiomas que me llaman la atención (que, por cierto, ¡son muchos, y muy distintos!). Si coinciden con los que están de moda o lo estarán dentro de cinco o diez años, perfecto. Si me permiten emigrar a un país donde la crisis no se note tanto y me forro, muy bien. Si no, francamente, no me importa nada. Para mí, desentrañar los misterios de un idioma vale todos los euros que podrían caer en mi bolsillo como consecuencia positiva de mi aprendizaje. Ahora, está claro que si puedo combinar placer del aprendizaje con utilidad profesional… ¡mejor! También dicen que aprender lenguas por amor es una muy buena razón… 😉 A lo mejor a algunos nos gustaría ver por aquí una entrada sobre este tema, que no todo va a ser economía, crisis, política,… :o)

    Responder
  5. Transatellite

     /  18 septiembre, 2012

    Olá,

    Yo creo que todas las lenguas estimulan el intelecto de la misma forma y todas provocan placer, lo que pasa que cada una tiene su rollo, a mí me gustan todas jejeajaj

    Creo que se está dejando de lado una perspectiva esencial: a quien no le apetece aprender chino o coreano, o alemán, no es por la naturaleza de la lengua en sí, sino por la de sus hablantes. Como ya habéis dicho, la inmersión lingüística es la única forma de aprenderlas bien… la emigración es inmersión lingüística y, por lo tanto, es también la razón original de que alguna vez surgieran traductores, la emigración, y la guerra. Es esa emigración geográfica, social, cultural y, en el caso que nos ocupa, lingüística, la que no nos apetece cuando decimos que no queremos aprender chino…

    Yo siempre aprendo la lengua del país en el que estoy viviendo, y si me tuviera que ir a China, pues en China aprendes chino como sea… y le encuentras el gusto seguro. Ah! y por supuesto, cuando estoy en mi tierra en algún lugar del Mundo Hispano, me preocupo del español, que todo esto venía a que me deja de piedra, que nadie se haya indignado de que el español no esté en esa lista. La tercera lengua por número de nativos, la tercera del muuuuuuuuuundo entero…. y es la más barata…
    Y todos los que habéis hablado sois nativos de español creo… Sí preocupa mucho que los españoles adquieran lenguas extranjeras… y no nos preocupa nada potenciar la nuestra.

    El español es el equivalente romance del inglés, ha logrado simplificar su sistema fonético al máximo, mientras que el inglés lo ha hecho con la gramática, y ahora, el inglés, está simplificando su fonética, porque un sistema fonético como el inglés no es nada rentable… la lengua de comunicación internacional no puede tener tantas oscilaciones fonológicas y esa ortografía tan caprichosa. Cierto que la gramática hispánica puede resultar más pesada que la inglesa, pero aún así también es la gramática más rápida, ágil, rentable y certera de todas las lenguas romances. Y la tercera del mundo en hablantes nativos!. Tiene muchísimas posibilidades y nosotros la despreciamos y la llengamos de anglicismos en lugar de potenciar su evolución, como el inglés está evolucionando… La lengua que evoluciona es la que sobrevive… pero tiene que evolucionar por sí misma, no matarla a base de bombas del otro idioma dominante. Y sólo usándola en todos los ámbitos y utilizando recursos neológicos propios es que sobrevivirá.

    En fin, ahí queda esa reivindicación, jajajajaja até logo!

    Responder
  6. ¡Hola, Eva!

    Lo que nos cuentas es muy cierto: estoy prácticamente segura que hace 50 años nadie habría empezado a estudiar chino porque sí. Ahora es cada vez más común por lo que nos dices: nos dicen y instan a creer que es necesario y lo será cada vez más, porque, puede ser que sí, o puede ser que no aunque es verdad que la economía china está en auge y cada vez vemos más chinos en occidente.

    Personalmente, he estudiado chino (y no lo hablo con fluidez ni mucho menos, aunque reconozco que me encantaría, eso sí), y por ello, estoy totalmente de acuerdo contigo cuando dices que el artículo del ABC era puro márketing, al menos en parte. Eso de que es fácil aprender chino… lo siento pero no. De hecho, me resultó muchísimo más fácil estudiar árabe que chino, y ya sabes que el árabe no se aprende de la noche a la mañana. ¿El por qué? Es muy sencillo: nosotros estamos acostumbrados a tener un alfabeto al que atenernos, el chino no lo tiene. Además, el chino es una lengua tonal, y tienen hasta cuatro tonos distintos para una misma palabra (monosílaba, con lo cual no te da tiempo a distinguirlo bien el tono) y ellos están acostumbrados a eso: nosotros apenas lo distinguimos al principio y nos parece todo igual. Obviamente estoy exagerando, pero más o menos es así. Para más inri, te puedo asegurar que no he dedicado tanto tiempo a una lengua como lo he hecho con el chino para aprender a escribir unas cuantas «palabricas». Por te tienes que acordar de la entonación, y luego de la grafía, que madre mía del amor hermoso. Una «rayica» más, y el significado cambia. Al menos el árabe tiene un alfabeto y no es tonal. 😉

    En fin, a las demás preguntas no te puedo contestar porque no me he visto forzada a estudiar idiomas, siempre lo he hecho por puro placer y porque es mi pasión.

    Espero que este tocho te haya servido de ayuda.

    Un abrazo desde Murcia, y ya sabes, si subes, ¡avisa!

    Laeticia

    Responder
  7. Sigo el blog post a post y fui una de las dos personas que votó por el coreano en la encuesta.

    ¿Por qué? Porque espero que de verdad tenga un gran futuro, ya que empecé hace poco a estudiar esa lengua por mi cuenta 😉 Creo que es una lengua que empieza a ser demandada; al menos, en Proz ya he visto varios encargos con la combinación coreano-inglés.

    Me empezó a picar la curiosidad debido a comics coreanos online que leo fansubeados al inglés y a canciones de grupos de música de ese país. Sé que es un motivo bastante chorra, pero bueno… como dicen por ahí, el saber nunca ocupa lugar.

    Cada vez el chino o el japonés despiertan más interés, pero las demás lenguas asiáticas están un poco olvidadas. Llevo años escuchando que el chino será el idioma del futuro por todos los productos que importamos de allí; no obstante, nadie se molesta en aprender siamés, a pesar de que muchos de los productos que compramos también provienen de Tailandia, por poner un ejemplo. Si sólo nos guiáramos por motivos económicos, el coreano también sería una buena lengua para aprender, ya que algunas de las grandes empresas más importantes, como Samsung o Hyundai, son coreanas.

    Sin embargo, creo que lo mejor a la hora de escoger un nuevo idioma es ver si hay algo que te guste o te llame la atención de la lengua, la cultura o el país, y usarlo de motivación. Como ya decía alguien en un comentario arriba, es muy triste aprender una lengua sólo para emigrar.

    Confieso que la primera vez que hojeé un libro de gramática me dieron ganas de olvidarme de todo aquello y dejarlo en la estantería: la estructura sintáctica es de sujeto-objeto-verbo, hay pronombres neutros que se pueden usar tanto para hombres como para mujeres y que dan lugar a ambigüedades, las categorías gramaticales se determinan según los sufijos (llamados «posposiciones») que se añaden a las palabras, hay dos sistemas numerales que se usan según qué cosas estés contando… y así mucho más.

    Estudio por mi cuenta, pero es difícil porque apenas hay materiales y al no tener a nadie «obligándome» me cuesta mantener la constancia. Mi meta no es hablar la lengua como una nativa, sé que es imposible sin estar en el país; me conformo con poder reconocer oraciones sencillas mientras escucho una canción o leo un cómic. No sabes la alegría que me dio cuando por fin pude entender la frase «Hola, me llamo Fulano de Tal» en uno de esos cómics. xD

    Responder
  8. Hola, Eva:
    Yo soy una de esas que estudia chino. Lo estudio desde el año 2005, por estas fechas hace 7 años. He tenido mis más y mis menos en mi relación con esta lengua. Dedicación plena, frustración, casi abandono, adoración… Tengo que decir que no es imposible, pues ahora solo le dedico 4 horas a la semana que voy a la academia, somos 3 en clase (trabajar, máster, dar clases de inglés… no queda tiempo para más).
    Creo que soy de las pocas personas que empezamos a estudiarlo como libre configuración que sigue estudiándolo, mis compañeros que llevan 1 año más que yo dicen que todo aquel que empieza a estudiar esta lengua porque quiere ganarse la vida con ella, acaba dejándolo pues tienes que tener mucha paciencia, y cuando se trata de empezar a ganarte los garbanzos pues a lo mejor la paciencia se te acaba y te tiras al portugués.
    Cuando leí el artículo de marras, me subí un rato por las paredes y creo que comenté en alguna de las publicaciones en Facebook. La primera dificultad del chino es su pronunciación, los tonos no se manejan ni en 3 semanas ni en un año. Yo ahora voy a los chinos y hablo en chino y siempre me dicen que hablo bien pero que me fallan los tonos, que para acabar de aprender tengo que irme a China…
    Otra de las dificultades del chino son las estructuras. Es verdad que no conjugan los verbos pero tienen partículas, clasificadores y estructuras de construcción de frases en sí que tienes que aprender para construir las frases… Y son así y ya está, no hay razonamiento posible.
    Otra dificultad es la escritura, TODOS los caracteres se escriben con un orden, a mí me gusta mucho hacer caligrafía, me relaja, pero cuando me pongo a escribir algo deprisa en clase mi profe siempre está «Cht, NO… Mira, así» (una de las pocas cosas que sabe decir en español). Ahora mismo tengo menos nivel de escritura y de producción escrita que de lectura, comprensión y producción oral pues es lo que más trabajamos en la academia. Me gustaría sacarme un HSK este año, así que tendré que ponerme las pilas pero bien. El chino engancha, pero fácil no es.

    Responder
  9. Solamente diré que el estudio de una lengua cuyo aprendizaje no se disfruta está abocado al fracaso.

    Y aun así, hay veces en que la mandarías a tomar viento igual xD

    Es cierto que fruto del interés meramente comercial puede surgir un interés cultural pero no es lo habitual y la gente suele cansarse antes.

    El chino tiene que ser difícil de narices y estoy de acuerdo en que es una campaña de márketing, puesto que el otro día leí un artículo prácticamente igual, donde las supuestas ventajas del chino me parecían más bien desventajas, como te pasa a ti.

    Un saludo 😀

    Responder
  10. Hola, Eva:

    Ya hace algún tiempo que me paso por este blog, pero hasta ahora no me había decidido por comentar. No obstante, al leer esta entrada, no he podido evitarlo.

    El auge de los «idiomas moda» es una de los temas actuales que más me sacan de mis casillas. En mi caso, tiene que ver en concreto con el alemán, otro de los idiomas estrella junto al chino. En Valencia, donde resido actualmente, las plazas del Centro Alemán se acabaron en apenas unos días. El primer día había una cola kilométrica, la cual atrajo a numerosos medios de comunicación. Era tal el cotarro, que parecía que el curso también incluía un puesto de trabajo allí. Y es que la gente tiende a pensar que un curso de A1 garantiza trabajo inmediato, cuando la realidad es bien distinta. Y, como tú muy bien has comentado, un idioma no es cuestión de un par de días.

    Un saludo.

    Responder
  11. Pedro

     /  19 septiembre, 2012

    Yo siempre he hecho caso omiso de lo que diga la gente. El chino me parece una mierda de idioma igual que el inglés, con la diferencia de que el segundo me lo han metido con calzador desde los 7 años. No voy a estudiar chino ni sufrir con la tontería de los tonos ni lo que para mí no dejan de ser dibujitos sin sentido solo porque ahora China parezca ir a llevarse la tajada más grande del mercado mundial… Además, tampoco tengo claro que mucha gente llegue a aprender chino a un nivel que permita a sus hablantes desestimar el aprendizaje de idiomas extranjeros, como pasa en inglés. Más bien serán ellos los que tengan que aprender nuestros idiomas si quieren comerciar, porque el suyo es imposible.

    Responder
  12. Elena

     /  19 septiembre, 2012

    ¡Hola Eva!

    Soy argentina, futura profesora de francés. Me encantan tus entradas, son interesantísimas. En lo particular me pasó que mucha gente en la calle cuando les comenté que seguía el profesorado en francés (lo que sería para ustedes en España «filología francesa») me decían «Ah, pero ¿por qué no estudías mejor inglés, tiene más salida…?» Creo que la gente a veces habla por desconocimiento, y se deja llevar por las modas.
    Pasando a otra cosa, me parece genial que estés preparando una entrada con recopilación de sitios de internet para aprender el árabe. Es una lengua que me gustaría mucho aprender en profundidad. De hecho, en un futuro me gustaría hacer una tesís sobre la influencia del » l’arabe maghrébin» (árabe del norte de África) en la lengua francesa contemporánea. Estudios sobre eso ya existen, pero quisiera indagar en algún aspecto que quede por explorar. Así que dale para adelante con ese proyecto!

    Un abrazo desde Tucumán, Argentina.

    Responder
    • ¡Hola, Elena!
      Me ha llamado la atención tu comentario porque me ha resultado muy familiar. En mi caso, lo que estoy estudiando es traducción, pero cuando digo que mi primera lengua extranjera es el francés, casi siempre me preguntan por qué no cogí inglés. Estoy de acuerdo con tu opinión acerca del desconocimiento…
      ¡Un abrazo! Et… courage ! 🙂

      Responder
  13. Elena

     /  20 septiembre, 2012

    ¡Hola Sandra!

    Merci! No sé si te pasará, pero estudiar el francés y querer enseñarlo y hasta traducir desde esa lengua al español, es algo que me apasiona, lo que yo siento por esa lengua es puro amor, jajaja. No, pero en serio, además me ha traído muchas satisfacciones en mi vida, hasta he podido vivir varios meses en Francia gracias a una beca, cosa que, por lo menos aquí en Argentina, para muchos que estudian el inglés es imposible. Cuando decidí estudiarla no pensé si me iba a redituar mucho económicamente o no (Bueno, si lo pensé también para vivir de esto, pero era más amor lo que me llevó a seguir la formación de profesor de FLE que otra cosa, jeje) Vuelvo a repetir, la gente, al desconocer el campo profesional que existe detrás del francés, creen que no es redituable. Es un poco lo que señalaba Eva en su entrada con respecto al chino: como se dice que es «el idioma del futuro», ahora todos quieren estudiarlo, es «la nueva tendencia».

    Un abrazo querida Sandra, ¡un gusto intercambiar opiniones con vos (contigo)!

    Elena.

    Responder
    • ¡Hola, Elena!
      Por un momento me ha parecido leerme a mí misma. También en mi caso es amor por esta lengua lo que me mueve y el resto, me importa menos. De hecho, ahora mismo estoy de Erasmus en Francia y soy la más feliz del mundo.
      En realidad, es lo que has mencionado, la gente se mueve por modas, pero ¿y la vocación? 😦

      ¡Un abrazo de vuelta! Encantada de encontrarte por estos lares. 🙂

      Responder
  14. Pues mira, después de 3 años estudiando portugués brasileño por mi cuenta y 1 año de inmersión total (pueblo de 25000 habitantes en medio de la selva donde no hay españoles en un radio de 300km a la redonda) puedo afirmar con autoridad que NO, un idioma no se aprende en 1 año (ni sumergida hasta el fondo, vamos) Así que el que estudie un idioma por moda y no por vocación lleva todas las de dárselas de bruces contra la pared. Y eso solo para empezar.

    La entrada me ha parecido interesantísima y creo que puede utilizarse como punto de partida para debates en profundidad sobre el aprendizaje de lenguas extranjeras 😉
    ¡Enhorabuena!
    1 abrazo

    Responder
  15. Talmai

     /  24 septiembre, 2012

    En mi opinión la gente se ve arrastrada por una especie de histeria colectiva hoy en día: los chinos nos van a invadir, si no estudias chino no vas a tener futuro. El chino es el ejemplo más claro pero también pasa con el alemán y más ahora con el famoso rescate.
    A parte de esta pompa de histeria colectiva se une la moda, lo exótico, el soltar una palabra en un idioma extraño y que la gente diga ¡Anda, mira que lista es esta chica/o! (cuando en realidad resulta que esa persona solo sabe a lo sumo 10 palabras del idioma en cuestión, que en un año dejará de estudiar porque habrá pasado la moda y no recordará nada de nada).

    En el campo de los idiomas es imprescindible tener vocación y motivación, como bien dices en tu entrada no es cuestión de 1 año y además la mayoría de la gente tiende a obviar la parte cultural de todo el tema. No se estudia solo un idioma, es importante también conocer todos los aspectos socioculturales que influyen en él.
    Por lo que estudiar un idioma por necesidad y verlo como una obligación, aunque no me he visto en el caso, creo que puedo afirmar que se debe convertir en una tarea demasiado tediosa, casi impracticable.

    ¡Una entrada muy interesante!

    Responder
  16. Isabel

     /  1 octubre, 2012

    Hola, Eva:

    He encontrado esta entrada muy interesante. Estudio chino (no por moda, sino por gusto, llevo varios años en ello), por lo que me animo a aportar algo aquí.
    No es más fácil de lo que parece, bajo mi punto de vista (alguien lo ha dicho más abajo). De hecho, el número de abandonos es considerable. El primer año claro que la gramática parece sencillísima al no tener declinaciones ni conjugaciones, pero todo se complica cuando empiezan a aparecer las partículas expletivas, los clasificadores o los coverbos…
    En cuanto a la pronunciación, ni de lejos es más fácil que un español pronuncie mejor el chino que el inglés. Si en inglés nos encontramos con algunos sonidos desconocidos, no digamos ya en chino, y eso sin contar los tonos (que a menudo confundimos con entonación).
    En lo que sí estoy de acuerdo es en que es un idioma que engancha. Es divertido y entretenido, aunque esto es subjetivo. Requiere mucha constancia y trabajo extra en casa. No es imposible, solo que el aprendizaje es más lento que el de los idiomas que estamos acostumbrados a estudiar y puede resultar frustrante.
    Tampoco es lo mismo considerarlo el idioma del futuro que un idioma con futuro. Particularmente no considero que sea el idioma del futuro, porque para la civilización occidental es muy difícil de aprender y los chinos se ponen las pilas con el inglés más que los occidentales con el chino. Lo que sí puede que sea es un idioma con futuro (eso no quiere decir que tenga más futuro que otros). La demanda de profesores de español e inglés en China ha aumentado considerablemente y las relaciones internacionales de dicho país son mucho más abiertas en la actualidad, lo que conlleva un intercambio de información que requerirá más traductores e intérpretes de dicha lengua. El tiempo dirá.
    Yo de momento lo tengo como afición (he tenido la suerte de no estudiar ningún idioma por obligación) y si en un futuro me sirve como herramienta de trabajo, bienvenido sea. También me dice la gente que con mi nivel de inglés debería estar forrada y oiga, no es el caso. Suele ser el mismo tipo de gente que considera que si te vas un año fuera te haces bilingüe… Y los mismos que me dicen que con el chino sí que sí me forro… Ains…

    Responder
  17. Transatellite

     /  2 octubre, 2012

    lo que está claro es que la única lengua segura que vais a tener en vuestra combinación es la hispánica… así que si ésta no está de moda y bien pagada, y no sabéis trabajar con ella, mal asunto… por muchas palabritas exóticas que sepáis.

    Saludos.

    JP.

    Responder
  18. Si no enfocamos el aprendizaje de lenguas como un fin, sino como una herramienta, no hace falta estar estudiando una lengua media vida. Una cosa es la filología y la traducción y otra muy distinta poder mantener conversaciones más o menos fluidas, es decir, conseguir entenderse en los negocios.

    Recuerdo mi estancia laboral en Shangái. Iba armado con dos guías de conversación y había practicado (por mi cuenta, eso sí) los cinco tonos. Después de unos cuantos días de incomprensión total y risitas continuas, los abandoné y me resigné a pasar dos meses comunicándome con gestos como mucho. El chino tiene dos grandes dificultades: el léxico (los caracteres) y la pronunciación (los tonos). Al final supe que mis guías de conversación eran de la variedad pequinesa, que tonalmente se parece más bien poco a la shangainesa, con lo que tampoco ayudaba. De hecho, recuerdo una vez en un garito con excelentes fideos con ternera que tuve que repetir como cincuenta veces en distintos tonos que quería una coca-cola, hasta que un comensal dijo «colá» (o algo así) y todos se desorinaron del extranjero cortito y largo a la vez. No quiero ni imaginar qué hubiera pasado si llego a ir a Hong Kong con sus doce tonos.

    Por cierto, en la encuesta dije portugués brasileño. Creo que en las próximas décadas será más importante el control de las fuentes de energía y de las materias primas que de los centros de producción, de ahí que China esté comprando África cachito a cachito.

    Responder
  19. Catalina

     /  26 noviembre, 2012

    Hola Eva , Soy Catalina . Actualmente estoy estudiando Chino Mandarín desde Julio y aunque es un poco tedioso por los tonos , los caracteres y la ilógica gramatical , estoy muy animada.
    Al principio mi madre me sugirió: «Cata estudia Chino que es el idioma del futuro» , yo empece a estudiarlo en el Instituto Confucio y me he encariñado con el, aunque lo que quería era aprender Árabe desde el principio no se pudo dar ya que en mi ciudad no lo enseñan .
    En enero conocí a una chica de siria con la que estudiaba ingles y me empezó a interesar su cultura y el idioma por supuesto.Desde entonces he tratado de comprender el idioma y estudiarlo autodidacta mente y desde allí descubrí que lo mio era estudiar idiomas pero bueno … Como dicen los aquí presentes , los idiomas no son cosa de juego o de moda si no mas bien de motivación , dedicación y disciplina , ya que sin esto estudiar idiomas seria una dosis mortal .

    Responder
  20. Jaime

     /  20 abril, 2013

    Hola, entro un poco a destiempo en el post pero he visto que vuestras opiniones coinciden al 100% con las mias y queria daros la razon, y desde la opinion de un no-traductor y un no-linguista.
    Hace tiempo tuve un amigo camboyano de padres chinos, de ahi que su lengua en casa fuera el chino, y me dijo que aun a sus 21 annos no lo dominaba en absoluto hablandolo desde la cuna aunque tenia conversaciones fluidas con otros chinos amigos nuestros. Siempre pongo este ejemplo sobre la inviabilidad de dedicar nuestros esfuerzos en la lengua de los Han ya que otras partes de China hablan los otras variedades (factor en contra anadido). Por ejemplo, en Shangai la lengua es el Yui (creo que suena asi) y si os sirve de curiosidad, es la lengua materna hablada entre la mayoria de los inmigrantes chinos en Espana. Es como deciais, mismos caracteres, distinto idioma. Si un aprendiz de chino quiere ir a los pueblos del sur y hablar con los aldeanos en »chino» no le entenderan, como si en el sentido inverso, un chino quisiera hablar ingles o frances (idiomas internacionales de Europa que se habla a nivel politico y de negocios como el mandarin en China y otros paises de la zona) en pueblos perdidos de Alemania o Espana. Poker face asegurada del interlocutor ; )
    Veo que muchos estais aprendiendolo y si quereis aprender a interpretarlo y hablarlo, esta genial porque no niego que el mundo asiatico sea interesantisimo. De hecho, el idioma asiatico que mas me atrae es el japones. Foneticamente es sencillo (a veces creo que suena a vascuence), los caracteres aunque son 3 sistemas son casi sota caballo y rey y mas sencilla que el chino. Lo se porque he convivido con japoneses y tenian libritos de conversacion = D
    Yo he comenzado a aprender aleman, y no solo para buscar oportunidades de trabajo. Es un idioma que siempre habia querido aprender porque un amigo me lo recomendaba enconadamente. Solia decirme que nosotros (medicos) debiamos conocer el aleman para llegar a las fuentes originales de los trabajos de cientificos alemanes del pasado para conocer su legado, y del presente pues en Alemania la investigacion cientifica es pan nuestro de cada dia (pero tambien os digo que aqui no nos va mal en este campo en absoluto a pesar del pesimismo de Unamuno). Es un idioma del que me enamoro desde siempre al oido y me cuesta hacer entender a la gente que el aleman no es »subanestrrrrrrrujjjjenbajjjjjjen» sino uno de los idiomas mas melodicos que existen en Europa (como el frances) sin tanto rititintin como el italiano

    Responder
  21. José

     /  4 mayo, 2013

    Hola, a mí también me molesta cuando todo el mundo me dice ‘¿por qué no estudias chino?’, cuando les digo que estoy estudiando japonés. A mí me gustan los dos, y el coreano también, y no estudio un idioma por motivos de encontrar trabajo o por que esté de moda, solo los estudio por placer, porque me gustan, y el que más me gusta es el japonés. A mí me gustan mucho los idiomas de Asia oriental, pero tengo pensado aprender por lo menos japonés, coreano y chino, los que vienen del latín y los germánicos, incluyendo también dos lenguas artificiales: el esperanto y el interlingua. Puede que sean muchos, son dieciséis los que quiero aprender, pero todavía soy joven (15 años), así que me dará tiempo a aprenderlos todos.

    Responder
  22. José

     /  4 mayo, 2013

    Una última cosa, aunque la gente diga que el japonés es un idioma difícil, a mí solo me lo ha parecido al principio.Tiene tres sistemas de escritura: hiragana, katakana y kanji. Los dos primeros son silabarios, que se aprenden en seguida; y los kanjis,que son ideogramas, hay más de 50000, pero nadie se los sabe todoos, entre la escuela y el instituto de japón se aprenden 2136, y luego, según en lo que trabajes te enseñarán otros específicos para esa materia. Yo ya me se unos 350 kanjis aprendiéndolos por mi cuenta durante un año y medio sin bajarme la nota de los exámenes en el instituto, así que no lo veo difícil teniendo en cuenta que la gramática es bastante sencilla: no tiene ni género ni número, y tampoco formas verbales. Solo tiene el presente y el pasado, y una versión formal y otra informal de los verbos y los adjetivos. Aunque los kanji sea lo más difícil, a mí me entretiene bastante y no me limitaré a aprender los 2136 obligatorios, seguramente cuando los aprenda y sepa hablar bien el idioma, seguiré estudiándolo, junto con los idiomas que he dicho en el comentario anterior.

    Responder
  23. Miguel

     /  29 agosto, 2014

    El idioma Portugues es muy, muy importante y popular hoy en dia. Brazil ya es uno de los poderes economicos del mundo. Y las economias de las ex-colonias Portugueses Africanas como Angola y Mozambique estan creciendo diaramente, y hacen mucho intercambio con China. Hasta los Chinos esatn aprendiendo el idioma Portugues. El idioma Poortugues es hablado por 260 milliones des personas en el mundo, en 5 contnentes. Es el quinto idioma mas hablado del mundo.

    Responder
  24. raul

     /  13 marzo, 2015

    La llave del suceso de un idioma no es el numero de hablantes, es la difusion de un idioma en el mundo, como en el caso del idioma ingles. Hay menos hablantes de ingles en el mundo que hablantes de espanol. Pero no importa, por que el idioma ingles es hablado oficialmente en toda las partes de mundo. El idioma portugues tambien es un idioma bastante difundido por que es hablado oficialmente en 5 continentes, y las economias de brasil (los estados unidos de la America del sur), y angola son fuertisimas – mocambique no esta muy atras. Casi toda las ex-colonias portuguesas son ricas en recursos naturales especialmente petroleo. China, por ejemplo, hace mucho intercambio con todo los paises de habla portuguesa. Los chinos tambien estan aprendiendo el idioma portugues. Al contrario, los paises de habla hispana tienen poco poder economico en el mundo. Ademas, 99% de los hablantes nativos de espanol estan ubicados en centro y sur America. Estas 2 cosas no favorece la popularidad y crecimiento del idioma espanol aunque hay 400 milliones hablantes nativos.

    Responder
  1. Donde estudiar árabe en España |

¿Quieres añadir algo?

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: