• La autora

    Mi nombre es Eva María Martínez. Licenciada en TeI por la UMU en 2009, he trabajado como in-house durante más de 3 años y he dedicado otros cuantos al fansubbing. En la actualidad soy traductora autónoma y coordinadora de la Revista Traditori.

  • ¡Sígueme en Facebook!

  • ¡Sígueme en Twitter!

  • RSS RSS Feed

  • ¿Te ha gustado el blog? ¿Quieres estar atento a las próximas entradas? Entonces introduce aquí tu dirección de correo electrónico y haz clic en «¡Me apunto!». ¡Fácil y rápido!

    Únete a otros 8.702 suscriptores
  • Coordinadora de la…

    Revista Traditori
  • ¡Los traductores NO trabajamos por cacahuetes!

    Join the No Peanuts! Movement
  • Archivos

  • Busca las entradas por categorías

  • Meta

La jerga de los traductores

No sé si os habéis planteado esto alguna vez, pero ¿no os da la impresión de que parece que a los únicos que hablan con términos tan técnicos que nadie puede seguirte el hilo en una conversación son los que se dedican a las ciencias, a la economía, al derecho o a cualquier otra especialidad?

Pues bien, solo tenemos que pararnos a pensar un poco para darnos cuenta de que nuestros tecnicismos también tienen su miga. ¿Cuántas veces habéis intentado explicar algo sobre algún proyecto a vuestra familia más cercana o a vuestros amigos y, cuando lleváis menos de un minuto de discurso, os dais cuenta de que nadie se está enterando de nada? A ver si os veis reflejados en el monólogo siguiente:

Calla, menudo día. Hoy me he puesto con la facturación del mes y me he dado cuenta de que me faltaban 4 PO, una de ellas era de la PE aquella que metí con calzador y que me dio tantos quebraderos de cabeza con el tema de los 100% y de los bloqueados, ¿te acuerdas? Que te dije que le tuve que escribir a la PM porque había un montón de cosas que, cuando mirabas el source, estaba todo mal porque, por lo visto, quien lo hizo no se molestó en mirar la referencia del original, así que me hinché a desbloquear segmentos para cambiarlo todo y que encima el glosario de Multiterm no estaba todo lo completo que debería y me pasé más tiempo buscando terminología que revisando. Ah, y con cuidado de quitar el automático de darle a Intro para confirmar y meter falsos positivos en la TM. Y luego me faltaba también la de la PE aquella que tantos dolores de cabeza me dio con el tema del Multiterm, que mucha terminología no coincidía con lo que venía en la TM. Sí, sí, ese proyecto que iba con el plazo justísimo y para el que tuve que pedir una ampliación. […]

Y así podríamos seguir hasta el infinito :D.

Estoy segura de que no soy la única que ha tenido la sensación de decir: «Para ya, que total, no se está enterando de nada y le estás poniendo la cabeza como un bombo». De hecho, cada vez que me preguntan por mi trabajo, ya acabo respondiendo con un escueto y simple: «Va bien, gracias». Y lo cierto es que lo hago por ahorrarme los cientos de definiciones que tendría que dar de cada palabra que saliera por mi boca, no por otra cosa. En fin: para los que quieran saber un poquito más sobre la terminología que utilizamos en nuestra profesión y que quieran mostrar interés por nuestro trabajo y hacer un esfuerzo para entender nuestras peroratas, aquí va una pequeña recopilación de términos que es muy posible que salgan de nuestra boca si nos preguntáis por nuestro trabajo (y ahora que lo pienso, puede que también sea útil para los que os iniciáis en esta profesión :P):

Cliente: la persona que contrata los servicios del traductor. Puede ser una empresa, un particular, una agencia, un autónomo que externalice trabajo, etc.
Externalizar: pasar trabajo a otro profesional (traductor, revisor, etc.).

Nota: con respecto a los clientes y a la externalización, os recomiendo vivamente la lectura de este artículo del blog de Leon Hunter sobre la intermediación en el mercado de la traducción, así como este artículo de Pablo Muñoz en su blog, Algo más que traducir.

PO / OP / WO / OT: siglas para Purchase Order / Orden de pedido / Work Order / Orden de trabajo. Para obtener más información, os recomiendo leer esta entrada del blog Tradúceme despacio que tengo prisa (en el punto 2 habla sobre la PO) y esta otra del blog de Leon Hunter.
PM: siglas de Project Manager (jefe de proyecto). Para saber más sobre esta figura en el mundo de la traducción, os recomiendo la lectura del artículo «La otra cara de la traducción», de Patricia Lluberas, publicado en el n. º 2 de la Revista Traditori.
Lead Manager: persona que está por encima del PM.
FTP: File Transfer Protocol. Es el «almacén» compartido con nuestro cliente en el que podemos cargar o descargar material de los proyectos.
TAO/CAT: siglas para Traducción Asistida por Ordenador/Computer Assisted Translation. Son los términos que usamos para designar nuestras herramientas informáticas. NO SON HERRAMIENTAS DE TRADUCCIÓN AUTOMÁTICA, que quede claro. Algunas cuyo nombre podréis escuchar: Trados, Trados Studio, Idiom, SDLx, Passolo, Dejá vù, OmegaT…
Source (o «texto origen»): texto original
Target (o «texto meta»): texto de destino
Gestor de terminología: otro tipo de herramienta informática que solemos utilizar. Este sirve para cargar glosarios y no liarla parda con el vocabulario que tenemos que usar en los proyectos. El nombre que más escucharéis será Multiterm.
TM: Translation Memory (memoria de traducción, MT en español)
String/segmento/cadena: término que usamos para designar la forma en que los programas TAO dividen un texto para facilitar la tarea de la traducción. Normalmente, las herramientas TAO utilizan los puntos o los dos puntos para «trocear» el texto y que no se nos haga tan cuesta arriba nuestra tarea, aunque en algunos programas se puede personalizar esta división.
100 % (match: llamamos así a los segmentos que coinciden totalmente con una instancia de la TM.
Fuzzy (match): llamamos así a los segmentos que coinciden parcialmente con una instancia de la TM. Los programas TAO permiten modificar el porcentaje de coincidencia con el que queremos trabajar.
Bloqueados: si trabajáis con SDLx o con Trados Studio (no sé si algún programa más usará este sistema), los bloqueados son 100 % match que envían protegidos para que no se modifiquen.

Nota: si queréis obtener más (y mejor) información sobre las TM, las cadenas y los «matches», os recomiendo vivamente la lectura de este artículo de Tremédica.

Glosario: archivo de referencia que incluye la terminología que se debe seguir para hacer la traducción.
Queries: consultas para el cliente sobre lo que estamos traduciendo (podéis leer más sobre esto aquí y aquí).
LSO: siglas de Lingüistic Sign-Off. Básicamente, consiste en hacer una revisión lingüística en pantalla. Podéis leer la explicación en esta entrada de Proz.
PE: abreviatura de «posedición». Para más información, podéis leer esta entrada que publiqué hace ya un tiempo y esta entrada del blog Méteteme, de Jordi Balcells (@jordibal).
TA: siglas de Traducción Automática.
SC: Spot Check. Es un tipo de revisión rápida donde se mira aproximadamente el 60 % del texto.
k: miles. Ejemplo: 20k = 20 000 palabras.
pal.: abreviatura para «palabras».
Entrega: envío de archivos al cliente.
EOB: End Of Business. Estas siglas se usan para indicar que la entrega se hace al final del día.
SOB: Start Of Business. Estas siglas se usan para indicar que la entrega se hace a primera hora del día.
FYI: For Your Information. Acrónimo muy habitual en los correos de clientes cada vez que nos mandan información de algún tipo sobre proyectos, información general, etc.

EDIT: a partir de aquí añado las aportaciones de los lectores =). ¡Gracias a todos por colaborar!

Aportaciones de Gloria (08-octubre-2012):

ASAP: As Soon As Possible, lo antes posible
ETA: Estimated time of arrival, hora de llegada aproximada
TBC: To be confirmed, por confirmar
WC: Word count, el recuento de palabras del proyecto.
TEP: Translation, Edition, Proofreading
Q&A: Questions and answers, una serie de tests que se pasan a los archivos al terminar la traducción.
QA: Quality Assurance, una hoja para rellenar donde se garantiza que el proyecto se ha llevado a cabo con todas las garantías de calidad.
FIGS: French, Italian, German, Spanish
String ID: ID de cadena. Sirve como localizador interno dentro de la traducción (sobre todo en videojuegos y localización). Para que lo veáis más claro: si quieres hacerle una pregunta al cliente sobre un término concreto, debes indicarle el string ID para que sepa dónde encontrar ese término y pueda así ver el contexto y resolverte la duda.

Aportaciones de Pablo Muñoz (08-octubre-2012):

EOD: End of Day, al final del día
WFH: Working from Home
Sacar un proyecto: alternativa a «externalizar»
QQ: Quick Question, pregunta rápida
ICE Matches: In Context Matches, coincidencias en contexto
TAT: Turnaround Time, hora de la entrega
QA/LQA: Quality Assurance o Language Quality Assurance

Aportación de Gabriela (08-octubre-2012):

Tercerizar: localismo argentino para «externalizar» o «sacar un proyecto»

Aportaciones de Playmobiles (09-octubre-2012):

Constraint o «largo»: hace referencia a la restricción de caracteres. Se usa mucho en la traducción de videojuegos y en la localización.
XL8: abreviatura de translation. en el lenguaje técnico de IT (tecnología de la información), la letra equis («x») se utiliza para indicar «trans». Lo tenéis explicado en este post del blog de Luke Spear.
I18N: abreviatura de «internacionalización». Se abrevia así porque entre la I y la N hay 18 letras.
L10N: abreviatura de «localización». Se abrevia así porque entre la I y la N hay 10 letras.

Adición propia (09-octubre-2012):

T9N: abreviatura de translation. Se abrevia así porque entre la I y la N hay 9 letras.
1nt: abreviatura de interpretación, muy usada en Twitter.

Aportación de Lorena Vicente (10-octubre-2012):

OoO: Out of Office, muy usado por los PM.

Aportaciones de Nora Torres (relacionadas con el ámbito médico) (13-octubre-2012):

BT (Back-Translation o Back-Translator): es el traductor encargado de hacer la traducción inversa; es decir, si un instrumento se ha traducido del inglés al español, un traductor cuya lengua materna es el español debe traducirlo nuevamente al inglés para que pueda determinarse si la traducción original es correcta y si no se ha «perdido» nada en el camino.
Cognitive debriefing (CD): una etapa de la traducción de cuestionarios de salud a la que también suele llamarse «Pilot Testing» (pruebas piloto). Es el concepto que más me cuesta explicar a un no-traductor :-) y consiste en realizar entrevistas individuales a pacientes con una determinada afección o enfermedad para valorar la comprensión de un instrumento (cuestionario de salud, por lo general) que se ha traducido en otro país. Los «deliverables» (material que debe entregarse como producto del trabajo) son las grabaciones de las entrevistas y las transcripciones correspondientes, para que luego otro traductor haga los cambios necesarios, si hubiera alguno, al cuestionario.
R1, R2, R3… (Respondent 1, etc.): entrevistados (cada una de las personas a las que entrevistas como parte de un «cognitive debriefing assignment»)
Medical Reviewer (MR): médico local que se encarga de revisar el cuestionario de salud una vez que se han hecho estas pruebas piloto para verificar que el cuestionario no contenga errores de contenido (los de forma ya deberían haberse solucionado en el paso anterior).
QM (Quality Manager): traductor que hace la última revisión de calidad; en general, no hace cambios subjetivos. También: QMing (Quality Managing).
AE (Account Executive): la persona que, dentro de una agencia de traducción, tiene trato directo con el cliente y maneja la «cuenta». En general, es quien consulta al cliente con respecto a las dudas que puedan tener los traductores y transmite las respuestas al «Project Manager».

Aportaciones de @Madiditra (18-octubre-2012):

MT: Machine Translation o traducción automática (TA)
ttx: archivos de Tag Editor
tmx: extensión de las memorias exportadas
csv: archivos de Excel separados por comas
COB: close of business
DTP: desktop publishing o maquetación
XU: unidades bloqueadas
TOC: table of contents
DRAE: Diccionario de la Real Academia Española
DPD: Diccionario Panhispánico de Dudas
Navarro: diccionario de términos médicos de Fernando Navarro
UI: User Interface
IATE: InterActive Terminology for Europe
OLE: Ortografía de la Lengua Española
WS: World Server

Aportaciones de Pablo S. Arévalo (28-octubre-2012):

RAE: Real Academia Española
Fundéu: Fundación del Español Urgente

Aportación de Berna Wang (28-octubre-2012):

EOM: End Of Message (Fin del mensaje)

Aportación propia (08-noviembre-2012):

NM: No Match (palabras nuevas)
FZ: Fuzzies (ver explicación arriba)

 

Aportación de María Gabriela Sessa (18-diciembre-2012):

TRKCHG: Track changes, control de cambios (MS Word)
Proofreading: corrección de pruebas
Imagen no editable: imágenes que incluyen texto que requieren conversión previa para su posterior traducción y edición

 

 

*Y por aquí os dejo un glosario sobre términos de interpretación, ¡que también tiene lo suyo!

¿Se os ocurren más palabras de nuestro lenguaje especializado que pueda añadir a la lista y que me haya dejado por el camino? =)

Anuncio publicitario
Deja un comentario

57 comentarios

  1. Gloria

     /  8 octubre, 2012

    ¡Hola! Me ha gustado mucho 🙂
    Yo te añado un par, alguna bastante general y quizá alguna un poco más específica de mi terreno, la localización de videojuegos:

    El omnipresente ASAP
    El impreciso ETA: Estimated time of arrival
    El confuso TBC: To be confirmed
    El polémico WC: Word count
    TEP, el «paquete complero»: Translation, edition, proofreading
    Los útiles o inútiles archivos de Q&A: Questions and answers
    El imprescindible QA: Quality Assurance
    Los más populares de la clase, FIGS: French, Italian, German, Spanish
    Dónde encontraste eso: String ID

    Responder
  2. Dios, sí, esto es un clásico xD

    Unos cuantos más:

    – EOD: End of Day
    – WFH: Working from Home
    – Nosotros decimos «sacar un proyecto» en lugar de externalizar
    – QQ: Quick Question (pregunta rápida)
    – ICE Matches: In Context Matches (no sé de dónde viene la E ahora mismo).
    – TAT: Turnaround Time (la entrega, vamos):
    – QA/LQA: Quality Assurance o Language Quality Assurace

    ¡Y más que habrá! Genial entrada. 🙂

    Pablo

    Responder
    • ¡Gracias por tus aportaciones, Pablo! Mañana las coloco en el post para que los futuros lectores las tengan también como referencia =). Y seguro que sacamos unas cuantas más entre todos… 😛

      Responder
  3. ¡Geniaaaal! Me ha encantado la entrada, jajaja! La verdad es que somos un mundo aparte, así visto! Ojalá desglosaran así la economía, tan solo para ver las noticias…

    Responder
    • Jajajaja, ¡me alegro mucho! La verdad es que no te das cuenta de la cantidad de siglas y de términos que se manejan en esta profesión hasta que estás metido en el ajo… ¡Un beso! =)

      Responder
  4. Muy útil. No conocía lo de «Spot Check», ni lo de al final y principio del día. Por fin me puedo acostar, hoy no había aprendido nada de nada y hasta que no he leído tu entrada no podía acostarme para no faltar al dicho «no te acostarás sin saber una cosa más». De buena me has salvado xD.

    ¡Saludos!

    Responder
  5. ¡¡Muy, muy bueno el artículo!! Me siento muuuy idenficada con este glosario. ☺ Comento que por aquí, en el sur (Buenos Aires, Argentina), en lugar de «externalizar» decimos «tercerizar». ¡Saludos para todos, colegas!

    Responder
  6. ¡Excelente (y divertido) artículo! ¿Os habéis olvidado de los Perfect Match o 101% o me los he saltado…?

    Un amigo, actualmente médico, me decía que estudiar medicina consistía en estudiar cómo atribuir una jerga ininteligible a conceptos perfectamente inteligibles; por ejemplo: dolor de barriga – gastralgia; sífilis – lúes, etc.

    ¿No ocurrirá un poco lo mismo con TEI…? 😉

    Responder
    • ¡Gracias, Pablo! Uy, pues los 101% esos no los conozco yo… ¿de verdad existen o es leyenda urbana? 😀

      Responder
      • Hola Eva: haberlas, háylas, como las meigas….
        Son las coincidencias 100% a las que antecede y sucede otra coincidencia 100%. Es decir, que están exactamente dentro de un mismo contexto.

        Creo que esto surgió a raíz de un ejemplo de una tesis en la que se afirmaba que una frase exactamente igual a otra no tenía porque ser una coincidencia 100%, ya que podía tener un significado completamente distinto.

        Si descargas la tesis de esta página http://techlingua.com/translation/thesis.html y buscas la palabra alemana Messer verás el ejemplo que proporciona.

        Claro que esto es para una tesis, pero ya son ganas también de cortar un pelo en cuatro… 🙂

        Responder
  7. Playmobiles

     /  9 octubre, 2012

    Hola, Eva:

    Muchas gracias por la entrada. Recuerdo que hace unos meses hubo varias conversaciones en Twitter donde traductores preguntaban por el significado de estas siglas. Es cierto que si no sueles trabajar con clientes extranjeros, quizá no las conozcas todas. Está claro que es mejor saberlas 😉 Mi pequeña aportación es el término «constraint» (o «largo» que dicen también) que tanto se usa en localización de videojuegos y que tiene que ver con la restricción de caracteres. Otros términos que me faltan en tu lista son xl8, i18n y l10n. Suelo usarlos bastante porque son útiles como etiqueta en Twitter.

    Un saludito

    Responder
  8. Me ha encantado! Había un montón de términos que desconocía! 🙂 Super useful! 😀

    Responder
  9. Reblogged this on ABJ Traducciones and commented:
    A continuación les dejo un artículo genial sobre la jerga que usamos los traductores a la hora de traducir. Nos vemos.

    Responder
  10. ¡Muy buen compilado! Yo agregaría OOO (Out of Office), generalmente usada por los PM 🙂

    Responder
  11. ¡Hola, Eva! Como ya te he dicho por otros lares, me ha encantado esta entrada. Yo agregaría algunas expresiones que tienen que ver mayormente con las traducciones del ámbito médico:

    BT (Back-Translation o Back-Translator): es el traductor encargado de hacer la traducción inversa; es decir, si un instrumento se ha traducido del inglés al español, un traductor cuya lengua materna es el español debe traducirlo nuevamente al inglés para que pueda determinarse si la traducción original es correcta y si no se ha «perdido» nada en el camino.

    Cognitive debriefing (CD): una etapa de la traducción de cuestionarios de salud a la que también suele llamarse «Pilot Testing» (pruebas piloto). Es el concepto que más me cuesta explicar a un no-traductor 🙂 y consiste en realizar entrevistas individuales a pacientes con una determinada afección o enfermedad para valorar la comprensión de un instrumento (cuestionario de salud, por lo general) que se ha traducido en otro país. Los «deliverables» (material que debe entregarse como producto del trabajo) son las grabaciones de las entrevistas y las transcripciones correspondientes, para que luego otro traductor haga los cambios necesarios, si hubiera alguno, al cuestionario.

    R1, R2, R3… (Respondent 1, etc.): entrevistados (cada una de las personas a las que entrevistas como parte de un «cognitive debriefing assignment»)

    Medical Reviewer (MR): médico local que se encarga de revisar el cuestionario de salud una vez que se han hecho estas pruebas piloto para verificar que el cuestionario no contenga errores de contenido (los de forma ya deberían haberse solucionado en el paso anterior).

    QM (Quality Manager): traductor que hace la última revisión de calidad; en general, no hace cambios subjetivos. También: QMing (Quality Managing).

    AE (Account Executive): la persona que, dentro de una agencia de traducción, tiene trato directo con el cliente y maneja la «cuenta». En general, es quien consulta al cliente con respecto a las dudas que puedan tener los traductores y transmite las respuestas al «Project Manager».

    Responder
  12. Me ha gustado mucho la entrada, ¡enhorabuena!
    Se me vienen más a la cabeza, sobre todo extensiones de archivos o nombres de programas, pero menciono las que más suelo usar:
    – MT: Machine Translation o traducción automática
    – ttx: archivos bilingües de Trados
    – tmx: extensión de las memorias exportadas
    – csv: archivos de Excel separados por comas
    – COB: close of business
    – DTP: desktop publishing o maquetación
    – XU: unidades bloqueadas
    – TOC: table of contents
    – DRAE: Diccionario de la Real Academia Española
    – DPD: Diccionario Panhispánico de Dudas
    – Navarro: diccionario de términos médicos de Fernando Navarro
    – UI: User Interface
    – IATE: InterActive Terminology for Europe
    – OLE: Ortografía de la Lengua Española
    – WS: World Server
    Gracias

    Responder
  13. Traductores Compulsivos (@lupo_fer)

     /  19 octubre, 2012

    Tranquilos, yo en mi casa, en cuanto menciono «Trados» mi familia me mira raro. A día de hoy se piensan que el Trados es un Pokémon… n_ñ

    Responder
  14. ¡Es estupendo!

    Resulta muy útil para aquellos que empezamos en estos momentos.

    ¡Un saludo a todos!

    Responder
  15. Pablo S. Arévalo

     /  25 octubre, 2012

    ¡Genial! Y faltaron dos palabras benditas:

    RAE: Real Academia Española
    Fundéu: Fundación del Español Urgente

    Saludos. 🙂

    Responder
  16. Estupenda entrada, Eva María: llevo muchos años en esto, pero muchas de ellas no las conocía.

    Aporto una sigla que se usa en avisos o notificaciones muy breves de correo electrónico cuyo texto va en la misma línea del asunto (el cuerpo del mensaje aparece en blanco): EOM (End Of Message).

    Responder
  17. María Gabriela Sessa

     /  18 diciembre, 2012

    Hola, Eva:
    Muy buena tu publicación. Quiero aportar una puntualización y algunos términos. Un ttx no es exactamente un archivo bilingüe de Trados, ya que podemos tener un archivo bilingüe de Trados con un documento de Word, y podemos tener un ttx sin traducir que no será bilingüe. En cambio, se trata de un archivo de Tageditor, un programa de Trados que se maneja con etiquetas, que resulta de la conversión de archivos .PDF, xls o html, por lo general, para editarlos sin perder el formato original. La definición más simple que se me ocurre es: archivo de Tageditor, programa de Trados 2006-2007 para traducir archivos PDF, xls y htm, entre otros.
    Para agregar a la lista, jerga y acrónimos. TRKCHG: Track changes: función de Word, Control de cambios, que marca los cambios que se producen en la edición de un documento. Aquí te pedirán «aceptar cambios» o «rechazarlos».
    Los viejos queridos y cotidianos «importación» y «exportación». Las no tan queridas «imágenes no editables», imágenes que contienen texto que debemos traducir, pero que no se pueden editar directamente, como por ejemplo con el accesible programa Paint, sino que es necesario convertirlas para poder extraer el texto. Por último «proofreading» o «corrección de pruebas».
    También deberíamos mencionar dos programas muy populares como Acrobat Reader y Wordfast.
    Todo el contenido de este mensaje puede ser libremente editado. 😉
    Saludos.

    Responder
  18. Los LSP no existen; son los Reyes Magos… ¿o estoy cegato?. 🙂

    Responder
  19. Muchas veces en mi vida diaria cuando hablo del dinero digo «palabras» en lugar de «euros». Ja ja ja! Ya tengo un acento extranjero y cuando diga que algo me ha costado «150 palabras» la gente me mira como estoy una loca!!!

    Responder
  20. Isabel

     /  26 abril, 2013

    Sí, sí, en inglés hay muchas siglas, pero mucho más difícil resulta descifrar las francesas… ¿qué me decís de la siguiente?

    BDC

    A ver quién la adivina…

    Responder
    • ¡Qué interesante! Es cierto que tenemos tan asumido que todo se hace en inglés que, muchas veces, ni nos planteamos siglas en otros idiomas. ¿Te gustaría hacer una lista con siglas del francés? 🙂

      Responder
  21. Juan Manuel Martín Arias

     /  3 marzo, 2014

    Pero esto no quiere decir que los amigos y familiares no entiendan nuestra jerga de traductores. Lo que no entienden es el espanglis (en general), que es cosa muy distinta. ¿No se supone que somos justamente los traductores los que deberíamos utilizar menos anglicismos innecesario? Pues somos, en realidad, el gremio que más los utiliza.. Si a un amigo, que no sea traductor, le digo ‘project manager’ en vez de ‘gestor del proyecto’ o ‘string’ en vez de ‘segmento de traducción’, no pensará que, como traductor utilizo demasiados tecnicismos, sino que soy gilipollas. Y, además, con toda la razón del mundo.

    Responder
    • Hola, Juan Manuel:

      Ya no es una cuestión de anglicismos. En marketing o en cosmética por ejemplo tienen también un lenguaje plagado de anglicismos. ¿Por qué? Pues supongo que por influencia o porque en inglés las palabras son más cortas y eso hace que la comunicación sea más eficaz. O, simplemente, porque es más cool. Pero vamos, que yo le digo a alguien que me han enviado un lote de Passolo con 2000 cadenas y da igual que use string o cadena, porque no va a saber por dónde van los tiros si no le explico cómo funciona mi trabajo.
      En cualquier caso, y al margen de los anglicismos, sí que es cierto que en nuestro gremio hay tecnicismos como en cualquier otra profesión, entre ellos un montón de siglas que desconoces hasta que empiezas a trabajar y a sumergirte en el mundillo.

      Responder
      • Juan Manuel Martín Arias

         /  3 marzo, 2014

        Muchas gracias por tu respuesta, Eva María.

        Lo que justamente no debería ocurrir es que los traductores hagamos lo mismo que los del márquetin y la cosmética, por citar los dos ejemplos que tu misma pones. Se podría traer aquí a colación lo de mal de muchos, consuelo de tontos, pero hay algo más: somos traductores para no ser como lo demás en determinadas cuestiones que afectan a la lengua, que es nuestro material de trabajo. ¿Te imaginas a un cardiólogo que fumara dos paquetes de tabaco al día y que se pusiera ciego de colesterol un día sí y otro también? No digo que no los haya, que haberlos haylos, pero seguro que resultan extraños a todo el mundo.

        Todo el mundo con un mínimo de cultura, y de cabeza, sabe lo que es el idioma de partida, aunque no sea traductor; otra cosas es que sepa lo que es la «source». De la misma forma, todo el mundo (me consta) sabe lo que es y que hace un revisor en el campo de la traducción, pero saber que es y que hace un «proofreader» es otro asunto. Claro que hay muchos tecnicismos en el campo de la traducción, pero provienen de la traductología («translational studies», en inglés), no de la interfaz y de las instrucciones de los programas de TAO a medio traducir (¡qué paradoja!) ni del espanglis con el que los proveedores de servicios lingüísticos, según se dominan ahora a sí mismos pomposamente, se hacen los interesantes y los modernísimos.

        Puestos a echar de menos en este glosario, ¿por qué no explicas que el «deadline» es la fecha de entrega? A fin de cuentas, conozco a un montón de traductores (del par inglés-español, claro) que no se les cae de la boca el «deadline», venga o no venga a cuento. Y ya que estamos ¿por qué no el ‘prospecto’, que, según me cuentan algunos traductores, es lo último de los último para referirse a los «clientes potenciales»? Se ve que lo de «clientes potenciales» no sonaba suficientemente a inglés (es decir, no producía el efecto corporativo-identitario deseado) y ha habido, en consecuencia,, que inventarse lo de los prospectos (del inglés, «prospective clients»).

        Responder
        • Hola de nuevo, Juan Manuel:

          Pues mira, lo del «deadline», se me había escapado, gracias por comentarlo. Y lo de «prospecto», primera noticia que tengo de ese nuevo «palabro», sin comentarios.

          Y sí, tienes toda la razón en lo que dices, para qué negarlo, pero el caso es que se usan (usamos) anglicismos (por el motivo que sea, a mí misma se me escapan muchas veces, pero no lo hago de forma consciente por ser más «cool») y no todo el mundo sabe qué significa cada cosa. Sé que en la lista hay términos que seguramente se puedan dar por sabidos, pero tenía que empezar por alguna parte y este blog lo leen desde traductores hasta gente que no sabe cómo funciona nuestra profesión.

          Saludos.

          Responder
          • Juan Manuel Martín Arias

             /  4 marzo, 2014

            Nada más por mi parte. Me parece que tu última respuesta es razonable. A pesar de mis críticas –te pido disculpas si me he excedido-, valoro el trabajo que has realizado, que es mucho y muy meritorio. Se esté o no de acuerdo con esta entrada, sin duda es interesante por la información que aporta (sobre todo en lo que se refiere a las siglas, que es uno de nuestros dolores de cabeza como traductores). Todo lo que sea dar a conocer el mundo de la traducción y de los traductores me parece bien. Un abrazo.

  1. La jerga de los traductores | Traducción e Interpretación | Scoop.it
  2. Latinoamérica, iberoamérica e hispanoamérica «
  3. HERRAMIENTAS, CONGRESOS, MERCADILLOS Y CAZAS DE ERRATAS | El blog de UniCo
  4. Herramientas multifunción: Total Commander |
  5. La jerga de los traductores | Traducción...
  6. La jerga de los traductores | Metaglossia: The ...
  7. La jerga de los traductores | multilingus-multi...
  8. La jerga de los traductores | The World of Indi...
  9. Los 30 mejores artículos de lengua del 2014 | 20.000 lenguas

¿Quieres añadir algo?

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: