Cuánto tiempo sin sacar a flote una entrada con base lingüística… Saco el tema de los términos latinoamérica, iberoamérica e hispanoamérica a colación de una traducción que he estado haciendo hoy. Resulta que me he encontrado el epígrafe siguiente en el texto original:
North and Latin America
Y claro, a mí se me ha ido por completo y, con la más absoluta tranquilidad y felicidad y sin pensármelo dos veces, lo he traducido tal cual: Norteamérica y Latinoamérica (la sinceridad por delante, ea, que una no es infalible). Este error ha dado pie a una interesantísima y muy instructiva charla con mi jefe, quien me ha hecho ver que:
- El original inglés estaba para tirarlo a la basura porque no tenía sentido ninguno (ahora desmenuzaré el porqué, para los que no lo veáis claro)
- La traducción de estos términos se presta a muchísima confusión y se utilizan de forma incorrecta en el habla popular y en los medios de comunicación (lo cual contribuye con creces a alimentar la confusión y el mal uso popular)
Analicemos por partes:
- Norteamérica se usa de forma popular como sinónimo de Estados Unidos. Error. Este término en realidad comprende todo el norte geográfico del continente americano, es decir: México, Estados Unidos, Canadá y Alaska (que pertenece a EE. UU.). He visto en algunas fuentes que aquí también engloban las Bermudas, Groenlandia y San Pedro y Miguelón.
- Latinoamérica se usa de forma popular como sinónimo de «Iberoamérica» e «Hispanoamérica» para referirnos a los países de habla española del continente americano. Craso error, pues no son sinónimas en absoluto y cada una tiene sus matices:
- Latinoamérica engloba el conjunto de países de América en los que se hablan lenguas derivadas del latín, es decir, español, portugués y francés, lo que incluiría también la región de Quebec y Guyana Francesa, pero no así Guyana y Surinam (situados estos últimos en Sudamérica), por ejemplo.
- Iberoamérica hace referencia al conjunto de países de América de habla española y portuguesa, lo cual incluye a Brasil. [Añado una puntualización hecha por los lectores que olvidé comentar cuando redacté la entrada] Asimismo, en determinados contextos puede llegar a englobar también a España y Portugal (como en los casos de los Premios Iberoaméricanos de Literatura o la Cumbre Iberoamericana).
- Hispanoamérica sí que hace referencia exclusivamente a los países de América de habla española y sí que sería el término correcto para el uso general (incorrecto) que le damos a Latinoamérica. Ahora bien, me ha chivado Nathalie Fernández que hay quien puede considerar ofensivo este término por tener connotaciones negativas de tipo colonialista (¿opiniones?).
Después de esto, se me plantea lo siguiente: el uso de otro término, «sudamericano», para referirse también de forma general a los habitantes de habla española del susodicho continente, con una extensión que casi me atrevería a decir que engloba Centroamérica y México (situado en Norteamérica). Este uso plantea el problema siguiente, y es que, para empezar, Sudamérica engloba países de habla no española (Brasil, Guyana, Guyana Francesa y Surinam), y además, no recoge los países de Centroamérica ni de Norteamérica.
Y otra duda que me asalta… ¿dónde metemos las islas del Caribe? ¿En Norteamérica o en Centroamérica?
Con todo este cacao denominativo, nos hemos puesto manos a la obra para darle una solución al problema: hemos comprobado qué países aparecían en las listas que se encontraban en estos epígrafes y, tras comprobar que las listas englobaban países de Norteamérica, Centroamérica y Sudamérica, nos hemos dado cuenta de lo absurdo del asunto y ha terminado convirtiéndose en la traducción en un simple «América», ni más ni menos.
Espero que la entrada os resulte útil y podáis aprender algo nuevo hoy. Y dicho sea de paso, podéis encontrar las diferencias terminológicas en el Diccionario Panhispánico de Dudas (DPD), que es de donde las he extraído yo. Ah, y os recomiendo encarecidamente que le echéis un ojo a esta página, donde os lo explican todo con mapas resaltando los países a los que afecta cada denominación en color y queda la mar de clarito :D.
sergionunezcab
/ 7 noviembre, 2012Hola, Eva:
Me ha encantado la entrada, muy útil. No sabía discernir bien las distinciones entre «las tres Américas». Y sobre lo de darte cuenta de que la solución más sencilla es a menudo la que más pasas por alto, me ha pasado :d. Uno luego se ríe (tras darse los cabezazos contra la pared pertinentes).
Un saludo,
Sergio
Pcsl
/ 8 noviembre, 2012¡Hola, Eva!
Hace tiempo me pregunté lo mismo y descubrí lo que ya te ha comentado Nathalie Fernández: muchos consideran ofensivo o poco adecuado el término hispanoamericano. La mayoría afirmaban que ellos eran latinoamericanos, no hispanoamericanos. Así que pese a que parece ser un término muy específico y totalmente descriptivo, su aceptación está lejos de ser mayoritaria…
¡Un saludo!
Traducir es descubrir
/ 8 noviembre, 2012¡Hola, Eva!
Muchas gracias por la entrada, la verdad es que me ha resultado muy útil porque más de una vez me he topado con este problema, y nunca he sabido con exactitud cuál era la respuesta a la pregunta.
Un abrazo,
Laeticia
Daniel
/ 8 noviembre, 2012Creo que sería interesante que primero hicieras las distinciones geográficas y luego las distinciones lingüísticas por región, para luego acercarse a las diferencias culturales de la misma manera, digo, si quieres hacer una clasificación más o menos clara. Así lo primero de definir continente: América (no confundir con EEUU), que políticamente se subdivide en cuatro sectores geográficos: Norteamérica, Centroamérica, Sudamérica y el Caribe. Luego de eso las diferencias lingüísticas. Y ojo, cuidado con Ibéroamérica, que también hace referencia a conjunto que engloba a los hispanoparlantes, Brasil, Portugal y España. Para seguir un modelo te recomiendo la «Historia de la lengua» de Lapesa y «Sincronía, diacronía e historia» de Coseriu. on antiguos, pero aún se mantienen bien.
Saludos
Eva María Martínez
/ 20 noviembre, 2012Hola, Daniel:
Sí, lo cierto es que puede que hubiera sido mejor desarrollar la entrada como comentas, aunque mi intención era principalmente centrarme en la etimología y su mal uso generalizado. Imagino que, aunque sea un poco galimatías, se habrán entendido las diferencias que quería resaltar :).
Como he comentado más abajo (he empezado a responder comentarios de abajo hacia arriba), ya he añadido el matiz que me faltaba sobre Iberoamérica. muchas gracias por hacérmelo notar :). Ah, y gracias también por la recomendación de Lapesa y Coseriu, que siempre se agradece la aportación de información y material de consulta y referencia.
Saludos
Inés
/ 8 noviembre, 2012Muchas gracias por esta entrada tan interesante e instructiva. ¡Voy a ver la página de los mapas!
Un saludo,
Inés
Eva María Martínez
/ 20 noviembre, 2012¡Gracias! Me alegro de que haya sido de tu interés :).
Magda HC
/ 9 noviembre, 2012Hola, Eva.
Me parece muy interesante tu entrada, especialmente porque el año pasado tomé parte en un programa organizado por la Fundación Carolina denominado Jóvenes Líderes Iberoamericanos que me acercó bastante más al continente americano y, especialmente, a la noción de Iberoamérica. Como añade el Panhispánico hacia el final de la entrada, Iberoamérica puede utilizarse también para designar a todos los países americanos de habla portuguesa y española más España y Portugal. De hecho, a mí me extrañó que me propusieran participar en un programa para «iberoamericanos» cuando yo soy española. Una vez allí aprendí que existe este concepto, y esta Fundación trabaja mucho por él y por la concienciación al respecto.
Un saludo.
Magda
Eva María Martínez
/ 20 noviembre, 2012Hola, Magda:
Muchas gracias por dejar tus impresiones por aquí :). He añadido a la entrada la puntualización que hace el DPD sobre Iberoamérica y que tú bien comentas, que me la dejé por el camino al redactarla.
¡Saludos!
dayffa
/ 10 noviembre, 2012Muy interesante el artículo. Sin duda soy partidario también de hacer la distinción pertinente entre cada uno de los términos.
Querría señalar, no obstante, que en cuanto a «Norteamérica», el DPD resalta que su empleo como sinónimo de Estados Unidos no es «censurable, dada su frecuencia», pero sí que puede ser preferible distinguirlos en ciertos contextos. Lo mismo cabe decir de su gentilicio «norteamericano».
Un saludo.
Eva María Martínez
/ 20 noviembre, 2012Hola, Dayffa:
Gracias por la adición a la entrada, siempre es enriquecedor ver comentarios que aportan más información. En mi opinión, el DPD intenta adaptarse lo máximo posible al uso de la calle (como hace la RAE cuando quiere), pero en un contexto profesional siempre hay que andar con pies de plomo con estos términos para evitar malentendidos. Está claro que en una conversación en la calle nadie va a decir nada, pero en textos oficiales por ejemplo ya es una situación más delicada.
Saludos,
Eva
DOS ESTUDIO
/ 12 noviembre, 2012Hola Eva,
Gracias por este artículo tan interesante. Es bueno saber bien las diferencias y hacer escuela sobre ellas.
Saludos!!
José Antonio de la Riva Fort
/ 14 noviembre, 2012¡Hola! De acuerdo con todo o casi todo, pero ¿por qué pones los términos «latinoamérica» «iberoamérica» e «hispanoamérica» con minúscula? Por otro lado, creo que esta entrada te da pie a tratar la cuestión de cómo «American» se traduce por «americano» y si esto es aceptable o no. Saludos.
Eva María Martínez
/ 14 noviembre, 2012Muy cierto, gracias por la puntualización :). Redacté la entrada tarde y se me fue totalmente… ¡Ya está corregido!
La cuestión de «American» por «americano» la puedo tratar en otra publicación que vaya al hilo de esta. ¡Gracias por la idea!
Gustavo A. Silva
/ 14 noviembre, 2012Hola, Eva:
El tema tiene mar de fondo y da para un amplio debate. Atenerse a la etimología de estas denominaciones puede ser exacto teóricamente, pero no desde el punto de vista cultural y político. Los argentinos, por ejemplo, se consideran latinoamericanos antes que hispanoamericanos por la alusión de esta última voz a España. Conste que esto viene sucediendo desde mucho antes de la expropiación de Repsol. Y definitivamente llamarnos «sudamericanos» a todos los que nacimos al sur del río Bravo es un signo de ignorancia y torpeza que por desgracia se ve con hartísima frecuencia en España.
Hace tiempo presenté una ponencia en que abordo una parte del problema y que ayudaría a entender un poco más este asunto:
Haz clic para acceder a 056_silva.pdf
Gustavo A. Silva
Ginebra
Eva María Martínez
/ 20 noviembre, 2012Hola, Gustavo:
Muchísimas gracias por dejar aquí tu opinión y por el enlace. Tengo un colega que me pasó otro enlace interesantísimo con estadísticas precisamente de eso, de las diferencias entre el uso etimológico correcto y lo que es luego la realidad cultural y política.
Volveré sobre este tema en una entrada nueva y usaré los enlaces que me habéis proporcionado para abordar un poco más de cerca esta cuestión.
Saludos,
Eva
Lara
/ 14 noviembre, 2012Jo, madri, qué interesante 🙂
La verdad es que siempre he enfatizado la diferencia entre EEUU y Norteamérica cuando hablo, ya que mucha gente -como comentas- piensa que son sinónimos. Pasa lo mismo cuando se habla de «los americanos» para referirnos a los estadounidenses.
La verdad es que son cosas de cajón de pino de roble pero que, sin embargo, son muy, muy necesarias y, si se tienen claras, pueden ahorrarte muchos quebraderos de cabeza (y además malentendidos)
Muy guay la entrada, sí 🙂 me ha parecido muy interesante. Enhorabuena! (K)
Eva María Martínez
/ 20 noviembre, 2012¡Gracias! 🙂 Sí, tienes razón, usamos muchas veces sinónimos mal utilizados y, como encima los usan así en los medios, pues al final se propagan como la peste y terminamos todos infectados, así que no viene mal un repaso de vez en cuando… 😛
¡Un besito y gracias por comentar! 🙂