La traducción de marketing y de publicidad es una especialidad llena de retos. Servidora ha traducido mucho material de este tipo con construcciones y verbos imposibles, y contenidos con los que me tenía que romper la cabeza para ver cómo eso podía quedar igual de bien en español, pero he de reconocer que es uno de los campos con lo que más disfruto.
Pues hoy vengo a hablar sobre la última campaña del Griego de Danone (la de Oikos). Como ya sabréis, esta línea de yogures es conocida por el famoso «χρόνια και χρόνια». Quería poneros el vídeo, pero aún no lo he encontrado en la red.
En un principio, mi parte de traductora con conocimientos se griego quedó espantada con la transliteración en subtítulos como «jroña que jroña». Mi cadena de pensamientos fue la siguiente: A ver, ¿por qué transliteran «χρόνια» y lo dejan en griego, pero me traducen «και» erróneamente al español como «que», cuando significa «y» (conjunción copulativa)? Tras una búsqueda en Internet, he visto que esa parece ser la transliteración «oficial» de la famosa frase. Pero, ¿por qué? A mí personalmente me confunde al verlo subtitulado y no me entra, lo siento, así que voy a aprovechar para proponer una alternativa que, bajo mi punto de vista, sería mucho más adecuada para este caso.
«Και» (escrito en caracteres latinos, /kai/) significa «y». ¿Dónde está la trampa? En la pronunciación. Y diréis: «Ya, pero si así es como suena, ¿había otra opción mejor para evitar eso?» Definitivamente, sí, porque además esa palabra no se pronuncia exactamente como «que».
Si no recuerdo mal mis clases de fonética griega, ese «και» no se pronuncia como «que» a la española, sino «/kje/», con un leve sonido a «i» entre la «k» y la «e». De hecho, podéis comprobarlo en este vídeo de las primeras campañas del yogur:
Como alternativa, pienso que hubiera sido muchísimo mejor transliterarlo como «kie» por tres motivos:
1) Se mantiene el aire griego de la frase al 100 %
2) No hay posibilidad de confundir al espectador con los subtítulos al meter una palabra española por en medio
3) Además, es más fiel a la fonética original.
Y hasta aquí mi disgresión de hoy. Si habéis visto la campaña, ¿qué pensasteis al leer esos subtítulos?
Por cierto, que seguro que os lo estáis preguntando: sí, χρόνια και χρόνια tiene traducción. Significa «años y años» ;).
Ramón Ruiz
/ 12 agosto, 2014¡Hola, Eva!
Grandísimo el anuncio. En mi opinión, funciona tan bien con el «que» porque de forma inconsciente lo relacionamos con una construcción tan castiza como «dale que dale» o «toma que toma», de modo que se le puede decir a alguien: «No paras con el yogur, ¿eh? Ahí estás, todo el rato jroña que jroña».
Además, llevas razón en que la letra κ suena distinta delante de sonido /e/ o /i/, pero es una simple aspiración que no llega a ser /i/. Ocurre lo mismo en las palabras inglesas kelp o kettle, y a nadie se le ocurriría decir que se pronuncian ‘kielp’ o ‘kietl’. Haz la prueba con familiares tuyos que no hablen idiomas. Yo lo acabo de hacer e invariablemente oyen «que», porque esa aspiración les parece un alófono sin más. Ni la perciben ni les suena a /i/.
En todo caso, un saludo de otro enamorado del griego moderno. ¿Lo estudiaste en… Alicante?
Ramón
Eva María Martínez
/ 12 agosto, 2014¡Hola, Ramón!
Gracias por tu punto de vista sobre la construcción, no se me había ocurrido verlo así :D. Yo es que esa «i» la distingo tan clarita y ver «que» así escrito en mitad de una expresión en griego me chirría tanto…
Pues mira, lo estudié en Murcia, durante 3.º y 4.º de carrera. Un idioma que me enamoró y del que conseguí un nivel muy aceptable, pero que por desgracia he perdido casi por completo ya…
Itziar Santín (@ItziarSantin)
/ 15 agosto, 2014¡Qué interesante! Yo vi esos anuncios por primera vez cuando tenía diez años, tal vez menos, y, como dice Ramón, siempre he interpretado esa expresión como «dale que dale», sin pensar demasiado. Oía /ke/ y me lo imaginaba escrito «que», pero ahora que lo has comentado si que puedo oír esa especie de «i» en medio. De todas formas, nunca había visto la transliteración y sí que es verdad que confunde un poco porque parece una mezcla de griego y español. A lo mejor ese fue precisamente el objetivo de los publicistas, para que un yogur tan «exótico» nos parezca al mismo tiempo familiar.
Por otra parte, si el sonido es más parecido a /ke/ que a /kje/, ¿no se podría transliterar como «ke» en lugar de «que»? Perdón si he dicho una burrada, porque mis conocimientos de griego son nulos, pero es simple curiosidad.
Eva María Martínez
/ 15 agosto, 2014Hola, Itziar:
Bueno, yo es que distingo claramente esa i entre la k y la e, pero puede que sea solo cosa mía XD. En cualquier caso, sí, una segunda opción es usar «ke» en lugar de «que». Puede correr el riesgo de sonar a escritura móvil, pero quedaría más camuflado y no confunde tanto :).
¡Gracias por comentar!
Ramón Ruiz
/ 15 agosto, 2014Fonéticamente, la palabra και se escribiría más o menos así: /khε/, con una aspiración suave que muchos españoles pasarían por alto, pero es cierto que se detecta con facilidad si te lo dicen, como le ha ocurrido a Itziar. Se suele transliterar «ke», como por ejemplo cuando en la Wikipedia transcriben el Ασμα ηρωικό και πένθιμο de Odysseas Elitis como Asma iroikó ke pénthimos. Para mí está claro que en el anuncio lo han transcrito como «que» para explicitar eso que decimos del «toma que toma», es decir, para conectar con lo que le gustó al público y vender más yogures.
De todas maneras, aunque no afecte a la transliteración, tengo que decirte que eso de la i no es solo cosa tuya, Eva, porque es verdad que esa aspiración puede sonar perfectamente como una «palatalización» muy breve, es decir, como esa pequeña i de la que hablas. El ejemplo perfecto está al final mismo del anuncio, cuando la amable señora dice esto:
Τώρα θέλουν να πάρουν και το γιαούρτι μας!
¡Ahora quieren llevarse también nuestro yogur!
Tóra célun na párungje to yaúrtimas.
Como la kappa va detrás de sonido /n/, se sonoriza y pasa a /g/, con lo que ahí puede escucharse algo como /gjε/. A mí no me parece que tenga entidad como para considerarse un fonema propio transliterable, sino que sería más bien una mera marca de influencia sobre el fonema anterior, pero oye, eso que tú dices sí está ahí y se oye. 🙂
Un saludo.
Ramón
Eva María Martínez
/ 19 agosto, 2014Amén a todo, Ramón :). Está claro que ese uso del «que» es para hacerlo más familiar al público para que lo asimilen a la expresión española que comentas, pero yo lo sigo viendo raro en pantalla :P.
Ramón Ruiz
/ 15 agosto, 2014Bueno, en /khε/, la h tenía que haber salido en superíndice, y lo mismo con la j de /gjε/. 🙂
Rebeca
/ 22 agosto, 2014Eva: he leído tu artículo y me ha parecido muy interesante. En cuanto al video de Oikos está en http://www.anuncioshd.com/2014/08/cancion-anuncio-oikos-de-danone.html?m=1. En bachillerato di Griego y, a partir de entonces es una lengua que me gusta. Ahora estoy buscando alguna página donde aparezca el texto en griego y su traducción al castellano. Del antiguo anuncio encontré esta: http://cianeas.blogspot.com.es/2010/06/yogur-griego.html
Eva María Martínez
/ 27 agosto, 2014Hola, Rebeca:
Me alegro de que te haya gustado :). El griego moderno es más sencillo que el clásico; la base sirve de algo, pero es mucho más «asequible» de aprender. Cambian la pronunciación y la gramática se simplifica bastante. Si consigues hacer algún curso de griego moderno, estoy segura de que te encantará.
¡Un saludo!
vanesa
/ 22 agosto, 2015Estoy de acuerdo contigo Eva si se trata de una transcripción tiene que estar hecha de manera correcta. Al igual que para una traducción la transcripción tiene que hacerse siguiendo las normas.