Mi nombre es Eva María Martínez y nací en Cartagena en 1986. Mi gran pasión era la danza, y siendo pequeña decidí que quería ser bailarina. Con 14 años hice las pruebas para entrar en el Conservatorio Profesional de Danza de Murcia en la modalidad de Danza Clásica y aprobé. A partir de ahí fueron 5 años muy duros de trabajo para sacar adelante los 6 años que componen el Grado Medio al tiempo que lo compatibilizaba con los estudios de ESO y Bachiller. En 5º abandoné la idea de dedicarme a la danza de manera profesional, pero decidí terminar lo que había empezado para así enlazar con la Universidad. Durante el último curso de conservatorio, tomé la decisión de matricularme en Traducción e Interpretación en la Universidad de Murcia, donde fui admitida para estrenar la primera promoción en el año 2005 junto con otros 59 compañeros de inglés y 30 de francés. Como combinación lingüística escogí inglés y árabe, y en segundo ciclo estudié griego moderno como tercera lengua extranjera.
Terminada la carrera, me decanté por hacer el Curso de Postgrado de Especialista en Traducción Árabe-Español de la Escuela de Traductores de Toledo para poder ampliar un poco más la tipología de textos que puedo encontrar en esta lengua. Este año lo dedicaré al proyecto mientras busco trabajos de traducción para iniciarme como profesional.
Mi peor droga es el fansubbing. Empecé en AksFansub y decidí retomar la actividad tras un descanso de una temporada, así que intenté entrar en Anime Underground (y lo conseguí :D). El fansubbing es una actividad en equipo que me permite seguir aprendiendo y disfrutar de mi actividad de una forma muy distendida por pura afición.
Además de bailarina y traductora soy fotógrafa aficionada. Ahora me estoy acostumbrando a utilizar una 30D de Canon. Os invito a que le echéis un vistazo a mi página de Flickr 😉
Para los curiosos, supongo que os preguntaréis cómo pasé de querer ser bailarina a ser traductora. Pues supongo que porque en cierto modo se parece a la danza: el idioma es la música y nosotros el instrumento para transmitir su significado. El hecho de traducir es como una coreografía: si el coreógrafo te da un poco de libertad, puedes representar la obra con tu propio estilo, pero sin desprestigiar el original. ¿Y qué decir de la interpretación? Los nervios del directo se hacen latentes. Puedes sentir el calor del público, ver sus expresiones. La concentración y la seguridad tienen que ser máximas, y siempre tendremos un partenaire en cabina siempre para apoyarnos (o al menos, eso es lo deseable…).
Analia
/ 7 julio, 2010hola! soy profesora de Ingles y ahora estoy haciendo el traductorado técnico científico literario (en Argentina) Quería saber si me podes ayudar ya que tengo que hacer un análisis retorico del ensayo ‘La tarea del traductor’ de Walter Benjamin, y la verdad no se como hacerlo…
Te agradecería mucho si me pudieras ayudar! (es en Español)
Thanks in advance!
elartedetraducir
/ 7 julio, 2010¡Hola!
Pues la verdad, no conozco la obra… ¿no te han dado ningún guión de trabajo ni nada?
Los análisis retóricos son un tanto retorcidos, lo ideal sería saber dónde están los límites del trabajo (mínimos y máximos) para saber por dónde pillarlo y cómo extraer y ordenar la información que se te pide a todos los niveles (gramatical, sintáctico, pragmático, uso del léxico, metáforas, referencias externas e internas…). Te recomiendo que busques primero a ver si hubiera algo escrito ya sobre el tema (algún otro estudio o artículo publicado que te pueda ayudar). Ve comentándome más en detalle a ver si puedo ayudarte en algo. Escríbeme directamente a mi correo si quieres: proserpina_17[arroba]hotmail[punto]com.
¡Saludos!
Pablo Muñoz Sánchez
/ 27 septiembre, 2010¡Hola! No he encontrado otra forma de contactarte, así que lo hago por aquí: en la primera frase está puesto «Traduzcía», le sobra una zeta 😉
Ya veo que el blog está bastante activo últimamente. ¡Enhorabuena y sigue así! 🙂
elartedetraducir
/ 27 septiembre, 2010¡Muchas gracias por la corrección! Pasé de «traduzco» a «traducía» y me dejé la zeta sin querer :D.
¡Gracias por tu comentario! ^^
Nuria Navarro
/ 1 diciembre, 2010Hola Eva!
Te he encontrado a través del blog «Algo más que traducir», al que estoy suscrita en Facebook.
Pásame tu mail y seguimos en contacto, que me ha encantado ver lo bien que te va!!!
Un saludo
elartedetraducir
/ 1 diciembre, 2010¡Hola Nuria!
Te he mandado un mail al correo de la universidad desde mi correo habitual :). Ya me contarás qué tal os va a todas por allí.
Saludos
Napo
/ 22 enero, 2011Hola! he leido tu curriculum XD genial traducciones has hecho en AU, especialmente recuerdo la de Black lagoon.
tambien soy traductor (en dondake, en nightow, Napoedge en todos lados) y decidí traducir libros para estudiantes de japonés… será que estudio japonés?
me llama la atencion cuantos idiomas manejas (frances,ingles,griego y arabe??) y me llama la atencion como en taantas traducciones no te has interesado por el japonés!
te deseo lo mejor y seguiré viendo el anime que traducis! salu2 !
elartedetraducir
/ 22 enero, 2011¡Hola!
Gracias por pasarte por mi blog (y por leer mi cv xD). De Black Lagoon yo sólo llevo las ovas, la serie se tradujo mucho antes de que yo entrara :).
Lo de manejar idiomas, en fin… de francés el nivel que tengo es muy básico (por lo que no considero que lo maneje), y el árabe es para darle de comer aparte, aunque sí que traduzco textos desde este idioma. De griego cogí muy buen nivel, y el inglés es mi primera lengua de trabajo.
Me encantaría aprender japonés, pero de momento (y para muchos años), paso de meterme en más berenjenales lingüísticos, jajaja. Manejar una lengua lleva muchos años, y yo tengo más que suficiente con intentar manejar el árabe xD.
¡Espero que te disfrutes con mis tradus si las ves! ¡Saludos! ^^
Siriastra
/ 23 agosto, 2011¡Hola, Eva María!:
Bien, estoy empezando a explorarte y estoy flipando. Yo pillé cuatro asignaturas de árabe en la carrera y me consta que es un idioma para dale de comer aparte. Si incluso traduces del árabe, quiere decir que eres una tía valiente y constante, así que mi más sincera y profundísima enhorabuena. 🙂
Voy a seguir leyendo otros recovecos de tu blog.
¡Saludos!
Eva María Martínez
/ 23 agosto, 2011¡Hola!
Tú explora, explora… bah, en realidad no tengo tanta miga. No traduzco del árabe de forma profesional; para eso necesitaría pasarme una temporada en algún país árabe y la verdad, a estas alturas no me compensa. Sí que es un idioma que me gusta mucho y que no quiero abandonar, pero me temo que va a ir a mi lista de idiomas por hobby…
¡Gracias por la visita, espero que disfrutes del blog! 😉
P.D.: please, call me just Eva! 😉
Cynthia Pederzolli
/ 22 septiembre, 2011¡Hola! Mi nombre es Cynthia, soy argentina y estoy estudiando traductorado científico técnico de inglés. Estoy trabajando en mi tesis, que trata sobre «Traducción automática». Voy a hacer un análisis comparativo- contrastivo entre los diferentes traductores automáticos, como Google y Babelfish y propondré opciones de posibles mejoras. Quisiera saber si podés enviarme información acerca de mi tópico monográfico. Tu blog me parece muy interesante pero se me hace imposible revisar cada post. Muchas gracias. 🙂
Eva María Martínez
/ 2 octubre, 2011¡Hola!
Muchas gracias por pasarte por mi blog y perdona la tardanza en contestar. Desgraciadamente, no tengo nada sobre ese tópico y tampoco conozco a nadie que sepa darte información sobre él. Espero que tengas suerte, parece un tema muy interesante :). ¡Saludos!
Cynthia Pederzolli
/ 2 octubre, 2011No te preocupes, no hay problema. Gracias por disponer de tu tiempo en contestar el mensaje. Si querés y estás interesada, te puedo enviar el trabajo una vez que lo tenga terminado. ¡Saludos!
Eva María Martínez
/ 4 octubre, 2011¡Claro! Me encantará echarle un vistazo cuando lo tengas, tiene una pinta estupenda :).
¡Saludos!
Natalia
/ 4 octubre, 2011Hola, mi nombre es Natalia y soy estudiante de Traductorado de Inglés. Tengo una consulta sobre tu trabajo llamado LOS FANSUBS: EL CASO DE TRADUCCIONES (NO TAN) AMATEUR. Estoy realizando mi tesis y te estoy citando en algunas partes, pero mi duda es sobre el cuadro comparativo entre traducciones de fansubs y las comerciales: ¿De qué artículo de Díaz Cintas citaste para completarlo? Me estoy descargando pdfs de sus trabajos y me son muy útiles, pero no los tengo a todos y no encuentro esas partecitas. ¡Muchas gracias!
Eva María Martínez
/ 4 octubre, 2011¡Hola!
Pues mira, lo saqué de este artículo: http://www.jostrans.org/issue06/art_diaz_munoz.pdf, al final de la página 11. Lo que pasa es que yo lo reformé y le di formato de tabla, por eso a lo mejor te resulta más complicado encontrarlo :).
¡Gracias a ti por escribirme!
salsarosa
/ 13 octubre, 2011¡Hola Eva!
Estoy muy impresionada con tu blog,¡has hecho un muy buen trabajo! 😀
Menuda envidia sana da leer todo lo que llevas pa´lante y lo bien que te va!
He leído que has cursado en la escuela de traductores de toledo el curso intensivo de verano de árabe marroquí. A mi me encantaría hacerlo este año y realizar los dos niveles seguidos. ¿Puedes aconsejarme algún sitio donde quedarme en Toledo mientras hago el curso? Serían cerca de diez días, y no quiero que se me suba mucho de precio. ¿Recuerdas dónde te alojaste tú? Saludos y gracias!
Eva María Martínez
/ 13 octubre, 2011¡Hola!
Pues yo lo que pasa es que pedí la beca de alojamiento que ofertan para hacer el curso:
BECAS
Se ofertan 6 becas de exención parcial o total de matrícula. El plazo de presentación de solicitudes finaliza el 3 de junio. La resolución de las becas será comunicada a todos los solicitantes el 7 de junio. Los interesados deberán adjuntar al impreso de solicitud, su expediente académico y una fotocopia de la última declaración de la renta o, en su defecto, del cabeza de familia. En el proceso de selección tendrán prioridad los alumnos inscritos en más de un módulo (A o B).
La info completa la tienes aquí: http://www.uclm.es/escueladetraductores/actividades/CursoIntensivoArabe.asp
Yo probaría con la beca, que tienes pagado alojamiento y comida (es decir, desayuno, comida y cena en la residencia universitaria).
¡Besos y gracias!
monica aguilar
/ 7 diciembre, 2011Hola Eva, qué tal:
Soy mexicana e Ingeniera en Telemática me da mucho gusto saber que mi gusto por los idiomas y la traducción los comparto con muchas personas alrededor del mundo como tú.
El próximo año comienzo mi Diplomado en Textos Científicos de Inglés a Español en la UNAM (Universidad Nacional Autonoma de México) y estoy muy emocionada.
Me puedes dar algunos tips para comenzar a tener clientes y realizar traducciones como freelance.
De antemano, mil gracias y qué gusto conocerte,
Mónica
Eva María Martínez
/ 7 diciembre, 2011¡Hola Mónica, encantada de conocerte!
Pues yo la verdad es que no soy la más indicada para darte esos consejos que me pides porque no soy autónoma, sino in-house : ). Eso sí, te recomiendo que le eches un vistazo a las entradas del blog de Daniel Fernández «Consejos para iniciarse como traductor autónomo I» y «Consejos para iniciarse como traductor autónomo II«, que me parece que es la información justa que andas buscando.
Como complementarios, te recomiendo los blogs de otras traductoras que tienen información muy interesante sobre el tema freelance, clientes, organización, etc.: Isabel García Cutillas y Martine Fernández. También te recomiendo que te leas los blogs de Pablo Muñoz, donde seguro que puedes encontrar información interesante al respecto (como el tema de las tarifas), y el de Curri Barceló, que no sé si tendrá algo de esta rama, pero seguro que estará encantada de contarte cosas si te pones en contacto con ella o tienes dudas concretas.
Espero haberte sido de ayuda, ¡aunque haya sido a través de información de colegas que saben más del tema que yo!
¡Gracias a ti por ponerte en contacto conmigo, aquí estoy para lo que necesites!
Eva
Mutsu (@Mutsuriniii)
/ 8 mayo, 2012Me gusto mucho tu blog ^`´^ lei casi todo 😀
Eva María Martínez
/ 8 mayo, 2012¡Jopé, me alegra un montón oír eso! :’) Sobre todo porque son más de 90 publicaciones las que llevo hechas, ¡así que me siento muy honrada! :_).
piol
/ 13 mayo, 2012hola, estoy pensando en hacer el «XIV Curso de Especialista en Traducción Árabe-Español»,
¿que tal está? es tan interesante y profesional como suena?, ¿interesa matricularse en todas las asignaturas, o solo en las obligatorías de sept.?
¿que valor tiene la titulación?, hay alguna otra univiersidad en españa que haga especialista trad. o máster de árabe-español?.
ah por cierto yo no soy de Murcia pero vivo en Murcia.
Eva María Martínez
/ 15 mayo, 2012¡Hola!
Pues sí, es interesante y profesional (además, los profesores son la caña). Lo de matricularse en todas las asignaturas, depende de cómo te quieras planificar. Ten en cuenta que para los módulos mensuales solo tienes que ir un fin de semana, así que tienes que tener muy claro que esas fechas te las tienes que dejar libres para asistir al curso. Si vas a dedicar el año solo a eso, yo pienso que merece la pena (más que nada, porque así no lo vas arrastrando luego para hacerlo «cuando puedas» o «cuando te apetezca», que al final se convierte en un lastre).
La titulación tiene valor de Posgrado. Una vez que has terminado las asignaturas obligatorias y los módulos obligatorios (3 de 4), tienes que matricularte en el proyecto. Y hasta donde yo sé, no hay ninguna otra universidad de España que tenga algo similar salvo Traducción e Interpretación de Granada con especialidad en lengua B árabe.
La mejor forma para ir a Toledo desde Murcia: el tren. Solo tienes que ir hasta Madrid, bajas en Chamartín y haces transbordo en el AVE para ir hasta Toledo. Cómodo y sin complicaciones excesivas :).
piol
/ 4 junio, 2012Gracias colega,
sí que tengo pensado sacar el curso del tirón. Si bien no es por la titulitis, sino para la formación, en estos momentos me hallo preparando el proyecto de tésis doctoral que se basa principalmente en al traducción de textos sufíes misticos medievales del árabe al castellano…
En mi caso la traducción inversa daña la lengua de llegada: el castellano. Produce textos feissimos e ininteligibles. Yerra en el orden de la estructuración y composición de las fraces, además de utilizar el léxico en su matices lejanos y no como se conciben en su uso normal.
Saludos
Eva María Martínez
/ 4 junio, 2012Entonces sí que te lo recomiendo, porque además te encontrarás con profesionales con los que te vendrá fenomenal establecer contacto.
Si la traducción es de árabe a castellano y tu lengua materna es el castellano no estamos hablando de traducción inversa, sino de traducción directa (al menos doy por supuesto que tu lengua materna es el español). La verdad es que traducir textos sufíes al español es bastante complicado porque, por lo general, las frases en árabe son muchísimo más largas que en español y, además, ese tipo de textos está plagado de terminología complicada, referencias históricas y religiosas y simbolismos y significados bastante opacos, lo cual dificulta aun más su traducción. Si el original es opaco, la traducción será opaca por naturaleza.
¡Mucha suerte con tu tesis! 🙂
piol
/ 5 junio, 2012piol
hola las apariencias engañan, a que me haría pasar por español perfectamente.
mi lengua materna es el árabe por eso se trata de la inversa, mas he aprendido y adquirido el castellano de forma digamos autodidacta, pero lo peor es que he empezado con el español un tanto ya madurito de edad.
Eva María Martínez
/ 5 junio, 2012Por la expresión sí, me sorprende bastante, pero te anoto algunas correcciones para que las tengas en cuenta ;):
Tesis –> sin tilde, es llana acabada en «s».
Feísimos –> con una sola «s» (en castellano no usamos la doble «s»).
Fraces –> Frases
Por lo demás, mis felicitaciones por el nivel de expresión que tienes en español, y más si lo has hecho de forma autodidacta :D.
piol
/ 9 junio, 2012muchísimas gracias por las correciones,
es así cómo hemos de ser de cautelesos y eshaustivos con el uso de la lengua.
Eva María Martínez
/ 13 agosto, 2012Cautelesos –> Cautelosos
Eshaustivos –> Exhaustivos 😉
motel las vallas manizales
/ 11 agosto, 2012buenos dias acabo de enterarme de tu blog y la verdad es que me parece muy bueno no sabia de mas personas interesadas en estos temas, aqui tienes un nuevo lector que seguira visitandote mensualmente.
Eva María Martínez
/ 16 agosto, 2012¡Vaya, gracias! =)
piol
/ 13 agosto, 2012Hola, al final me he matriculado en el curso de especialista de trad. del árabe al castellano.
Necesito información sobre el alojamiento, del 1 al 15 de sept.
Si es llegar a la univ. y contactar con estudiantes que estan en pisos. o si hay alguna residencia o albergue que sea económico, evidentemente.
saludos y felices vacaciones para quein las esté disfrutando.
Eva María Martínez
/ 13 agosto, 2012Hola, ¡me alegra oír esa noticia! :D. Te mando por correo información sobre alojamientos en Toledo. Yo lo que hice fue quedarme en un hostal cada vez que iba porque cuando fui a buscar alojamiento en la residencia de estudiantes, no quedaban plazas. Las dos primeras semanas salen algo caras en un hostal (según al que te vayas, claro), pero como los módulos son un fin de semana al mes (3 noches como mucho), pues es casi mejor tirar de hostales (eso sí, resérvalos con antelación porque Toledo es una ciudad que está siempre hasta arriba de gente).
Te mando el documento y si tienes dudas, pregunta sin problemas =).
¡Saludos!
Eva María Martínez
/ 13 agosto, 2012Necesito una dirección válida, que el servidor me devuelve el correo que te he mandado.
piol
/ 14 agosto, 2012Perdón me habría equivocado al anotarlo, mándame a este piolpiol@hotmail.com, y gracias de antemano
Eva María Martínez
/ 16 agosto, 2012Enviado :).
Martina
/ 14 febrero, 2013Buenos días,
escribo tesis de licenciatura con el titulo La interpretacion en
los servicios publicos desde punto de vista de los cientificos en
Espana y quisiera pedirle que me
rellene mi cuestionario.
Si usted conoce a otros intepretes en los servicios publicos, por
favor reenvieselo. El cuestionario se cierra al principio del mazo 2013:
El presente cuestionario está dirigido a los
intérpretes. El cuestionario fue diseñado para una tesis de
licenciatura escrita en la Universidad de Prešov en Prešov, en
Eslovaquía. El título del trabajo es La interpretación en los
servicios públicos desde punto de vista de los científicos en España y
está elaborado por Martina Potocká.
Si desea, puede dejar su correo electrónico para recibir los
resultados obtenidos del cuestionario. El cuestionario es anónimo y
le ocupará alrededor 10 minutos. En caso de cualquier duda u
observación puede ponerse en contacto mediante mi correo electrónico:
potocka.martina@gmail.com
Por favor haga click o copie este enlace en su buscador :
https://docs.google.com/forms/d/1Ft8j5jrP2Y4pmUtx35E9Ed_wpdX3SEn733BuOfmZgUo/viewform
MUCHAS GRACIAS POR SU TIEMPO
Un saludo
Martina Potocka
Dora Blanco
/ 8 marzo, 2013¡Buenas tardes! He descubierto este blog desde hace poco, y la verdad es que es muy bueno. Así que ya tienes una seguidora más.
Soy alumna de segundo de Grado de Traducción e Interpretación en la Universidad de Málaga, y vengo a exponer una pequeña dificultad que me ha surgido en mis «investigaciones». Quería saber si podías resolverla escribiendo, por ejemplo, una entrada sobre el tema (puesto que ninguno de los blogs que he consultado tiene nada que me pueda servir). Mi profesora de Traducción General, Elena Echeverría Pereda, nos ha puesto a buscar el «protocolo de actuación de un traductor». Lo más parecido que he encontrado se refería a las características de un encargo, pero creo que no es eso lo que busco. Baso todos mis trabajos en blogs de profesionales que dan su punto de vista sobre un asunto (qué tiene el despacho de un traductor, pautas de coaching para traductores… etc), porque me parece una redacción más realista y cercana, y me imagino que dada la conocida soledad del traductor, cada profesional tendrá su propio método o protocolo.
Saludos, y disculpa las molestias..
Dora Blanco.
Eva María Martínez
/ 10 marzo, 2013¡Hola, Dora!
Muchas gracias por escribir. Me alegro de que te guste mi blog :). El tema que propones es interesante y sí, puede dar para una entrada. Me lo plantearé muy seriamente, a ver si consigo sacarle punta… Yo puedo aportar mi punto de vista como traductora técnica, de coaching, marketing, etc., no tengo prácticamente ni idea, la verdad :P. De todas formas, yo imagino que más que a coaching, tu profesora se referirá a cómo gestionar un encargo una vez que firmas la orden de pedido (PO). Si tienes que repartirlo entre varios traductores, qué hacer si surgen dudas, cómo unificar el estilo si se hace entre varias personas, qué material usar como referencia para terminología y ese tipo de cosillas.
Le daré un par de vueltas, a ver qué sale. ¡Gracias por la idea, un saludo!
Carlos G. Muñoz
/ 28 abril, 2013Muy buenas, actualmente estoy terminando el bachiller y en cuestion de semanas tengo que decidir en que carrera meterme. El problema es que tengo bastantes dudas: antes tenia claro que queria meterme en Traduccion e Interpretacion con ingles y arabe, pero la media esta bastante alta aqui en Sevilla y tengo que plantearme otras opciones; Estudios Asiaticos (donde se estudia la cultura asiatica y los idiomas chino, japones y coreano) y Estudios Islamicos (donde se imparte el arabe, su cultura, y ademas te dan una base de idiomas europeos como aleman y otros) son los dos grados que tengo en la cabeza ultimamente. Simplemente te escribo para saber tu opinion sobre dichas carreras y si me aconsejarias estudiar Traduccion e Interpretacion con los idiomas que dije antes (que son los mismos que estudiaste) o decantarme por una de las otras dos carreras
Eva María Martínez
/ 29 abril, 2013Hola, Carlos:
Yo lo que haría sería elegir TeI en primer lugar y, si te gusta el árabe y quieres probar a ver qué tal te va con él, Estudios Islámicos en segundo lugar y Estudios Asiáticos en tercer lugar (suponiendo que tengas opción; cuando yo estudiaba podías poner hasta 3 carreras a la hora de matricularte). No sé si con el Grado se podrá hacer, pero por ejemplo, si no te da la nota para TeI y entras en Estudios Islámicos, puedes hacer el primer año de esta carrera y luego intentar pasarte a TeI el segundo año. Consulta en la secretaría de tu universidad si existe esta posibilidad y si te convalidarían asignaturas o créditos al hacer el cambio :).
Espero haber resuelto tu duda. ¡Saludos!
Roger Yoel Guerra Moreno
/ 12 septiembre, 2013Hola Eva María.
Yo soy graduado de Licenciatura en Lengua Inglesa con segunda lengua: Francés, en Cuba. Trabajo como traductor-intérprete desde el 2007 en la Industria del níquel. Hay que hace montones de interpretaciones de reuniones, conferencias, telecnferencias y traducciones de terminología técnica. Es estresante y te pone los nervios de punta pero me encanta. Me preguntaba si me puedes dar algunos consejos prácticos para mejorar la habilidad de traducir/interpretar. Me he tropesado con tu blog por casualidad y me parece fantástico todo lo que haces. Felicidades!!!
Roger
Daniela
/ 21 mayo, 2014Estoy casi terminando mi carrera de traducción y me encontré con tu blog, debo felicitarte esta muy bueno.
Me llamo mucho la atención el hecho que hayas hecho la comparación entre danza y traducción. En mi caso la situación es al revés.
Gracias tu blog me ayudado mucho.
Eva María Martínez
/ 12 junio, 2014Hola, Daniela:
Me alegro mucho, ¡gracias por comentar! ^__^
Maria
/ 23 septiembre, 2014Hola Eva recién veo esto y me has ayudado muchísimo a reafirmar mi desicion de aprender árabe, siempre me ha llamado mucho la atención esa lengua y ahora esto mas decidida que nunca en aprenderla. Mi situacion es que Soy estudiante de comunicaciones y no soy de España, por lo que no tengo mucho tiempo libre y ademas no se donde estudiar árabe en mi país. Mi pregunta es ¿Como puedo aprenderlo por Internet? Un lugar que sea bueno y confiable.
Eva María Martínez
/ 28 septiembre, 2014Hola, María:
En el blog tienes una entrada dedicada a recursos online :). Si metes en el buscador «árabe online», te aparece la entrada.
¡Saludos!
Eva
gilary
/ 2 junio, 2016yo tambien quiero estudiar algo relacionado con los idiomas pero tengo dudas como me puedo comunicar contigo :’)?
Eva María Martínez
/ 2 junio, 2016En la sección de Contacto tienes un formulario :).
Sieghart
/ 3 agosto, 2017Hola,
Me gustaría que me respondieras una pequeña consulta a cerca de las corrientes de investigación en traducción a nivel de maestría. Te envié la consulta a través de Facebook a nombre de Antonio con los detalles.
Sería de mucha ayuda tus palabras, gracias.