• La autora

    Mi nombre es Eva María Martínez. Licenciada en TeI por la UMU en 2009, he trabajado como in-house durante más de 3 años y he dedicado otros cuantos al fansubbing. En la actualidad soy traductora autónoma y coordinadora de la Revista Traditori.

  • ¡Sígueme en Facebook!

  • ¡Sígueme en Twitter!

  • RSS RSS Feed

  • ¿Te ha gustado el blog? ¿Quieres estar atento a las próximas entradas? Entonces introduce aquí tu dirección de correo electrónico y haz clic en «¡Me apunto!». ¡Fácil y rápido!

    Únete a otros 8.702 suscriptores
  • Coordinadora de la…

    Revista Traditori
  • ¡Los traductores NO trabajamos por cacahuetes!

    Join the No Peanuts! Movement
  • Archivos

  • Busca las entradas por categorías

  • Meta

Latinoamérica, Iberoamérica e Hispanoamérica (II)

Dado que algunos comentarios de la entrada anterior aportaron información bastante interesante y que ciertos planteamientos expuestos como adición a la información que yo proporcionaba daban pie a un debate que no cubría la entrada, y como sé que no todo el mundo se lee todos los comentarios de las entradas, me parece oportuno compartir con vosotros un apunte que hacía Gustavo A. Silva (traductor mexicano especializado en medicina que trabaja actualmente para la Organización Mundial de la Salud, en Ginebra) y que además me cuadra fenomenal con un enlace que me pasó Rai Rizo, autor del blog Letras de sastre, en una conversación que mantuvimos sobre la susodicha entrada.

El planteamiento de Gustavo era que, efectivamente, el tema da para un debate amplísimo, ya que una cosa es la exactitud etimológica (que era la base de la que yo partí para establecer la diferencia entre las diferentes denominaciones, basándome en las definiciones que daba el DPD) y otra muy distinta, es el uso cultural y político que se le da a cada uno de esos términos (que fue el motivo de la discusión que mantuve yo con mi jefe y que dio pie a la primera entrada). Gustavo tuvo la amabilidad de pasarme un artículo que escribió donde abordaba parte del problema, titulado «America for the Americans: las consecuencias que una visión geocéntrica tiene para la traducción», y que podéis encontrar aquí (si os interesa profundizar un poco más en el tema, os recomiendo su lectura). Por otro lado (y en perfecta armonía con la puntualización que establecía Gustavo), Rai me envió un enlace a una encuesta harto interesante, publicada en el portal «Cosas de la lengua», donde se abordaba precisamente el tema de las diferentes denominaciones y las preferencias por países. Los resultados son bastante esclarecedores, aunque sean meramente orientativos si se tiene en cuenta el porcentaje de participación con respecto al número total de hispanohablantes (los resultados se basan en 12 597 respuestas válidas).

Y poco más, solo me parecía interesante compartir estos datos con vosotros para ofreceros una pequeña ampliación de la entrada anterior. ¡Espero que sea de vuestro interés!

P.D.: Gracias a todos los que habéis comentado y habéis aportado datos nuevos y matices sobre la información que yo proporciono, ¡así da gusto publicar entradas nuevas! 🙂

Latinoamérica, Iberoamérica e Hispanoamérica

Cuánto tiempo sin sacar a flote una entrada con base lingüística… Saco el tema de los términos latinoamérica, iberoamérica e hispanoamérica a colación de una traducción que he estado haciendo hoy. Resulta que me he encontrado el epígrafe siguiente en el texto original:

North and Latin America

Y claro, a mí se me ha ido por completo y, con la más absoluta tranquilidad y felicidad y sin pensármelo dos veces, lo he traducido tal cual: Norteamérica y Latinoamérica (la sinceridad por delante, ea, que una no es infalible). Este error ha dado pie a una interesantísima y muy instructiva charla con mi jefe, quien me ha hecho ver que:

  1. El original inglés estaba para tirarlo a la basura porque no tenía sentido ninguno (ahora desmenuzaré el porqué, para los que no lo veáis claro)
  2. La traducción de estos términos se presta a muchísima confusión y se utilizan de forma incorrecta en el habla popular y en los medios de comunicación (lo cual contribuye con creces a alimentar la confusión y el mal uso popular) (más…)

Aclaraciones sobre el dequeísmo y el queísmo

Llevo unos días en los que tengo la sensación de que se está generando una tendencia a evitar el dequeísmo de forma hipercorrectiva, al menos en los medios de comunicación (incurriendo con ello en el llamado queísmo). Así que, como a la RAE le da por cambiar tantas cosas, he decidido hacer una pequeña búsqueda para aclararme yo misma y ver si las incorrecciones que yo creo escuchar son paranoias mías, si se deben a una modificación de la gramática o si, efectivamente, son un (mal) uso hipercorrectivo de esta construcción lingüística.

He aquí la definición de dequeísmo que da la RAE:

(más…)

¡Pero Marge, lo dice la tele!

Pues sí, voy a utilizar a Homer Simpson para encabezar el post de hoy, porque me viene al pelo.

Por si no lo sabíais, no todo lo que dicen por la tele es correcto, y si lo dice un periodista (sobre todo con noticias traducidas de última hora, bien por ellos bien por un traductor en plantilla estresado), lo más posible es que metan la pata y hasta el fondo. Últimamente me duelen los oídos de escuchar oraciones en pasiva que, aunque en inglés se usen más que en español (que no por ello quiere decir que sea más natural), en español suena como una patada en el estómago. La pasiva refleja la tenemos para algo. Please, utilízenla señores de la tele.

Vamos ahora a por los fallos gordos que están relacionados con calcos del inglés y malas traducciones y que NUNCA tenemos que cometer:

  • el famoso billion, que en español no es un billón (millón de millones), sino mil millones. Hay que ver cómo podemos subir la cifra por un error tonto, ¿eh?
  • Una que escuché ayer: germano. En español, los procedentes de Alemania son alemanes, no germanos (del inglés Germany).  Germania en español era el nombre que se daba a las regiones del norte cuando aún existía el Imperio Romano.
  • Una muy gorda que popularizaron todas las cadenas de televisión tras los atentados del 11 s: anthrax (que es una zoonosis por Bacillus antracis) no es ántrax, como se dijo en su día por una mala traducción del inglés y falta de un buen diccionario médico, sino carbunco. En español llamamos ántrax a «inflamación estafilocócica purulenta por confluencia de forúnculos», que es lo que ellos llaman carbuncle. Sí, son dos términos cruzados. Vaya jaleo, ¿eh? (Fuente: diccionario crítico de dudas inglés-español de medicina, de Navarro).

Más fallos, y estos son referidos a frases hechas, o como queráis llamarlas (aquí ya entra en juego la importancia del conocimiento de nuestra propia lengua a la hora de escribir). Acabo de leer en el periódico El Mundo: según confirmaron a El Mundo fuentes de toda solvencia. Una persona solvente es aquella que es capaz de satisfacer sus deudas. Creo que lo que en realidad quería decir era fuentes de toda confianza. En fin…

recorte del periódico El Mundo

recorte de periódico