• La autora

    Mi nombre es Eva María Martínez. Licenciada en TeI por la UMU en 2009, he trabajado como in-house durante más de 3 años y he dedicado otros cuantos al fansubbing. En la actualidad soy traductora autónoma y coordinadora de la Revista Traditori.

  • ¡Sígueme en Facebook!

  • ¡Sígueme en Twitter!

  • RSS RSS Feed

  • ¿Te ha gustado el blog? ¿Quieres estar atento a las próximas entradas? Entonces introduce aquí tu dirección de correo electrónico y haz clic en «¡Me apunto!». ¡Fácil y rápido!

    Únete a otros 8.702 suscriptores
  • Coordinadora de la…

    Revista Traditori
  • ¡Los traductores NO trabajamos por cacahuetes!

    Join the No Peanuts! Movement
  • Archivos

  • Busca las entradas por categorías

  • Meta

Nuevas experiencias (I)

Tras nosécuántos meses y varias entradas de carácter más técnico enfocadas a herramientas, hoy os traigo una publicación algo más personal. Porque casi nunca se cuentan los miedos personales: siempre mola más contar lo bonito, lo que sale bien. O lo que sale mal y lo que se ha aprendido con la experiencia. O de proyectos que suponen un desafío por el campo de especialidad y la envergadura o la importancia. Pero es raro que se hable de miedos.

Así que esta es la historia de los miedos a los que tuve que enfrentarme hace ya algo más de un año. Mi primer «proyecto» por mi cuenta. Dicen que los contactos en este mundo son muy importantes, y vaya si lo son. Este proyecto me llegó de manos, ni más ni menos, que de una de las que fueran mis profesoras de interpretación en la universidad. Era una interpretación de acompañamiento para una empresa de relocation. Uno de sus clientes enviaba a uno de sus trabajadores a trabajar a las oficinas que tienen en Murcia. Así que se trataba de interpretar durante la búsqueda de vivienda, de colegio y de servicios sanitarios. (más…)

Herramientas de control de tiempo: Paymo

Hoy sigo con las entradas dedicadas a herramientas para nuestro trabajo diario. Seguro que más de una vez habéis tenido que controlar cuántas horas pasáis trabajando en un proyecto para luego facturárselo a un cliente. En esta ocasión voy a hablaros de Paymo, y en la próxima entrada «destriparé» otra de las herramientas de control de tiempo que suelo utilizar últimamente.

Paymo

El uso de esta herramienta en línea era gratuito hasta hace muy poquito tiempo. Ahora es de pago por mes (4,95 $ la cuenta básica y 9,95 $ la cuenta Plus), pero Paymo ofrece probarlo gratis con una cuenta limitada para que comprobéis si cumple con vuestras expectativas (podéis ver los detalles aquí). Por supuesto, lo que aquí describo es el uso gratuito/de pago básico; imagino que la cuenta Plus incluirá otra serie de funcionalidades.

El panel del usuario tiene este aspecto:

paymo

A primera vista parece muy sencillo, y no, no es una ilusión. En realidad es muy intuitivo, pero voy a desglosarlo para mostrar grosso modo las posibilidades que ofrece:

(más…)

Extensiones de productividad: TabHamster

¡Hola a todos! Me gustaría empezar con una serie de entradas dedicadas a extensiones que pueden ayudarnos a aumentar nuestra productividad en las pequeñas acciones repetitivas del día a día. Y como primera propuesta, he decidido hablaros de TabHamster, una extensión muy sencilla que no requiere ningún tipo de configuración más allá de instalarla y empezar a usarla como locos.

tabhamster

Icono de TabHamster

 

Seguro que tenéis clientes o proyectos para los que tenéis que abrir siempre el mismo grupo de pestañas, y resulta un incordio estar abriendo recurso a recurso, pestaña a pestaña. Si bien hay navegadores que permiten guardar grupos de pestañas, tienen el inconveniente de que solo permiten guardar una configuración. TabHamster es una extensión para Chrome y Opera creada por el desarrollador Michael Onikienko que permite guardar varias configuraciones de pestañas abiertas como grupo, y os puedo asegurar que soy muy feliz desde que descubrí esta maravilla porque me ahorra un montón de minutos entre que abro pestañas, tecleo la URL o busco entre mis marcadores. Solo tengo que abrir una ventana y, en dos clics, tengo abiertos un montón de recursos en el navegador.

Ventajas:

  • Los grupos de pestañas se guardan en el espacio de almacenamiento para sincronización. Esto significa que podéis acceder a vuestros grupos guardados con tan solo iniciar sesión en el navegador (al menos en el caso de Chrome, no sé cómo será en Opera).
  • Permite asignar nombres a los grupos.
  • Permite añadir y editar pestañas, así como mover grupos o eliminarlos.
  • Guarda las sesiones de trabajo, lo que permite abrir una serie de pestañas que hayamos usado (y no estén guardadas como grupo) con un solo clic.

Inconvenientes:

  • Las sesiones no se sincronizan.
  • El tamaño del espacio de sincronización es limitado, pero se indica el porcentaje utilizado en la aplicación.
  • Existe un límite en el tamaño de la información que se guarda en cada grupo (entre 17 y 24 pestañas, que tampoco está mal).

Y poco más tiene que contar. Como os decía, es muy sencilla y muy práctica. Si queréis compartir alguna aplicación parecida en la sección de comentarios, sois más que bienvenidos :).

Cómo fusionar memorias en TMX con Olifant

¡Feliz año a todos! Después de un parón bastante largo, empiezo el año con una breve entrada sobre cómo fusionar memorias en TMX con Olifant, una aplicación de Okapi Framework que descubrí gracias a esta entrada de José Manuel Manteca y que me vino a las mil maravillas para terminar un proyecto que tenía entre manos.

Os pongo en situación: estaba con un proyecto de alineación con WinAlign. WinAlign empezó a darme errores y problemas de todo tipo al exportar el proyecto, y tras muchas lágrimas fruto de las realineaciones automáticas que me hacía WinAlign al volver a cargar los pares de idiomas durante la exportación (me daba un error que decía que tenía que volver a alinear los pares porque los archivos habían sufrido modificaciones, cuando yo no había modificado nada), decidí ir a lo seguro: exportar por pares de archivos conforme iba terminando las alineaciones individuales y luego fusionarlo todo.

La primera herramienta que encontré para hacer la fusión fue TMXMerger, un producto de OmegaT. TMXMerger es un ejecutable en java; abre una línea de comandos en la que se especifican el nombre del archivo ejecutable, las memorias que se quieren fusionar y el archivo resultante, pero yo no conseguí ejecutar el .jar. Después de perder alrededor de una hora buscando la forma de hacerlo funcionar, decidí buscar una alternativa. Tenía que haber otro programa que me sirviera para lo mismo y fuera más sencillo.

Y, efectivamente, llegué hasta Olifant. Me descargué la aplicación (se puede instalar sin necesidad de tener instalado ningún otro programa de Okapi Framework) y tengo que decir que, además de sencilla, es rápida y funciona a las mil maravillas. Así que aquí tenéis un pequeño tutorial: (más…)

Herramientas multifunción: Total Commander

Hoy voy a hablaros sobre una herramienta gratuita que os puede facilitar un poco la vida si no la conocéis aún.  Se llama Total Commander y yo la uso fundamentalmente para 3 cosas: para conectarme al FTP de los clientes, para hacer traspasos de archivos en paralelo entre 2 carpetas y para comprobar que no me dejo archivos por el camino en entregas muy grandes, función que tal vez sea la más atractiva.

Total Commander funciona en entorno Windows (incluido Windows 8), Apple e incluso Android y Windows Mobile. Es un shareware que podemos seguir usando aunque no lo adquiramos pasado el periodo de prueba (en la página pone que tienes un periodo de 30 días y que luego  pides la versión full, o lo desinstalas. Yo sigo usándolo después de un montón de meses sin problema, lo único que nos aparece una ventanita cada vez que ejecuto el programa que dice: «Versión de prueba. Pulsa el botón x para continuar». A mí no me molesta, pero en caso de que a vosotros sí, siempre estaréis a tiempo de pagar. Para los interesados, el precio es de 32 euros).

Como os decía, yo lo uso fundamentalmente para 3 cosas: conectarme al FTP de los clientes, traspasar archivos en paralelo entre carpetas para organizar mejor los archivos de las entregas sin liarla parda con los traicioneros copia-pega y para comprobar los archivos que me faltan cuando veo que no me cuadran las cantidades de archivos en un proyecto de los traducidos con respecto a la carpeta original. Os aviso de que este programa tiene muchísimas funciones más, pero no he tenido tiempo de ponerme a investigar a fondo. (más…)

El proceso de traducción y las partes implicadas

No sé cuántos de vosotros, mis lectores, [des]conoceréis el ciclo que se sigue en un proceso de traducción. Normalmente, cuando se detectan fallos en una traducción, tendemos a echarle la culpa siempre al traductor. No obstante, la figura del traductor no es la única parte implicada en el proceso de trasvasar ideas de una lengua a otra. O, al menos, no suele serlo. Y en el peor de los casos, si lo fuera, lo cierto es que no debería (si bien se dan casos en que el propio traductor ejerce de autorrevisor, con todos los riesgos que ello conlleva para la calidad del proyecto, y aclaro: esto no lo digo porque sea un mal profesional que necesite tener a alguien para corregir sus fallos, sino porque tras una traducción, es difícil ver los errores que cometemos nosotros mismos).

Con ánimo de contribuir un poquito más a difundir cómo funcionamos, quiero dedicar esta entrada a explicar cuáles son las fases y los actores implicados en algunos procesos de traducción para que veáis que no siempre tiene por qué ser el traductor quien tiene la culpa de los fallos que podemos encontrar en un texto que llegue a nuestras manos.

De forma general, podemos decir que el proceso de traducción más básico sigue las fases que expongo a continuación: (más…)

Latinoamérica, Iberoamérica e Hispanoamérica

Cuánto tiempo sin sacar a flote una entrada con base lingüística… Saco el tema de los términos latinoamérica, iberoamérica e hispanoamérica a colación de una traducción que he estado haciendo hoy. Resulta que me he encontrado el epígrafe siguiente en el texto original:

North and Latin America

Y claro, a mí se me ha ido por completo y, con la más absoluta tranquilidad y felicidad y sin pensármelo dos veces, lo he traducido tal cual: Norteamérica y Latinoamérica (la sinceridad por delante, ea, que una no es infalible). Este error ha dado pie a una interesantísima y muy instructiva charla con mi jefe, quien me ha hecho ver que:

  1. El original inglés estaba para tirarlo a la basura porque no tenía sentido ninguno (ahora desmenuzaré el porqué, para los que no lo veáis claro)
  2. La traducción de estos términos se presta a muchísima confusión y se utilizan de forma incorrecta en el habla popular y en los medios de comunicación (lo cual contribuye con creces a alimentar la confusión y el mal uso popular) (más…)

Presentación de la red Traditori, la revista Traditori y la figura del traductor como revisor

El pasado 25 de octubre tuve el placer de dar una charla a los alumnos de 1.º de TeI de la Universidad de Murcia en la que, además de presentarles la red Traditori y la Revista Traditori, les hablé sobre la figura del traductor como revisor desde mi experiencia adquirida durante estos casi 2 años de trabajo en la oficina. Ni que decir tiene que esta era la primera vez que los alumnos veían a un traductor de carne y hueso, claro (algo de lo que, por cierto, me siento orgullosa :D).

El propósito principal de la charla era ni más ni menos que darles a conocer la realidad profesional de forma que pudieran relacionar un poco mejor los contenidos teóricos impartidos en la asignatura Lengua Española AI con su aplicación práctica (todos sabemos que, cuando estamos en 1.º, los contenidos de esta asignatura se transforman en un «¿Pero a mí esto para qué porras me sirve?» que no vemos a corto plazo, pero puede que nos sea útil con el tiempo, sobre todo en cuanto a recursos se refiere). Básicamente, les expliqué cuál es la función del traductor cuando actúa como revisor desde el punto de vista de mi día a día, lo cual dio pie a que pudiera contarles detalles que nunca verán en la universidad :P. (más…)

La jerga de los traductores

No sé si os habéis planteado esto alguna vez, pero ¿no os da la impresión de que parece que a los únicos que hablan con términos tan técnicos que nadie puede seguirte el hilo en una conversación son los que se dedican a las ciencias, a la economía, al derecho o a cualquier otra especialidad?

Pues bien, solo tenemos que pararnos a pensar un poco para darnos cuenta de que nuestros tecnicismos también tienen su miga. ¿Cuántas veces habéis intentado explicar algo sobre algún proyecto a vuestra familia más cercana o a vuestros amigos y, cuando lleváis menos de un minuto de discurso, os dais cuenta de que nadie se está enterando de nada? A ver si os veis reflejados en el monólogo siguiente: (más…)

Crisis, potencias emergentes e idiomas de moda

Hace un tiempo ya que colgué en el menú izquierdo del blog una encuesta para preguntaros qué idiomas de las potencias emergentes pensabais que tenían más futuro. Pues bien, los resultados han sido los siguientes:

Resultados de la encuesta 3

Clic en la imagen para verla en grande.

Prácticamente la mitad de los votantes creen que el chino es el idioma con más futuro de entre los que propuse en la lista, seguido por el portugués de Brasil con casi un cuarto del gráfico y ya de lejos el inglés y, en último lugar, el hindi. En la respuesta de «Other», habéis incluido idiomas como el árabe (6 votos), el ruso (4 votos), el japonés y el español (3 votos), el coreano (2 votos) y, por último, el alemán y el francés (1 voto). (más…)