Si ya no sabéis cuál va a ser vuestro próximo libro compañero de sueños y de tardes o de viajes, no pensáis leeros el Ulysses de James Joyce porque os parece excesivo y ya habéis sufrido la horrible escritura de Dan Brown, os voy a recomendar un autor que puede que os impacte: Neil Gaiman.
Neil Gaiman es un autor británico que escribe absolutamente de todo, desde cómics hasta teatro pasando por libros, letras de canciones e incluso audio para escuchar las historias narradas y películas, entre ellas cuentan Beowulf, Stardust y Neverwhere.
Su obra maestra es sin duda alguna The Sandman (que al fin conseguí los 5 tomos que me faltaban en formato Norma Editorial en la feria del libro, yujuuu! – maldito formato de Planeta DeAgostini que se dejaron la colección a medias ¬¬), cómic rey de las interrelaciones más escalofriantes que os podáis imaginar: mitología existente de todos los puntos del mundo, leyendas, historias fantásticas, referencias a otras obras y personajes históricos y bíblicos, lo que queráis y más lo vais a encontrar en esta obra, compuesta por 10 volúmenes en el formato original de Norma Editorial y algún libro extra.
Os cuento un poco de lo que va: 7 hermanos llamados los Eternos. No, no son dioses ni semidioses. Están por encima de ellos, siempre han existido, Deseo y Desespero (gemelos), Destino, Destrucción, Muerte, Sueño, Delirio (que antes fue Delicia). Si ponemos los nombres en inglés, todos empiezan por D, pero por desgracia la traducción es lo que tiene. El protagonista es Sueño (también conocido como Morfeo). Durante los 10 volúmenes se suceden un compendio de varias historias, algunas se irán retomando conforme pasen los tomos, otras se irán referenciando, y podremos ver escenarios como el Infierno, Asgard, Alfheim o los diferentes reinos de los Eterno en el mundo ficticio mezclado con historias que ocurren en el mundo moderno (Estados Unidos e Inglaterra) y en el pasado (China, Rusia, África).
A mí no me salen las palabras para explicar la inmensidad de la obra, pero si conseguís el primer tomo, os gusta la mitología y el cómic, os lo recomiendo vivamente, aunque tengo que reconocer que me estoy leyendo la traducción española porque la original me sale por una pasta (gastos de envío, que me cuestan más que el propio libro si me descuido). Algún día lo mismo me la puedo comprar…
La traducción al español es de Ernest Riera. He de reconocer que su trabajo me parece bastante bueno en general, aunque he visto alguna pifia tipo calco que me dolió bastante. Eso sí, ya me lo leeré con tiempo y prestando mucha más atención y le dedicaré sólo un post a la traducción de esta obra…
Si queréis saber más de este autor, echadle un vistazo a su blog oficial: http://journal.neilgaiman.com/