• La autora

    Mi nombre es Eva María Martínez. Licenciada en TeI por la UMU en 2009, he trabajado como in-house durante más de 3 años y he dedicado otros cuantos al fansubbing. En la actualidad soy traductora autónoma y coordinadora de la Revista Traditori.

  • ¡Sígueme en Facebook!

  • ¡Sígueme en Twitter!

  • RSS RSS Feed

  • ¿Te ha gustado el blog? ¿Quieres estar atento a las próximas entradas? Entonces introduce aquí tu dirección de correo electrónico y haz clic en «¡Me apunto!». ¡Fácil y rápido!

    Únete a otros 8.702 suscriptores
  • Coordinadora de la…

    Revista Traditori
  • ¡Los traductores NO trabajamos por cacahuetes!

    Join the No Peanuts! Movement
  • Archivos

  • Busca las entradas por categorías

  • Meta

Burka Babes

Esta mañana he decidido pasarme por la librería a la que voy en busca de títulos nuevos para alimentar mis estanterías, y me he topado ni más ni menos que con este título tan provocador: Burka Babes, cómic del dibujante holandés Peter de Wit editado en España por Ediciones Glénat. Tras quedarme con cara de incrédula al verlo (tal que así: O__o) y echar un ojo al interior (y soltar unas buenas carcajadas), he decidido que se venía a casa conmigo como mi adquisición del mes.

Portada del cómic «Burka Babes»

Portada del cómic «Burka Babes»

Solo con ver la portada, ya podéis imaginar del palo que va. Su autor combina a lo largo de estas páginas el humor más fino con la crítica más feroz hacia el fanatismo religioso. (más…)

Solución a «P**adas de la traducción, vol. III»

Madre mía, os debo esta entrada desde hace más de un año (de hecho cumplió un año el día 1 de este mes) que escribí la entrada «P**adas de la traducción, vol. III». Fijaos si la tenía apartada que durante este tiempo hasta he recibido correos electrónicos de gente que estaba pendiente de esta publicación y que me preguntaban cuál fue la decisión final que tomé y todo. Soy una dejada para escribir las secuelas xD.

Resumo rápidamente para quienes no recuerden nada (que seréis la gran mayoría): en el tercer volumen de esta serie de problemas peliagudos que me voy encontrando en mi camino como traductora, explicaba un problema de género que me surgió en uno de los cuentos que traduje para el proyecto de posgrado, ya que, al traducir al español, el género de los objetos protagonistas se invertía. Y de ahí el problema, ya que precisamente el género era un factor de juego imprescindible en el desarrollo de la historia y, por tanto, no podía variar con respecto al original bajo ningún concepto (los objetos eran «cama» -masculino en árabe y femenino en español- y «sofá» -femenino en árabe y masculino en español-).

(más…)

La vida del traductor freelance, en viñetas

Hoy me apetece compartir con vosotros un descubrimiento que hice el otro día gracias a  una de las publicaciones de Localización y testeo con Curri vía Facebook: se trata de Mox’s blog (El blog de Mox), un blog sobre traducción con un formato bastante diferente a lo que estamos acostumbrados.

Este blog, creado por Alejandro Moreno-Ramos, narra en viñetas las desventuras de Mox, un traductor freelance que habla seis idiomas, tiene dos doctorados y apenas gana el salario mínimo para poder vivir. Pero en las viñetas no está él solo,  evidentemente: junto a él aparecen Lena, su novia; Calvo, traductor senior al que Mox llama «gurú de la traducción» y que se pasó al lado oscuro; (más…)

Interpretar imágenes para traducirlas

Aunque puede que el título de la entrada os suene al grupo T&P de José Yuste, lo cierto es que tengo pendiente escribir este post desde el 14 de septiembre de 2010, mucho antes de conocer la existencia de  este grupo. Y para desarrollar este post os voy a presentar a Handala:

A la gran mayoría no os sonará de nada, aunque es posible que aquellos estudiantes de árabe que  me sigan sí que lo conozcan. El autor Naji al-Ali (1938-1987) creó una serie de viñetas entre 1975 y 1987 que reflejaban la gran complejidad de la situación por la que pasan los refugiados palestinos, y Handala, que representa un niño palestino refugiado, aparece presente (siempre de espaldas) en todas las viñetas como observador omnipresente de la escena. Pero qué mejor forma de presentarlo que con las propias palabras del autor:

(más…)

Los fansubs: el caso de traducciones (no tan) amateur

Los que sigáis este blog y le hayáis echado un vistazo al apartado de «Mis proyectos» habréis visto que una de mis aficiones es la traducción «amateur» de anime y manga, actividad más conocida como fansubbing o fansubeo.

¿Cómo me metí en ese berenjenal? Pues fue allá por el año 2007 que las clases de la universidad de aburrían soberanamente (un 99 % de teoría que por fortuna se subsanó en los dos últimos años) y yo sentía que necesitaba traducir. Y qué mejor manera de empezar que en un terreno que me gustaba, aunque fuera sin cobrar: traducir animación japonesa. Servidora se metió en el portal Mcanime y, rebuscando por el foro, encontré un rinconcito dedicado a los fansubs y a la búsqueda de personal por parte de estos, o incluso para poder ofrecerte tú para traducir. El administrador de AksFansub se interesó por mí, y me mandó una prueba de traducción y otra de corrección. Pasé las dos y estuve colaborando con ellos hasta mayo del 2010. (más…)

P***das de la traducción, vol. III

Bueeeeno, pues tras los volúmenes I y II de p***das de la traducción en las que reflexionaba sobre la traducción del humor, hoy os traigo esta tercera entrega patrocinada por mi proyecto de postgrado, la traducción de los cinco últimos cuentos de la obra ملاهم صغيرة (Malahim sagira, «Pequeñas inspiraciones»), del escritor y periodista marroquí Nabil Driouch (a quien por cierto saludo desde aquí por si acaso me lee ;)).

Tras una primera traducción de los cinco cuentos en bruto centrada sobre todo en la búsqueda de vocabulario, volví al principio para centrarme ya en los significados con más calma. Llego al segundo cuento, titulado أسرة (usra, familia). En este cuento, Ahmad está hasta las narices de su cama porque es una sinvergüenza y decide comprarse una nueva que tenga mejores costumbres. Un día, la cama nueva le dice a Ahmad que ha conocido al sofá de los vecinos y que quiere casarse con él. Ahmad le da su consentimiento, se casan y tienen un silloncito. Y el final me lo ahorro, que ahora no viene al caso.

Sí, lo sé, estaréis pensando: «¿Pero qué tipo de cosas traduces tú?»… y os confieso que a veces yo pienso lo mismo xD. En fin, ahora es cuando os preguntáis: «¿Y dónde está el problema?» Pues el problema está en lo siguiente: este cuento relata a través de la personificación de estos objetos una situación prototípica del mundo árabe: un hombre conoce a una mujer, ve que la mujer es de buena familia, pide permiso y si todo está en orden, se casan. El autor juega con esa personificación para describir la situación real. La cama es el hombre, y el sofá, la mujer. Y como veis, cuando traslado esta personificación al español, se me va todo al traste, porque cama en árabe es masculino (سرير, sarīr), y sofá, femenino (عريكة, ‘arīka). Toma ya.

Total, que después de este revés, empecé a plantearme soluciones:

  • Dejarlo tal cual y que el lector deduzca porque, al fin y al cabo, es fantasía. Descarté esta idea porque supondría cargarme de un plumazo el juego de personificación que hace el autor a través de los géneros gramaticales.
  • Darle la vuelta al cuento: hacer que la cama sea el sofá, y el sofá, la cama. en un principio no se me antojó mala idea, pero la descarté porque el contexto no me permitía hacer ese cambio:
  1. describe a la cama como religiosa y con barba (fail!);
  2. en un punto del cuento, Ahmad teme que esté relacionada con una célula terrorista porque se pasa el día escuchando cintas de contenido religioso. las mujeres también pueden ser muy religiosas y pertenecer a células terroristas, pero no tienen barba xD.
  3. la cama le dice a Ahmed que ha conocido al sofá de los vecinos , que es hija (otro fastidio) de buena familia, describe a su padre y a su madre…  un jaleo con mayúsculas, vamos. Me obligaría a reescribir el cuento prácticamente completo, cosa que veo absurda porque soy traductora y mi deber es transmitir el original como mejor se pueda, y no cambiarlo todo a mi antojo para que me cuadren las cuentas.
  • Buscar sinónimos de «cama» que sean masculinos y de «sofá» que sean femeninos. La solución más plausible, pero todos los sinónimos que encontré tenían connotaciones que no me terminaban de encajar. De cama encontré camastro y catre, pero la primera tiene la connotación de ser una cama cutre y estrecha, y la segunda se usa más bien en jerga o también con la connotación de ser una cama de baja calidad, así que no me veía a Ahmad buscando un camastro o un catre en el mercado, y menos que se llevara a casa a un catre culto, religioso y con barba. Y de sofá encontré butaca, opción que sí tengo en cuenta como posible recurso.

¿Y qué voy a hacer con cama? Pues tengo una idea que me ronda la cabeza, pero como es un tema pendiente de discutir con mi tutora, os la desvelaré en próximas entregas. ¡Espero que el problema os haya resultado interesante! 😉

P***das de la traducción: soluciones al volumen I

Hace como bastante tiempo plateé algunos problemas de traducción en el caso del autor de comics griego Arcás (Creando humor: p***das de la traducción, volumen I). El caso es que los planteé pero no he colgado mi forma de solucionarlos, y creo que al final conseguí soluciones aceptables para casos muy peliagudos de juegos fonéticos y de significado. Refrescad primero la memoria leyendo el post del planteamiento porque sino esto pierde toda la gracia…

Solución al juego υπερθετικός - υπερτροφικός

Solución al juego υπερθετικός - υπερτροφικός

Como no encontraba ningún equivalente con dos prefijos griegos, y necesitaba mantener el juego fonético junto con el del significado (la gracia estaba en que el niño se equivoca de palabra porque suena muy parecida y tiene un significado similar pero no es el correcto), pues busqué la posibilidad de utilizar dos prefijos latinos. Et voilà!! Encontré la solución utilizando «superativo» y «superlativo» (tuve más suerte que un quebrao…).

Solución al juego ποδοψιχιατρός - παιδοψιχιατρός

Solución al juego ποδοψιχιατρός - παιδοψιχιατρός

Bueno, pues como veis aquí tuve que cargarme la gracia de usar una sola palabra porque me resultó imposible encontrar dos palabras en castellano que fueran equivalentes a este juego. Tuve que ampliar el mensaje para utilizar una segunda palabra que me diera algo de juego, aunque claro que el efecto en el lector español no es el mismo que en el lector griego. Qué le vamos a hacer, no siempre vamos a tener la suerte de encontrar el equivalente perfecto…

The Sandman, errores de traducción

Creo recordar que ya adelanté en otro post que me metería un poco con la traducción de The Sandman hecha por Ernest Riera. Tengo que reconocer que cuando empecé a leerla me pareció una buena traducción, hasta que decidí buscar algo de información sobre el traductor (que me costó, porque en la edición de Planeta ni lo mencionan) y encontré algunas críticas hacia él tachándolo de «literal» y acusándolo de calcar del catalán. A partir de ahí empecé a fijarme con más detalle y sí, ciertamente, vi algunas cosas que me dolieron bastante. Esta lista corresponde sólo a los 5 últimos tomos editados por Norma Editorial, no cuento los fallos de calco de estructura sintáctica porque entonces la lista engorda un pelín. Allá vamos con las cosas que no se deben hacer en una traducción:

TOMO 6 (Fábulas y reflejos)

  • Ramadan: «Me parece una ciudad remarcable» (de remarkable). Esta me dolió en el alma, por favor, tenemos en castellano impresionante, excepcional, extraordinario… este calco fue como una patada en los ovarios cuando lo leí.

TOMO 8 (El fin de los mundos)

  • Cap. «El chico de oro», pag. 18: fue muerto. ¡AGH! Fue asesinado, lo mataron, ¡¡pero no fue muerto!!

TOMO 9 (Las Benévolas)

  • cap. 3, pág.7: … Por un tiempo pensé que la vida no era nada más que pelear, comer y joder. (Esto lo enlazo con mi anterior post sobre las traducciones de elementos sexuales). ¿De verdad alguien utiliza la palabra «joder» como sinónimo de mantener una relación sexual? Lo dudo mucho… en inglés usan fuck para todo, pero en español el uso de «joder» con ese significado es un calco como una catedral.
  • cap.3, pág.20: … revista «Gente.» Estoy casi segura de que se refiere a la archiconocida a revista People, en cuyo caso no creo que haga falta traducirlo.
  • cap.4, pág.5: Hey. Las onomatopeyas se traducen. El famoso «hey» suele equivaler en español a un «eh» o a «oye», dependiendo del contexto. Yo al menos no voy diciendo «hey» a la gente por la calle cuando quiero llamar la atención…
  • cap.4, pág.12: jodíamos como conejos. . Ya lo he comentado antes, sólo por mostrar que no queda natural.
  • cap.4, pág.15: telefonear. Hombre, yo suelo utilizar «llamar por teléfono». Ya sé que hay que ahorrar espacio en las viñetas, pero me suena a calco totalmente -_-.
  • cap.4, pág.16: Sabíamos que sería un problema, que fuera mortal. Sólo un ejemplo de calco estructural, en español no se puede partir una subordinada con una coma de esa manera.
  • cap.6, pág. 21: El muñeco original… fue perdido. ¡AGH! Otro calco estructural del tipo fue muerto. Por favor, existen las pasivas reflejas con «se» (se perdió). No calquéis las pasivas del inglés.

TOMO 10 (El velatorio)

  • Cap.2, pág.8: (el cuervo a Marvin): Jódete. Por el contexto deduzco que es fuck you en original, por lo que `yo lo traduciría como «que te den», y no jódete, que es diferente.
  • Cap.4 pág.20: Rehace tu vida (hablando en segunda persona). Rehaz (tú).
  • Último capítulo: (un gato muerde en la mano a un personaje) ¡Hai!. Esta es gorda, la típica que nos aprendemos de chiquititos de: «diferencia entre los homófonos hay, ahí y ay«… Fallo gordo, cuando es onomatopeya es ay, sin lugar a confusión.
  • (Shakespeare a su mujer): ¡Jah! Otra onomatopeya, en castellano es sin hache al final: ¡Ja!
  • Otra que detecté y no apunté dónde fue: Buen día (saludando a otro personaje). Calco del catalán bon día. En español lo decimos en plural, buenos días.

Estas son algunas, cuando me relea los primeros 5 tomos seguiré anotando fallitos, lo mismo cae otro post dedicado a esto… =P

El erotismo en el Islam

Si mi amor hacia la lengua árabe y su cultura va in crescendo ya de por sí con mis clases diarias, hoy ya ha sido el no va más. He tenido el placer de asistir a una conferencia organizada desde la Universidad del Mar en la Universidad de Murcia cuya ponente era la Dra. Dña. Fatiha Benalabbah, directora del Instituto de Estudios Hispano-Lusos de la Universidad Mohammed V (Agdal-Rabat, en Marruecos), especializada en tema de erotología y mística árabe.

Supongo que a algunos no les casará el término «erotismo» con «árabe» o con «Islam». Claro, si es que con todo el rollo este de que la mujer tiene que ir tapada hasta el cuello y con el pañuelo en la cabeza… Qué cosas tengo, ¿no? Erotismo e Islam, con lo cerrados que son. Pues os sorprendería saber que el Islam es la religión más abierta con el tema del sexo y más erótica que ha dado el planeta, siempre que se establezca dentro de los límites permitidos (que una cosa es el erotismo y otra muy diferente es desfasarse a todo lo que da la mata). El erotismo en el mundo del Islam está muy ligado a la mística, y son bastante explícitos a la hora de describir el tema sexual. ¿Os sorprende? A mí también, para que os voy a engañar. Pero resulta divertido pensar que, mientras el cristianismo toma las relaciones sexuales como pecado incluso dentro del matrimonio a no ser que sea para concebir (aquí como los conejitos), el Islam, esa religión que vemos como «cerrada al mundo y retrógrada en muchos aspectos sociales» (según el punto de vista de nuestro «occidente»), ve el sexo como algo concebido para satisfacer una necesidad y para disfrutar de ello por ambas partes de la pareja. ¿Os choca? Es algo inevitable. No es lo que nos medios de comunicación suelan difundir.

¿Que no os lo creeis? La cultura árabe es riquísima en tratados y libros en los que se trata el erotismo. Como ejemplo, la lectura de los libros del filósofo, poeta y místico sufí Ibn Arabi (que entre sus más de 200 obras tiene un tratado sobre erotismo llamado «Libro del Tesoro de los amantes») está prohibida por completo en Arabia Saudí (sin duda, el país árabe más cerrado y conservador en tema religioso). Fijaos, como hoy comentaba la Dra. Fatiha, en «Las Mil y Una Noches» o en «El jardín perfumado», obra del jeque Nefzawi (Túnez, siglo XVI) que viene a ser el kamasutra árabe. ¿Que no lo conocéis? Pues os animo a que le echéis un vistazo, porque os va a sorprender. Os dejo este enlace para que leáis un poquito más sobre la obra si os interesa.

Por cierto, ¿alguien se ha fijado en los ojos de esas árabes que van tapadas hasta el cuello? Son capaces de enamorar sólo con los ojos…

Espero que este breve post os haya servido para hacer que os intereséis un poquito más por la cultura islámica y para eliminar unos cuantos prejuicios sobre ésta =).

P.D.: ¡¡yo quiero traducir un tratado de estos!! xD

¿Y ahora qué leo?

Si ya no sabéis cuál va a ser vuestro próximo libro compañero de sueños y de tardes o de viajes, no pensáis leeros el Ulysses de James Joyce porque os parece excesivo y ya habéis sufrido la horrible escritura de Dan Brown, os voy a recomendar un autor que puede que os impacte: Neil Gaiman.

Neil Gaiman es un autor británico que escribe absolutamente de todo, desde cómics hasta teatro pasando por libros, letras de canciones e incluso audio para escuchar las historias narradas y películas, entre ellas cuentan Beowulf, Stardust y Neverwhere.

Su obra maestra es sin duda alguna The Sandman (que al fin conseguí los 5 tomos que me faltaban en formato Norma Editorial en la feria del libro, yujuuu! – maldito formato de Planeta DeAgostini que se dejaron la colección a medias ¬¬), cómic rey de las interrelaciones más escalofriantes que os podáis imaginar: mitología existente de todos los puntos del mundo, leyendas, historias fantásticas, referencias a otras obras y personajes históricos y bíblicos, lo que queráis y más lo vais a encontrar en esta obra, compuesta por 10 volúmenes en el formato original de Norma Editorial y algún libro extra.

Os cuento un poco de lo que va: 7 hermanos llamados los Eternos. No, no son dioses ni semidioses. Están por encima de ellos, siempre han existido, Deseo y Desespero (gemelos), Destino, Destrucción, Muerte, Sueño, Delirio (que antes fue Delicia). Si ponemos los nombres en inglés, todos empiezan por D, pero por desgracia la traducción es lo que tiene. El protagonista es Sueño (también conocido como Morfeo). Durante los 10 volúmenes se suceden un compendio de varias historias, algunas se irán retomando conforme pasen los tomos, otras se irán referenciando, y podremos ver escenarios como el Infierno, Asgard, Alfheim o los diferentes reinos de los Eterno en el mundo ficticio mezclado con historias que ocurren en el mundo moderno (Estados Unidos e Inglaterra) y en el pasado (China, Rusia, África).

A mí no me salen las palabras para explicar la inmensidad de la obra, pero si conseguís el primer tomo, os gusta la mitología y el cómic, os lo recomiendo vivamente, aunque tengo que reconocer que me estoy leyendo la traducción española porque la original me sale por una pasta (gastos de envío, que me cuestan más que el propio libro si me descuido). Algún día lo mismo me la puedo comprar…
La traducción al español es de Ernest Riera. He de reconocer que su trabajo me parece bastante bueno en general, aunque he visto alguna pifia tipo calco que me dolió bastante. Eso sí, ya me lo leeré con tiempo y prestando mucha más atención y le dedicaré sólo un post a la traducción de esta obra…

Si queréis saber más de este autor, echadle un vistazo a su blog oficial: http://journal.neilgaiman.com/