• La autora

    Mi nombre es Eva María Martínez. Licenciada en TeI por la UMU en 2009, he trabajado como in-house durante más de 3 años y he dedicado otros cuantos al fansubbing. En la actualidad soy traductora autónoma y coordinadora de la Revista Traditori.

  • ¡Sígueme en Facebook!

  • ¡Sígueme en Twitter!

  • RSS RSS Feed

  • ¿Te ha gustado el blog? ¿Quieres estar atento a las próximas entradas? Entonces introduce aquí tu dirección de correo electrónico y haz clic en «¡Me apunto!». ¡Fácil y rápido!

    Únete a otros 8.702 suscriptores
  • Coordinadora de la…

    Revista Traditori
  • ¡Los traductores NO trabajamos por cacahuetes!

    Join the No Peanuts! Movement
  • Archivos

  • Busca las entradas por categorías

  • Meta

Jroña… ¿que? jroña

La traducción de marketing y de publicidad es una especialidad llena de retos. Servidora ha traducido mucho material de este tipo con construcciones y verbos imposibles, y contenidos con los que me tenía que romper la cabeza para ver cómo eso podía quedar igual de bien en español, pero he de reconocer que es uno de los campos con lo que más disfruto.

Pues hoy vengo a hablar sobre la última campaña del Griego de Danone (la de Oikos). Como ya sabréis, esta línea de yogures es conocida por el famoso «χρόνια και χρόνια». Quería poneros el vídeo, pero aún no lo he encontrado en la red. (más…)

Crónica de la VI Setmana de la Traducció Audiovisual

Como ya comenté aquí, la semana pasada tuvo lugar en Castellón la VI Setmana de la Traducció Audiovisual (del 23 al 25 de abril). Además de reencontrarme con compañeros maravillosos como @BeaEscudero (a quien conocí en una de las ediciones del curso de traducción de videojuegos que impartió Pablo Muñoz en Interpunct), @MTatay, @Siriastra y @escepticina (a quienes conocí en el Fun 4 All que se celebró el año pasado en Barcelona), he tenido el enorme placer de desvirtualizar a colegas no menos maravillosas como @Juditrad, @luisacalatayud, @miralmag y Valérie Menard. Además, también me presentaron a @Roser_sanchez y a Beatriz Cerezo, y tuve el enorme honor de conocer al gran Fréderic Chaume Varela.

Y tras las correspondientes menciones, paso a resumir un poquito cada ponencia para que los que no pudisteis asistir sepáis qué fue lo que allí se coció (antes de que se me olvide por completo). No incluyo aquí la crónica del taller impartido por Carme Mangiron porque, aunque me hubiera encantado, no pude asistir. Si alguna compañera se anima a hacerla, os añadiré el enlace por aquí.
(más…)

VI setmana de la traducció audiovisual (Castellón)

La semana que viene se celebra en la Universitat Jaume I (Castellón) la VI setmana de la traducció audiovisual. La cita es del 23 al 25 de abril y se divide en dos tipos de actividades: dos talleres de traducción de videojuegos y charlas. Aunque la inscripción para los talleres de traducción de videojuegos ya está cerrada, podéis asistir a las charlas de los días 24 y 25 de forma totalmente gratuita. Podéis ver el programa completo aquí, pero ya os adelanto que disfrutaremos de charlas de la mano de Paula Mariani (presidenta de ATRAE), Rocío Baños (Imperial College), Chie Fujii (traductora EN > JP), María Tatay (que hablará de la AETI) y José Luis Castillo Flores (presidente del grupo de investigación ETEP).

Yo estaré pululando por las conferencias, y para los que no podáis ir, haré crónica en el blog de todo lo que se cuente y se cueza :). ¿Alguno de vosotros estará presente? 😀

¿Queréis formar parte de un fansub? ¡Esta es vuestra oportunidad!

Hace un tiempo expliqué en esta entrada por qué recomendaba el fansubbing como actividad para empezar a soltarnos en esto de la traducción. Desde entonces, sois muchos los que me habéis preguntado cómo y dónde podíais sumaros a algún fansub para formar parte del equipo como traductores o revisores. Pues bien, ahora os pongo en bandeja una oportunidad que me han pasado a través de Twitter: un fansub recién estrenadito llamado Hagure-subs busca traductores, revisores y qcers, pero si lo vuestro es trastear con software, os alegrará saber que también buscan editores, karaokers y timers.

Si estáis interesados, podéis pasaros por su página (enlazada arriba), por su canal de IRC (irc://irc.rizon.net/hagure) o por https://client02.chat.mibbit.com/#Hagure @irc.rizon.net.

¡Espero que os animéis a formar parte de su aventura! 🙂

Originales, traducciones, pérdidas y modificaciones (o «el caso de la transformación de Gohan en SSJ2»)

Hacía tiempo ya que no dedicaba un post a algo así, ¿verdad? ¡El blog vuelve a sus raíces! xD

No, va, fuera de coñas. Como todos sabéis, una de las expresiones más célebres aplicadas  a nuestra profesión es aquella de traduttore, traditore (por desgracia, bajo mi punto de vista). Si bien es cierto que muchas veces nos vemos obligados a modificar elementos del texto original para que el texto meta resulte atractivo para su público por innumerables motivos (desde la presencia de elementos culturales desconocidos, chistes o juegos de palabras intraducibles que haya que cambiar por completo hasta decisiones impuestas por el cliente que puede que no siempre sean las más adecuadas, pasando por modificaciones impuestas por el propio medio, como puede ser el caso de la subtitulación o el doblaje, donde predomina la restricción de caracteres o el movimiento de los labios y los cambios de plano), otras veces no somos nosotros quienes nos «cargamos» la esencia del original. (más…)

Por qué recomiendo el fansubbing

Fansubtítulos de Minami-ke Okaeri, de mano de la mendaEl fansubbing, esa actividad que sabemos que está ahí y que en los estudios de traducción apenas se toca por no pertenecer propiamente al ámbito de la traducción profesional y estar hecha (en su gran mayoría) por aficionados, de la que muchos son consumidores porque les permite ver series (e incluso películas) de televisión antes de que lleguen dobladas a España y cuya calidad siempre criticamos cuando es criticable por motivos más o menos obvios, puede tener muchas ventajas. Y ya no me refiero solo a la ventaja de ver una serie X antes que nadie y dedicarte a desvelar todos los secretos a todos tus colegas para tocarles un poco las narices (también conocido como spoilear, aunque la RAE me corte la cabeza por esto) : el fansubbing puede ser muy recomendable sobre todo para la gente que empieza, más aún si están interesados en la traducción audiovisual. ¿Los motivos? Pues son los siguientes:

(más…)

«El arte de traducir», ¡enlazado en El País!

¡Miniactualización con una noticia que me ha llenado el día de emoción!

Gracias a Ana Rubio (@playmobiles) me he enterado esta mañana de que El arte de traducir aparecía enlazado en el blog Quinta Temporada del diario El País en la nueva publicación que han lanzado hoy: ‘Lost in translation’ en las series.

El artículo, cuya lectura recomiendo de cabo a rabo, cuenta con la colaboración de los fantásticos Xosé Castro y María José Aguirre de Cárcer, y narra todo el proceso desde la grabación de un capítulo en su idioma original hasta que llega a nuestras pantallas ya doblado en nuestro idioma centrándose en la ardua tarea de los traductores (en este caso, audiovisuales); un trabajo que por desgracia no cuenta con el reconocimiento que se merece (ya sabemos que los nombres suelen brillar por su ausencia en los créditos, aunque esto podría dar para un largo debate a favor y en contra), pero que cada vez se da un poco más a conocer gracias a publicaciones como la de Quinta Temporada y como el reportaje de la Sexta 3 titulado «No solamente traducen diálogos».

(más…)

Koe de oshigoto, mi traducción como fansubber

Ya he hablado en otras publicaciones de este blog sobre la traducción de elementos sexuales y derivados, así como de la postura ética profesional que debemos adoptar ante ciertos encargos según nuestros propios criterios.

Pues bien, quién me iba a decir a mí que iba a tener la oportunidad de traducir  (como fansubber) una serie que mencioné en el post Traducciones espinosas allá por el año 2009: Koe de oshigoto. ¿Os suena? En la publicación mencioné el caso de la traducción del manga hecha por Scantrad, y yo pongo subtítulos con Anime Underground a las OVA que están saliendo desde enero, una cada cuatro meses. (más…)

Traducir canciones… para ser cantadas (II)

En el post Traducir canciones… para ser cantadas hablé sobre el hecho de si, cuando escuchamos una canción traducida a otro idioma diferente, se puede hablar de ello como traducción propiamente dicha o si deberíamos llamarlo mejor adaptación o versión, ya que cada idioma tiene unas especificidades diferentes en cuando a rimas, sonidos, cadencias, etc., y hay que adaptar todo el contenido a todas esas restricciones sin perder de vista los significados originales (o, al menos, eso es lo ideal).

Pues bien, hoy os quería traer una segunda parte a modo de curiosidad centrándome en los openings y los endings (es decir, las canciones de apertura y cierre) de algunas series de anime, ya que rebuscando en Youtube me encontré cosas bastante curiosas que quería compartir con vosotros.

(más…)

Interpretar imágenes para traducirlas

Aunque puede que el título de la entrada os suene al grupo T&P de José Yuste, lo cierto es que tengo pendiente escribir este post desde el 14 de septiembre de 2010, mucho antes de conocer la existencia de  este grupo. Y para desarrollar este post os voy a presentar a Handala:

A la gran mayoría no os sonará de nada, aunque es posible que aquellos estudiantes de árabe que  me sigan sí que lo conozcan. El autor Naji al-Ali (1938-1987) creó una serie de viñetas entre 1975 y 1987 que reflejaban la gran complejidad de la situación por la que pasan los refugiados palestinos, y Handala, que representa un niño palestino refugiado, aparece presente (siempre de espaldas) en todas las viñetas como observador omnipresente de la escena. Pero qué mejor forma de presentarlo que con las propias palabras del autor:

(más…)