Mi nombre es Eva María Martínez. Licenciada en TeI por la UMU en 2009, he trabajado como in-house durante más de 3 años y he dedicado otros cuantos al fansubbing. En la actualidad soy traductora autónoma y coordinadora de la Revista Traditori.
RT @surrealitybytes: No sé si contaros cómo @BBVAresponde me ha aplicado fraudulentamente unas condiciones que según sus propias comunicaci… 5 years ago
La traducción de marketing y de publicidad es una especialidad llena de retos. Servidora ha traducido mucho material de este tipo con construcciones y verbos imposibles, y contenidos con los que me tenía que romper la cabeza para ver cómo eso podía quedar igual de bien en español, pero he de reconocer que es uno de los campos con lo que más disfruto.
Pues hoy vengo a hablar sobre la última campaña del Griego de Danone (la de Oikos). Como ya sabréis, esta línea de yogures es conocida por el famoso «χρόνια και χρόνια». Quería poneros el vídeo, pero aún no lo he encontrado en la red. (más…)
Tras una temporada sin escribir, os presento una nueva entrada de la saga «Traducir canciones… para ser cantadas» (podéis leer aquí las partes I y II) por cortesía de Liam Curley, de Smoke and Croak, quien se puso en contacto conmigo hace un tiempo para proponerme escribir una nueva entrada y publicarla aquí. La idea por supuesto me pareció estupenda, así que aquí os dejo su artículo. ¡Espero que lo disfrutéis!
—
Hace unos años, Eva escribió un par de artículos en este blog sobre la traducción de canciones y reflexionó sobre si se puede considerar una traducción o una adaptación, debido a los muchos cambios que se hacen en las letras con el fin de mantener la melodía. Bueno, en Smoke & Croak, una empresa de marketing digital multilingüe con sede en Reino Unido, hemos iniciado nuestro propio proyecto musical y queremos contaros el método que usamos para traducir canciones y producir vídeos de nuestras propias versiones.
Aquellos de vosotros que estudiasteis traducción en la universidad, seguramente os acordaréis de las clases de traducción de música o poesía. La mayoría de los traductores hemos asistido a este tipo de clases. Aunque la música es una de las categorías de traducción más difíciles, me pareció la más interesante. Por desgracia, ¡no creo que haya mucha demanda de traductores profesionales de música!
Recientemente he puesto en marcha una empresa de marketing digital multilingüe con dos buenos amigos y algunos de nuestros primeros debates sobre la estrategia de marketing se centraron en los contenidos en línea. Queríamos dar a conocer nuestra marca en Internet y estábamos de acuerdo en que un blog tenía que formar parte de nuestra estrategia de contenidos, pero no consideramos que eso fuera suficiente. Hay tantos blogs estupendos sobre traducción que resulta difícil que el nuestro destaque entre los demás. ¿Pero qué pasa con la música? ¿Por qué nadie ha puesto en marcha una web realmente atractiva con vídeos de canciones famosas traducidas y grabadas? Uno de los miembros de nuestro equipo, Marco, es un gran músico y lingüista, y después de una investigación inicial nos confirmó que no existía ningún sitio web con este tipo de contenidos, así que decidimos crearlo.
De momento hemos traducido dos canciones y recientemente hicimos una votación entre los lectores del blog de Pablo Muñoz Algo más que traducir para seleccionar nuestro tercer tema (que será Bohemian Rhapsody). Las dos canciones que hemos traducido hasta ahora son Mr. Brightside de The Killers en español y Everlong de Foo Fighters en francés. Es una tarea difícil, pero muy divertida. Antes de empezar la traducción, intentamos entender el sentimiento central que hay detrás de la canción. Por qué se escribió, para quién, cómo se sentía el compositor, etc. Debo haber escuchado Mr. Brightside cientos de veces, pero nunca había caído en que «Coming out of my cave and I’ve been doing just fine» es una referencia a la depresión. La razón por la que resulta útil entender todo lo que hay detrás de la letra es que, cuando te encuentras con una parte de la canción que no puedes traducir de forma literal si quieres que encaje con la melodía, lo que debes hacer es entender de verdad la letra, profundizar en el significado y pensar de forma creativa qué podría funcionar en el idioma de destino a la vez que encaja con la melodía.
A continuación Marco se pone a trabajar en pulir la música, algo que por cierto le resulta bastante fácil (¡creo que toca una docena de instrumentos!). En el caso de Everlong incluso reunimos una banda. De principio a fin, la traducción de la canción y la grabación de la música tardan alrededor de 4-6 semanas. Después pasamos a la filmación. Hasta ahora todo lo hemos hecho en Sorrento (Italia) porque es donde vive Marco. Por suerte para nosotros, allí hay un montón de lugares hermosos para escoger. Queremos que los vídeos tengan el aspecto más profesional posible, de modo que trabajamos con un equipo de especialistas formado por un cámara de vídeo, un fotógrafo y un director.
Desde su inicio hasta la finalización, cada proyecto requiere unas 8 semanas, cientos de horas de trabajo colectivo no remunerado y mucho cariño de mucha gente. Estamos súper orgullosos del material que hemos producido hasta ahora y esperamos editar un nuevo vídeo musical cada 2-3 meses. Nuestro sueño es que logren mucha difusión para que todo el mundo tenga la oportunidad de escuchar estas grandes canciones en otros idiomas.
¿Pero son adaptaciones o traducciones? Yo diría que son ambas cosas. Desde luego, no hacemos traducciones literales, resulta prácticamente imposible en una canción. Sin embargo, traducimos de forma literal cuando es posible, y cuando no lo es creamos una letra que pegue con la historia que hay detrás de la melodía. Si quieres ver nuestros vídeos, los encontrarás en la página web de Smoke & Croak.
¿Traducción o adaptación?
Para relajarnos un poco, he pensado que en la segunda parte de este artículo podemos analizar algunos ejemplos de canciones traducidas y determinar si son traducciones o adaptaciones.
Hotel California
Vídeos:
Hotel California (original)
Hotel California (Gypsy Kings)
La versión de los Gypsy Kings de Hotel California se mantiene bastante fiel al original. Aunque creo que en algunas partes se pierde algo de la profundidad y el color de la letra original con el fin de conservar la melodía. Por ejemplo, «this could be heaven or this could be hell» se traduce como «que es puerta del cielo». Esto transmite el sentido de la letra original y remite a una parte anterior de la canción en la que dice que «allí estaba a la entrada»; pero se pierde ese sentido adicional de la letra original, en la que el cantante se pregunta si este lugar es «el cielo o el infierno”. Otro ejemplo: la expresión «pink champagne on ice» se traduce como «el champán en el hielo». Una vez más, no cambia el significado, pero el «champán rosado» que menciona el original resulta bastante más extravagante que el champán a secas, lo que refuerza esa imagen de «Vivir la vida en el Hotel California».
Un último aspecto interesante de la versión en español de Hotel California es el estribillo. Los Gypsy Kings traducen algunas partes, pero no todas. Mantienen «such a lovely place» e incluso lo repiten en partes de la canción donde no aparecía en la letra original. Por ejemplo, perdemos «plenty of room at the Hotel California» a cambio de la repetición de «such a lovely place». ¿Tal vez no lograron encontrar una traducción adecuada?
Veredicto: traducción
I WANT TO Break Free
Vídeos:
Break Free (original)
Quiero Salir (We will rock you)
La versión en español de esta canción parece apartarse bastante de la letra original. Sin embargo, el significado de la canción es susceptible de diferentes interpretaciones, de modo que habría sido imposible traducirla sin desviarse de la melodía y a la vez mantener esa ambigüedad. Es una pena, ya que la ambigüedad de la letra añade otra dimensión a la canción, pero por desgracia a veces las traducciones tienen que omitir algunos elementos, sobre todo cuando se trata de canciones. La ambigüedad a la que me refiero es que la letra permite dos interpretaciones. La primera interpretación es que la canción trata sobre una persona que desea terminar con una relación difícil y complicada, en la que su pareja le está controlando, pero todavía se quieren; la segunda posible interpretación es que la persona quiere «salir del armario» y vivir su sexualidad de forma abierta. La versión en español se inclina por la interpretación de la ruptura de una relación y por eso dice «Quiero salir» en lugar de «Quiero libertad».
Veredicto: adaptación
Bailando
Vídeos:
Bailando (ES)
Bailando (EN)
Sería un poco arriesgado considerar como una traducción la versión en inglés de la exitosa canción Bailando de Enrique Iglesias. Pero como las versiones en español e inglés se estrenaron de forma simultánea, me parece interesante comparar las letras de ambas canciones. Si bien el sentimiento de la versión en español se recoge en la versión en inglés, definitivamente no es una traducción sino una adaptación. Apenas se ha traducido de forma literal una línea, pero la esencia del significado permanece. Lo realmente interesante en la versión en inglés es que conserva algunas palabras de la letra en español. El estribillo se mantiene en español y en algunas partes se mezclan el inglés y el español: «I wanna be contigo, and live contigo, and dance contigo, para have contigo una noche loca, y besar tu boca». Creo que funciona bastante bien. Pero si echas un vistazo a ambas versiones en YouTube, comprobarás cuál es más popular en cuanto a reproducciones de los usuarios.
No sé cuántos de vosotros, mis lectores, [des]conoceréis el ciclo que se sigue en un proceso de traducción. Normalmente, cuando se detectan fallos en una traducción, tendemos a echarle la culpa siempre al traductor. No obstante, la figura del traductor no es la única parte implicada en el proceso de trasvasar ideas de una lengua a otra. O, al menos, no suele serlo. Y en el peor de los casos, si lo fuera, lo cierto es que no debería (si bien se dan casos en que el propio traductor ejerce de autorrevisor, con todos los riesgos que ello conlleva para la calidad del proyecto, y aclaro: esto no lo digo porque sea un mal profesional que necesite tener a alguien para corregir sus fallos, sino porque tras una traducción, es difícil ver los errores que cometemos nosotros mismos).
Con ánimo de contribuir un poquito más a difundir cómo funcionamos, quiero dedicar esta entrada a explicar cuáles son las fases y los actores implicados en algunos procesos de traducción para que veáis que no siempre tiene por qué ser el traductor quien tiene la culpa de los fallos que podemos encontrar en un texto que llegue a nuestras manos.
De forma general, podemos decir que el proceso de traducción más básico sigue las fases que expongo a continuación: (más…)
Tras la primera entrega de esta saga (que espero dé para mucho), os traigo la segunda tanda de emociones fuertes no aptas para traductores sensibles (ahora es cuando hago aparecer los dos rombos…)
Más bien debería poner «Traducciones para no dormir», pero me da pereza editar la imagen...
Venga, va, no os hago esperar más. Hoy, «Consejos para no liarla parda» va dedicado a la traducción de menús, que es bajo mi punto de vista uno de los campos que más nos deleita con perlas realmente hilarantes. (más…)
Creo que huelga decir que cuanto más material de consulta se tenga, mejor que mejor, ya que las decisiones que tomemos sobre el papel deberán estar siempre justificadas por una fuente de autoridad, y no por un «es que así me gusta más». Si algún punto de la RAE no nos convence, podemos acudir a otros libros de estilo o a otras gramáticas para consultar qué dicen al respecto y, si alguna nos ampara en nuestro desacuerdo, ya tenemos donde poder escudarnos ante el cliente si nos pide explicaciones, siempre y cuando no nos haya puesto ninguna norma concreta antes de empezar el protecto, claro (hablaré de esto un poco más adelante).
Que no os asuste el título de mi post de hoy, por favor xD.
Resulta que mis manos ha llegado una traducción especializada de manos del fansub Anime Underground (de aquí en adelante y para todos mis posts AU), del cual formo parte ahora como traductora y correctora (sí, _TheAway, sin puesto confirmado hasta que algo de lo que haya hecho se publique en la web, ya lo sé =D). Os pongo en antecedentes: este fansub está sacando en colaboración con Inshuheki Fansub una serie llama Ookiku Furikabutte – The Summer Tournament Chapter (aquí tenéis los detalles de la serie en su primera temporada). Tenían un traductor para la serie (onofrecr) que se ha ido a Japón (¡¡si me lees, me muero de la envidia, que lo sepas!!) y por tanto les ha dejado la serie colgada en el sexto capítulo. Y ahí es cuando entro yo: mi primera tarea dentro de mi nuevo fansub es ni más ni menos que continuar esa serie que está a medias.
Ookiku Furikabutte
Primeras observaciones
Lo primero, esta serie va ni más ni menos que de béisbol. Para mí que el deporte no me gusta (no conozco ni las normas del fútbol, con eso os lo digo todo), algo así supone un auténtico reto, ya que mi vocabulario en la materia no va mucho más allá del home run, el bate, las bases, el cátcher y el pítcher. Y gracias a Los Simpson, que si no, ni eso.
Segundo, es una temporada que continúa una serie que ya se emitía en antena (es decir, que ya tiene precedentes a nivel de guión, que puede continuarlo o no, pero ya se conocen los personajes y la trama).
Tercero, yo engancho a partir del capítulo 7, con 6 capítulos que ya estaban traducidos por otra persona. Es decir, que en cierto modo ya se ha generado un estilo a seguir.
Pasamos a la acción
Aquí vamos a distinguir algo importante, a saber: lo ideal y la realidad.
Lo ideal: en mi caso, que desconocía la serie por completo, lo ideal hubiera sido verse las temporadas anteriores para ver de lo que va, conocer a sus personajes principales, la trama, hacerme un poco con la terminología… y por supuesto, verme los 6 capítulos traducidos por el compañero anterior para entrar en calor con respecto a la nueva temporada y ver su estilo de traducción. Añadido a eso, la documentación es fundamental: leer sobre este deporte, sus normas, el terreno de juego, los jugadores, las posiciones, equipo, tipos de lanzamiento… en resumen, haberme empollado la situación de cabo a rabo para poder entenderla en la serie.
La realidad: la serie llevaba 3 capítulos atrasados donde la traducción es el primer eslabón de la cadena y yo no tengo tiempo material para verme las temporadas anteriores con tranquilidad (a razón de unos 25 minutos por capítulo). Tampoco me sobra el tiempo para investigar con tranquilidad la historia del béisbol con todos sus detalles (aparte del tiempo que me puede llevar entenderlo, porque es un poco complejo al menos para mí).
Mi gran suerte: estar en contacto con el corrector de la serie (que además había traducido la primera temporada) para poder preguntarle mis dudas sobre la terminología.
Con estos ingredientes, lo que hice fue abrir mi archivo .mkv del capítulo subtitulado en inglés y verme el 7, que era el que me tocaba traducir, de cabo a rabo para ver lo que me esperaba.
Lidiando con la terminología
La terminología del béisbol tiene una peculiaridad, y es que te puedes volver loco intentanto averiguar qué es cada cosa si no conoces el deporte. Hay jugadas que tienen designación en español, otras que tienen designación en español pero aun así se usa el término en inglés, otras que mezclan inglés y español, otras que usan una explicación del término… y aquí es donde entra en juego un factor muy importante: el público al que va dirigido la serie. ¿Por qué? Pues porque por la temática de la serie podemos deducir que la gran mayoría de nuestro público procederá de Centroamérica y Sudamérica (no creo que haya mucho aficionado al béisbol por España, aparte de un amigo mío al que enganché vilmente y sin piedad para avasallarlo con mis dudas xD).
Dependiendo del público usaremos una terminología u otra, ya que en América tenderán por ejemplo a usar más calcos del inglés o los mismos términos ingleses. Unos ejemplos:
Right /center/ left fielder —-> Jardinero (derecho / central / izquierdo; Centro y Sudamérica), exterior (España).
Outfielder —–> Guardabosques.
Pull (a ball) —-> halar un bateo (Centro y Sudamérica); golpear la pelota, conseguir un golpe (España).
Flyball —-> bola elevada (también he visto que usan «bola de fly«).
Bunt —-> golpe de sacrificio (como para adivinarlo, esto me lo explicó mi amigo Tenshi).
Home run —> en español existen equivalentes como «cuadrangular» o «vuelacercas», pero se usa el término inglés.
Foul, home, safe, strike, change-up: se usan directamente en inglés.
Course: trayectoria (de la bola).
Squeeze play: jugada de cuña.
Swing: hacer un swing, abanicar.
First, second, third baseman: primera, segunda, tercera base. También he visto que seusan inicialista, intermedista y antesalista, pero es más frecuente la primera denominación.
Walk: base por bolas
Y así una laaaaaarga lista (y las que me queden por descubrir). Por supuesto, por mucho que yo tenga la traducción de los términos al español, me sigue sonando todo a chino, por lo que tengo que investigar en qué consiste cada jugada, cuál es la designación más común en español de cada término, etc. Y lo más difícil con diferencia es darle el significado exacto a la frase y comprobar que no estás diciendo ninguna burrada técnica.
Moraleja: traducir algo que no entendemos nos hace la tarea muuuuy cuesta arriba… a no ser que tengáis un amigo que entienda el idioma origen y encima sea un entendido del tema que estás tratando (es decir, en mi caso , tener un amigo que sepa japonés y que, además, sea una enciclopedia andante de deportes… desde luego tengo más suerte que un «quebrao»… ¡mil gracias, Tenshi!) .