Estas cosas me pasan a mí por querer meterme en líos más de lo necesario. «Elegid un proyecto para el segundo cuatrimestre». «Yo quiero traducir a Arcás y hablar sobre las dificultades de traducir sus viñetas». Tú lo has querido Eva, te las buscas tú solita.
Arcás (en griego, Αρκάς) es un dibujante de cómics muy famoso en Grecia, y al mismo tiempo es el dibujante griego más famoso a escala internacional. De hecho, sus obras se han traducido a idiomas como el inglés, francés, alemán, español, italiano,portugués, búlgaro, rumano, polaco y serbio. Ahí es ná.

Χαμηλές πτήσεις, de Arkás
El caso es que me hacía ilusión traducir a este autor porque te ríes una barbaridad (cuando lo entiendes, claro). Todo estupendo y perfecto, mucho jiji jaja, hasta que llegas a los juegos de palabras en los que entran en acción el juego fonético con el significativo, y entonces nos tenemos que romper la cabeza y descubrimos que al final, tenemos que cargarnos uno de los dos juegos al traducir porque la cosa se pone muy cuesta arriba.
Os pongo un ejemplo (traducido, claro):

Juego de palabras de Κάνει πουλί να δείς καλό, του Αρκά
Viñeta 1:
¡Joder! Hoy no he jugado nada. Es el día más aburridísimo de toda mi vida.
«El más aburridísimo», dice… ¡aprende a hablar!
Viñeta 2:
¡El más aburridísimo! ¡Es grado hipertrófico! (en griego dice υπερτροφικός – hipertrofikós)
¡Querrás decir superlativo! (en griego dice υπερθετικός – hipercetikós)
¡Lo mismo es!
Entonces, tenemos que en griego juega con los sonidos y con los significados. «Hipertrófico» significa «desarrollo excesivo», y fonéticamente es muy parecido en griego a la palabra «superlativo» (hipertrofikós – hipercetikós). Problema: que en español, el prefijo de cada palabra ha derivado de una lengua distinta, por un lado, el hiper- griego, y por otra, el super- latino. Con lo cual, o nos cargamos un significado para poner dos palabras con el mismo prefijo y significados parecidos (que no se me ocurre ninguno ahora mismo), o nos cargamos la fonética (que es lo que tiene gracia) y jugamos sólo con los significados, aunque lo de hipetrófico queda un pelín culto demás en español para que suene en boca de un niño pequeño, la verdad…
Segundo ejemplo (también traducido):

Otro jueguecito de palabras...
Viñeta 1:
¿Va a preguntarme algo más, señor (y en griego dice: ποδοψιχιάτρε – podopsixiatre, ahora veremos lo que es)
(Y le responde el otro: παιδοψιχιατρός! – paidopsixiatrós)
¿Qué pasa aquí? Pues que el pequeñajo juega con la fonética de las palabras pódos (pie) y paidi (pronunciado /pedí/ niño). Paidopsixiatrós es psiquiatra para niños, con lo cual en español no tenemos ninguna palabra que se emplee exclusivamente para esta rama de la psicología (sí tenemos, en cambio, pedagogo o pediatra), y mucho menos un juego así con algo que sea parecido pero que implique otro significado (para pies tenemos podólogo). Vamos, que sería algo así como «psiquiatra de pies» y «psiquiatra infantil», pero ya me diréis cómo se soluciona esto…
Una putada, ¿verdad? Pues ale, a reflexionar sobre ello y si a alguien se le ocurre algo, que me lo diga por favor!!!
Por cierto, para quien le interese, la página web del autor es http://www.arkas.gr/index.php/gr/1