• La autora

    Mi nombre es Eva María Martínez. Licenciada en TeI por la UMU en 2009, he trabajado como in-house durante más de 3 años y he dedicado otros cuantos al fansubbing. En la actualidad soy traductora autónoma y coordinadora de la Revista Traditori.

  • ¡Sígueme en Facebook!

  • ¡Sígueme en Twitter!

  • RSS RSS Feed

  • ¿Te ha gustado el blog? ¿Quieres estar atento a las próximas entradas? Entonces introduce aquí tu dirección de correo electrónico y haz clic en «¡Me apunto!». ¡Fácil y rápido!

    Únete a otros 8.702 suscriptores
  • Coordinadora de la…

    Revista Traditori
  • ¡Los traductores NO trabajamos por cacahuetes!

    Join the No Peanuts! Movement
  • Archivos

  • Busca las entradas por categorías

  • Meta

Burka Babes

Esta mañana he decidido pasarme por la librería a la que voy en busca de títulos nuevos para alimentar mis estanterías, y me he topado ni más ni menos que con este título tan provocador: Burka Babes, cómic del dibujante holandés Peter de Wit editado en España por Ediciones Glénat. Tras quedarme con cara de incrédula al verlo (tal que así: O__o) y echar un ojo al interior (y soltar unas buenas carcajadas), he decidido que se venía a casa conmigo como mi adquisición del mes.

Portada del cómic «Burka Babes»

Portada del cómic «Burka Babes»

Solo con ver la portada, ya podéis imaginar del palo que va. Su autor combina a lo largo de estas páginas el humor más fino con la crítica más feroz hacia el fanatismo religioso. (más…)

Moralidad y traducción

El otro día estuve hablando con los administradores de Anime Underground, (el fansub de mayor calidad al español que he podido ver hasta la fecha) para ver si tenían un huequito para poder colaborar con ellos como traductora (sí, desde que Aks cerró el chiringuito, tengo mono de fansubear y fantraducir). Comentándome que en el original de AU estaban las plazas cubiertas, uno de ellos me dijo (creo que medio en broma, medio en serio) que me presentara a ENS, la rama del fansub dedicada a las series hentai (inactivo hasta nueva orden).
Lo primero que me especificó fue que para traducir en esa rama tenías que ser ya conocido dentro del fansub, es decir, que tienes que tener cierta confianza con el resto de participantes y con los que llevan el «tinglao» (lo cual ya indica que cualquiera no puede traducir este tipo de textos llegando de buenas a primeras). Y hablando del tema del léxico, me explicó que ellos no traducen los diálogos de las escenas explícitas, sino que se las inventan, y que sólo se atienen al original en los fragmentos relacionados con la trama (sé lo que estáis pensando, y os voy a contestar lo mismo que él a mi pregunta de: «¿pero los hentai tienen trama?» – «Bueno, toda la trama que un hentai puede tener»).
Reconozco que ese procedimiento me chocó bastante en un principio, pero tras pensarlo unos minutos me di cuenta de que tenía toda la lógica del mundo. ¿Por qué? Pues porque al despegarnos del texto, tenemos mayor libertad y el diálogo va a fluir con mayor naturalidad. Si nos inventamos los diálogos echándole imaginación al meternos en la escena evitaremos crear diálogos acartonados, seremos parte del personaje y seguramente pondremos lo que serían nuestras propias palabras en él.
Y entonces es cuando me planteo lo siguiente: ¿Podría suponer un texto de estas características y con ese requerimiento -inventarse los diálogos- un problema para un traductor? Está claro que para alguien que tenga ciertas creencias sí que lo va a suponer y seguramente no aceptará el encargo. Pero para un traductor que se considere un mero transmisor para evadir así cualquier implicación moral, ¿aceptaría el encargo si tuviera que mojarse poniendo sus propias palabras en el personaje? Fijaos en que la perspectiva cambia sutilmente: pasamos de ser un simple filtro a ser los creadores del diálogo. ¿Es lo mismo que veamos en una viñeta el parlamento Oh yeah, fuck me! y limitarnos a escribir su traducción (que por cierto, podemos jugar con la intensidad, desde un Oh sí, ¡dame más! hasta un Joder, sigue fol*******!) a tener que escribirlo nosotros prescindiendo de los diálogos? ¿Cabría la posibilidad de que el traductor se sintiera «sucio» por estar creando esos diálogos a partir de su mente? Tengamos en cuenta que el público no va a saber si el diálogo es inventado o no, pero el traductor sí que lo sabe. ¿Sacrificaríamos una mayor calidad en la traducción -porque estos textos también pueden tener mayor o menor calidad, ojo- en pos de una represión personal externalizada en atenernos a los diálogos y no salir de ahí por miedo a parecer unos pervertidos ante el público o ante nosotros mismos?

Hale, ahí os dejo la reflexión. Ya sabéis que los comentarios sobre vuestras impresiones serán siempre bienvenidos ;-).

¡Las onomatopeyas también se traducen!

Pues eso, llevo tiempo queriendo escribir un post sobre las onomatopeyas, vocablos que imitan o recrean el sonido gráfico de la cosa o acción nombrada (según diccionario de la RAE).

Las onomatopeyas son propias sobre todo de los cómics y resultan, a mi parecer, una de las mayores complicaciones para un traductor, especialmente si tocamos idiomas como el japonés. ¿Por qué? Pues porque las onomatopeyas también se traducen señores, y a veces nos resulta muyyy complicado encontrar un equivalente en nuestra lengua porque bien:
1. No existe un equivalente.
2. Puede que exista, pero no es muy habitual y nos tendremos que romper la cabeza para poder formularla gráficamente en español y que se entienda.

Como ya he dicho arriba, las onomatopeyas imitan de manera gráfica el sonido de algo. Pero cada lengua usa unos recursos diferentes para expresarlos. Mientras que en inglés por ejemplo es frecuente ver onomatopeyas expresadas mediante verbos (ya que también son significativos en ocasiones del sonido de la acción), en lenguas con alfabetos no latinos transcriben como es evidente utilizando su propio alfabeto:

Esto es una muestra del griego. Primero nos toca leer la transcripción (sí, a veces se hace difícil saber que lo que estás leyendo es una transcripción, sobre todo cuanto te topas con palabras transcritas del inglés, es lo peor) y luego traducirlo al sonido español. En este caso las onomatopeyas serían:
Viñeta 1: μπαπ! –> ¡mpap! ¿Pero a que este no es el sonido con el que solemos describir que alguien se pega un trompazo contra algo? Es en este momento cuando me acuerdo de Ibáñez y su fantástica creación, Mortadelo y Filemón, y sus famosos ¡PLAF! o ¡PLOF! ¿A que esto sí suena más a español?
Viñeta 2: μπλρλρλρρ! πφλρφλλρρρ! πρρρρρρρ. —-> ¡Mplrlrlrr! ¡Pflrllrrr! Prrrrr… Así no nos suene a nada probablemente, pero el niño está haciendo pedorretas burlándose de su padre. ¿A que esto es más complicado de transcribir? Sería a lo mejor algo como ¡prrrrr!, en cuyo caso el último globo es más cercano a nuestra manera de pensar en una pedorreta.
Viñeta 3: ΠΑΦ! ΟΥΑΑΑΑΑΑΑ! —-> ¡PAF! ¡OUAAAAAA! La primera podría ser válida, pero para la segunda en español el llanto está «normalizado» onomatopéyicamente como ¡BUAAAAAAA!

Un caso fastidiado es el de los ingleses cuando deciden utilizar verbos a modo de onopatopeya. Yo me he topado con algunos y la verdad, en algunos casos me he tenido que romper la cabeza… Algunos ejemplos:
Tap, tap (ruido de pasos).
Cough (sonido para toser… ¿puede ser que alguna vez lo haya visto representado como atjó en español?)
Blush (ponerse rojo, ruborizarse. A ver cómo te lo montas).
Sigh (suspiro, en español podría ser ains).
Glare (mirada feroz, que no sé a ciencia cierta si se usa como onomatopeya propiamente dicha o es una traducción verbalizada de una onomatopeya japonesa -que me parece lo más probable-, pero en español queda larguísimo).
Lean (apoyarse)

Onomatopeyas no provenientes de verbos:
Sret (ruido del lápiz cuando escribe, ¿cómo ponemos eso? ¿Tal vez como ras?)
Urk (onomatopeya que equivale a llevarse un chasco, que en español podría ser ugg).
Hahaha (sonido de risa, no olvidemos que en español es jajaja, con jota).
Sneek (¿un crujido?)
Huff (soplido de alivio: ¡uff!)
Wof wof (ladrido, en español: ¡guau, guau!)
Meow (maullido, en español: miau).
Scurr (¿?)
Chirp (¿ruido de estar haciendo algo?)
Jeeez (sonido de estar molesto, equivalente a nuestro uuuuuff)
Aaaww! (sonido que indica que algo despierta ternura, en español: «Ooooh«)
Woow! (sonido de sorpresa: ¡Guau!, ¡hala!, ¡vaya!)
Yuhu!! (¡¡Yuju!!)
Ooops (sonido que indica que has metido la pata. En español: Uuups)

Por otro lado, si el inglés a veces da problemas, el japonés es lo más retorcido que hay para las onomatopeyas, ya que son una parte muy importante de la lengua y se escriben en katakana cuando representan un sonido.
En japonés se distinguen dos tipos de onomatopeyas: las referidas a sonidos y las referidas a una palabra con un sonido, como kuru-kuru para el pelo rizado.
En inglés en ocasiones las transcriben y yo al final opto por hacer lo mismo porque a algunas no les encuentro la traducción por ninguna parte, sencillamente porque creo que ni existen. Ejemplos:
biki-biki / baki-baki /boko-boko (al parecer es el ruido que suele hacer algo que sale o se destruye, suelo verlo en monstruos que se transforman y les salen protusiones y cosas así):

Gihya (gritos de monstruos, se podría traducir tal vez por groaaar, pero según el bicho que sea creo que queda ridículo en ocasiones), especialmente cuando es un bicho como este:
Ku… (cuando le dan a alguien, podría traducirse por agh).
Gisha (sonido de un monstruo atacando):

Basa (que alguien me explique qué porras es esto por favor xD):

Y con esas creo que son suficientes por hoy para reflexionar un poco. Resumiendo: que las onomatopeyas se traducen y nos tenemos que calentar los cascos para encontrar equivalentes. Un día recuerdo que estaba traduciendo un manga y la acción era que la chica (una especie de robot con formas y cuerpo humano) cogía las manos del chico y se las ponía en los pechos para que los tocara, en plan «¡mira qué blanditos están!». Como lo estaba traduciendo del inglés, ellos usaban un verbo de acción para describir el sonido (no recuerdo cuál era y a saber dónde tengo la viñeta), y tuve que preguntar porque no se me ocurría nada. Hasta que mi novio me sugirió moquis, moquis. Suena muy gracioso y efectivamente, podía describir el sonido. En ocasiones cuando tenemos el cerebro saturado tenemos que acudir a a gente de nuestro alrededor, muchas veces nos pueden dar las solucioner idóneas a problemas a los que no les sacamos punta.

Y para quien esté interesado en este tema, dejo un par de enlaces por aquí:

http://www.ajapon.com/estudios/onomatopeya/
http://es.wikipedia.org/wiki/Onomatopeya

Y para quien quiera algo más duro:
INOSE, Hiroko. La traducción de onomatopeyas y mímesis japonesas al español y al inglés:los casos de la novela y el manga. Tesis Doctoral. Director: Dr. Roberto Mayoral Asensio; Co-directora: Dra. Kayoko Takagi. Septiembre 2009, Universidad de Granada. Departamento de traducción e interpretación.
Enlace: http://hera.ugr.es/tesisugr/18193778.pdf

P***das de la traducción: soluciones al volumen I

Hace como bastante tiempo plateé algunos problemas de traducción en el caso del autor de comics griego Arcás (Creando humor: p***das de la traducción, volumen I). El caso es que los planteé pero no he colgado mi forma de solucionarlos, y creo que al final conseguí soluciones aceptables para casos muy peliagudos de juegos fonéticos y de significado. Refrescad primero la memoria leyendo el post del planteamiento porque sino esto pierde toda la gracia…

Solución al juego υπερθετικός - υπερτροφικός

Solución al juego υπερθετικός - υπερτροφικός

Como no encontraba ningún equivalente con dos prefijos griegos, y necesitaba mantener el juego fonético junto con el del significado (la gracia estaba en que el niño se equivoca de palabra porque suena muy parecida y tiene un significado similar pero no es el correcto), pues busqué la posibilidad de utilizar dos prefijos latinos. Et voilà!! Encontré la solución utilizando «superativo» y «superlativo» (tuve más suerte que un quebrao…).

Solución al juego ποδοψιχιατρός - παιδοψιχιατρός

Solución al juego ποδοψιχιατρός - παιδοψιχιατρός

Bueno, pues como veis aquí tuve que cargarme la gracia de usar una sola palabra porque me resultó imposible encontrar dos palabras en castellano que fueran equivalentes a este juego. Tuve que ampliar el mensaje para utilizar una segunda palabra que me diera algo de juego, aunque claro que el efecto en el lector español no es el mismo que en el lector griego. Qué le vamos a hacer, no siempre vamos a tener la suerte de encontrar el equivalente perfecto…

The Sandman, errores de traducción

Creo recordar que ya adelanté en otro post que me metería un poco con la traducción de The Sandman hecha por Ernest Riera. Tengo que reconocer que cuando empecé a leerla me pareció una buena traducción, hasta que decidí buscar algo de información sobre el traductor (que me costó, porque en la edición de Planeta ni lo mencionan) y encontré algunas críticas hacia él tachándolo de «literal» y acusándolo de calcar del catalán. A partir de ahí empecé a fijarme con más detalle y sí, ciertamente, vi algunas cosas que me dolieron bastante. Esta lista corresponde sólo a los 5 últimos tomos editados por Norma Editorial, no cuento los fallos de calco de estructura sintáctica porque entonces la lista engorda un pelín. Allá vamos con las cosas que no se deben hacer en una traducción:

TOMO 6 (Fábulas y reflejos)

  • Ramadan: «Me parece una ciudad remarcable» (de remarkable). Esta me dolió en el alma, por favor, tenemos en castellano impresionante, excepcional, extraordinario… este calco fue como una patada en los ovarios cuando lo leí.

TOMO 8 (El fin de los mundos)

  • Cap. «El chico de oro», pag. 18: fue muerto. ¡AGH! Fue asesinado, lo mataron, ¡¡pero no fue muerto!!

TOMO 9 (Las Benévolas)

  • cap. 3, pág.7: … Por un tiempo pensé que la vida no era nada más que pelear, comer y joder. (Esto lo enlazo con mi anterior post sobre las traducciones de elementos sexuales). ¿De verdad alguien utiliza la palabra «joder» como sinónimo de mantener una relación sexual? Lo dudo mucho… en inglés usan fuck para todo, pero en español el uso de «joder» con ese significado es un calco como una catedral.
  • cap.3, pág.20: … revista «Gente.» Estoy casi segura de que se refiere a la archiconocida a revista People, en cuyo caso no creo que haga falta traducirlo.
  • cap.4, pág.5: Hey. Las onomatopeyas se traducen. El famoso «hey» suele equivaler en español a un «eh» o a «oye», dependiendo del contexto. Yo al menos no voy diciendo «hey» a la gente por la calle cuando quiero llamar la atención…
  • cap.4, pág.12: jodíamos como conejos. . Ya lo he comentado antes, sólo por mostrar que no queda natural.
  • cap.4, pág.15: telefonear. Hombre, yo suelo utilizar «llamar por teléfono». Ya sé que hay que ahorrar espacio en las viñetas, pero me suena a calco totalmente -_-.
  • cap.4, pág.16: Sabíamos que sería un problema, que fuera mortal. Sólo un ejemplo de calco estructural, en español no se puede partir una subordinada con una coma de esa manera.
  • cap.6, pág. 21: El muñeco original… fue perdido. ¡AGH! Otro calco estructural del tipo fue muerto. Por favor, existen las pasivas reflejas con «se» (se perdió). No calquéis las pasivas del inglés.

TOMO 10 (El velatorio)

  • Cap.2, pág.8: (el cuervo a Marvin): Jódete. Por el contexto deduzco que es fuck you en original, por lo que `yo lo traduciría como «que te den», y no jódete, que es diferente.
  • Cap.4 pág.20: Rehace tu vida (hablando en segunda persona). Rehaz (tú).
  • Último capítulo: (un gato muerde en la mano a un personaje) ¡Hai!. Esta es gorda, la típica que nos aprendemos de chiquititos de: «diferencia entre los homófonos hay, ahí y ay«… Fallo gordo, cuando es onomatopeya es ay, sin lugar a confusión.
  • (Shakespeare a su mujer): ¡Jah! Otra onomatopeya, en castellano es sin hache al final: ¡Ja!
  • Otra que detecté y no apunté dónde fue: Buen día (saludando a otro personaje). Calco del catalán bon día. En español lo decimos en plural, buenos días.

Estas son algunas, cuando me relea los primeros 5 tomos seguiré anotando fallitos, lo mismo cae otro post dedicado a esto… =P

¿Y ahora qué leo?

Si ya no sabéis cuál va a ser vuestro próximo libro compañero de sueños y de tardes o de viajes, no pensáis leeros el Ulysses de James Joyce porque os parece excesivo y ya habéis sufrido la horrible escritura de Dan Brown, os voy a recomendar un autor que puede que os impacte: Neil Gaiman.

Neil Gaiman es un autor británico que escribe absolutamente de todo, desde cómics hasta teatro pasando por libros, letras de canciones e incluso audio para escuchar las historias narradas y películas, entre ellas cuentan Beowulf, Stardust y Neverwhere.

Su obra maestra es sin duda alguna The Sandman (que al fin conseguí los 5 tomos que me faltaban en formato Norma Editorial en la feria del libro, yujuuu! – maldito formato de Planeta DeAgostini que se dejaron la colección a medias ¬¬), cómic rey de las interrelaciones más escalofriantes que os podáis imaginar: mitología existente de todos los puntos del mundo, leyendas, historias fantásticas, referencias a otras obras y personajes históricos y bíblicos, lo que queráis y más lo vais a encontrar en esta obra, compuesta por 10 volúmenes en el formato original de Norma Editorial y algún libro extra.

Os cuento un poco de lo que va: 7 hermanos llamados los Eternos. No, no son dioses ni semidioses. Están por encima de ellos, siempre han existido, Deseo y Desespero (gemelos), Destino, Destrucción, Muerte, Sueño, Delirio (que antes fue Delicia). Si ponemos los nombres en inglés, todos empiezan por D, pero por desgracia la traducción es lo que tiene. El protagonista es Sueño (también conocido como Morfeo). Durante los 10 volúmenes se suceden un compendio de varias historias, algunas se irán retomando conforme pasen los tomos, otras se irán referenciando, y podremos ver escenarios como el Infierno, Asgard, Alfheim o los diferentes reinos de los Eterno en el mundo ficticio mezclado con historias que ocurren en el mundo moderno (Estados Unidos e Inglaterra) y en el pasado (China, Rusia, África).

A mí no me salen las palabras para explicar la inmensidad de la obra, pero si conseguís el primer tomo, os gusta la mitología y el cómic, os lo recomiendo vivamente, aunque tengo que reconocer que me estoy leyendo la traducción española porque la original me sale por una pasta (gastos de envío, que me cuestan más que el propio libro si me descuido). Algún día lo mismo me la puedo comprar…
La traducción al español es de Ernest Riera. He de reconocer que su trabajo me parece bastante bueno en general, aunque he visto alguna pifia tipo calco que me dolió bastante. Eso sí, ya me lo leeré con tiempo y prestando mucha más atención y le dedicaré sólo un post a la traducción de esta obra…

Si queréis saber más de este autor, echadle un vistazo a su blog oficial: http://journal.neilgaiman.com/

Creando humor: p***das de la traducción, vol. I

Estas cosas me pasan a mí por querer meterme en líos más de lo necesario. «Elegid un proyecto para el segundo cuatrimestre». «Yo quiero traducir a Arcás y hablar sobre las dificultades de traducir sus viñetas». Tú lo has querido Eva, te las buscas tú solita.

Arcás (en griego, Αρκάς) es un dibujante de cómics muy famoso en Grecia, y al mismo tiempo es el dibujante griego más famoso a escala internacional. De hecho, sus obras se han traducido a idiomas como el inglés, francés, alemán, español, italiano,portugués, búlgaro, rumano, polaco y serbio. Ahí es ná.

Χαμηλές πτήσεις, de Arkás

Χαμηλές πτήσεις, de Arkás

El caso es que me hacía ilusión traducir a este autor porque te ríes una barbaridad (cuando lo entiendes, claro). Todo estupendo y perfecto, mucho jiji jaja, hasta que llegas a los juegos de palabras en los que entran en acción el juego fonético con el significativo, y entonces nos tenemos que romper la cabeza y descubrimos que al final, tenemos que cargarnos uno de los dos juegos al traducir porque la cosa se pone muy cuesta arriba.

Os pongo un ejemplo (traducido, claro):

Juego de palabras de Κάνει πουλί να δείς καλό, του Αρκά

Juego de palabras de Κάνει πουλί να δείς καλό, του Αρκά

Viñeta 1:

¡Joder! Hoy no he jugado nada. Es el día más aburridísimo de toda mi vida.

«El más aburridísimo», dice… ¡aprende a hablar!

Viñeta 2:

¡El más aburridísimo! ¡Es grado hipertrófico! (en griego dice υπερτροφικός – hipertrofikós)

¡Querrás decir superlativo! (en griego dice υπερθετικός – hipercetikós)

¡Lo mismo es!

Entonces, tenemos que en griego juega con los sonidos y con los significados. «Hipertrófico» significa «desarrollo excesivo», y fonéticamente es muy parecido en griego a la palabra «superlativo» (hipertrofikós – hipercetikós). Problema: que en español, el prefijo de cada palabra ha derivado de una lengua distinta, por un lado, el hiper- griego, y por otra, el super- latino. Con lo cual, o nos cargamos un significado para poner dos palabras con el mismo prefijo y significados parecidos (que no se me ocurre ninguno ahora mismo), o nos cargamos la fonética (que es lo que tiene gracia) y jugamos sólo con los significados, aunque lo de hipetrófico queda un pelín culto demás en español para que suene en boca de un niño pequeño, la verdad…

Segundo ejemplo (también traducido):

Otro jueguecito de palabras...

Otro jueguecito de palabras...

Viñeta 1:

¿Va a preguntarme algo más, señor (y en griego dice: ποδοψιχιάτρε – podopsixiatre, ahora veremos lo que es)

(Y le responde el otro: παιδοψιχιατρός! – paidopsixiatrós)

¿Qué pasa aquí? Pues que el pequeñajo juega con la fonética de las palabras pódos (pie) y paidi (pronunciado /pedí/ niño).  Paidopsixiatrós es psiquiatra para niños, con lo cual en español no tenemos ninguna palabra que se emplee exclusivamente para esta rama de la psicología (sí tenemos, en cambio, pedagogo o pediatra), y mucho menos un juego así con algo que sea parecido pero que implique otro significado (para pies tenemos podólogo). Vamos, que sería algo así como «psiquiatra de pies» y «psiquiatra infantil», pero ya me diréis cómo se soluciona esto…

Una putada, ¿verdad? Pues ale, a reflexionar sobre ello y si a alguien se le ocurre algo, que me lo diga por favor!!!

Por cierto, para quien le interese, la página web del autor es http://www.arkas.gr/index.php/gr/1