• La autora

    Mi nombre es Eva María Martínez. Licenciada en TeI por la UMU en 2009, he trabajado como in-house durante más de 3 años y he dedicado otros cuantos al fansubbing. En la actualidad soy traductora autónoma y coordinadora de la Revista Traditori.

  • ¡Sígueme en Facebook!

  • ¡Sígueme en Twitter!

  • RSS RSS Feed

  • ¿Te ha gustado el blog? ¿Quieres estar atento a las próximas entradas? Entonces introduce aquí tu dirección de correo electrónico y haz clic en «¡Me apunto!». ¡Fácil y rápido!

    Únete a otros 8.702 suscriptores
  • Coordinadora de la…

    Revista Traditori
  • ¡Los traductores NO trabajamos por cacahuetes!

    Join the No Peanuts! Movement
  • Archivos

  • Busca las entradas por categorías

  • Meta

El proceso de traducción y las partes implicadas

No sé cuántos de vosotros, mis lectores, [des]conoceréis el ciclo que se sigue en un proceso de traducción. Normalmente, cuando se detectan fallos en una traducción, tendemos a echarle la culpa siempre al traductor. No obstante, la figura del traductor no es la única parte implicada en el proceso de trasvasar ideas de una lengua a otra. O, al menos, no suele serlo. Y en el peor de los casos, si lo fuera, lo cierto es que no debería (si bien se dan casos en que el propio traductor ejerce de autorrevisor, con todos los riesgos que ello conlleva para la calidad del proyecto, y aclaro: esto no lo digo porque sea un mal profesional que necesite tener a alguien para corregir sus fallos, sino porque tras una traducción, es difícil ver los errores que cometemos nosotros mismos).

Con ánimo de contribuir un poquito más a difundir cómo funcionamos, quiero dedicar esta entrada a explicar cuáles son las fases y los actores implicados en algunos procesos de traducción para que veáis que no siempre tiene por qué ser el traductor quien tiene la culpa de los fallos que podemos encontrar en un texto que llegue a nuestras manos.

De forma general, podemos decir que el proceso de traducción más básico sigue las fases que expongo a continuación: (más…)

Presentación de la red Traditori, la revista Traditori y la figura del traductor como revisor

El pasado 25 de octubre tuve el placer de dar una charla a los alumnos de 1.º de TeI de la Universidad de Murcia en la que, además de presentarles la red Traditori y la Revista Traditori, les hablé sobre la figura del traductor como revisor desde mi experiencia adquirida durante estos casi 2 años de trabajo en la oficina. Ni que decir tiene que esta era la primera vez que los alumnos veían a un traductor de carne y hueso, claro (algo de lo que, por cierto, me siento orgullosa :D).

El propósito principal de la charla era ni más ni menos que darles a conocer la realidad profesional de forma que pudieran relacionar un poco mejor los contenidos teóricos impartidos en la asignatura Lengua Española AI con su aplicación práctica (todos sabemos que, cuando estamos en 1.º, los contenidos de esta asignatura se transforman en un «¿Pero a mí esto para qué porras me sirve?» que no vemos a corto plazo, pero puede que nos sea útil con el tiempo, sobre todo en cuanto a recursos se refiere). Básicamente, les expliqué cuál es la función del traductor cuando actúa como revisor desde el punto de vista de mi día a día, lo cual dio pie a que pudiera contarles detalles que nunca verán en la universidad :P. (más…)

La posedición

Ya tenía pensado dedicar una entrada a esta modalidad dentro de los encargos de traducción, pero la entrada de Ana Fuentes en su blog «No disparen al traductor» sobre la traducción automática me ha terminado de poner en bandeja este post.

Al final de su entrada, Ana nos hace un pequeño apunte sobre la calidad final resultante de las traducciones automáticas, donde nos dice que «el cliente será el que dicte si es necesario invertir o no en una traducción óptima, o si le es suficiente con el resultado generado por traducciones automáticas». Pues bien, la posedición es precisamente el resultado de no querer renunciar a una traducción de calidad partiendo de la base de una traducción automática. Es decir, que la posedición es ni más ni menos que un control de calidad final que realiza un traductor sobre una traducción automática dada por el cliente.

(más…)