• La autora

    Mi nombre es Eva María Martínez. Licenciada en TeI por la UMU en 2009, he trabajado como in-house durante más de 3 años y he dedicado otros cuantos al fansubbing. En la actualidad soy traductora autónoma y coordinadora de la Revista Traditori.

  • ¡Sígueme en Facebook!

  • ¡Sígueme en Twitter!

  • RSS RSS Feed

  • ¿Te ha gustado el blog? ¿Quieres estar atento a las próximas entradas? Entonces introduce aquí tu dirección de correo electrónico y haz clic en «¡Me apunto!». ¡Fácil y rápido!

    Únete a otros 8.702 suscriptores
  • Coordinadora de la…

    Revista Traditori
  • ¡Los traductores NO trabajamos por cacahuetes!

    Join the No Peanuts! Movement
  • Archivos

  • Busca las entradas por categorías

  • Meta

Aclaraciones sobre el dequeísmo y el queísmo

Llevo unos días en los que tengo la sensación de que se está generando una tendencia a evitar el dequeísmo de forma hipercorrectiva, al menos en los medios de comunicación (incurriendo con ello en el llamado queísmo). Así que, como a la RAE le da por cambiar tantas cosas, he decidido hacer una pequeña búsqueda para aclararme yo misma y ver si las incorrecciones que yo creo escuchar son paranoias mías, si se deben a una modificación de la gramática o si, efectivamente, son un (mal) uso hipercorrectivo de esta construcción lingüística.

He aquí la definición de dequeísmo que da la RAE:

(más…)

Adiós, i griega

Pues sí, entre otros cuantos cambios que ha introducido la RAE en su nueva gramática que saldrá a la venta antes de Navidades. A partir de ahora, según la nueva Ortografía de la Lengua Española, la letra que de siempre se ha llamado i griega pasa a llamarse ye. Toma ya. Nos toca cambiar el soniquete ese tan bonito de cuando uno se aprende el abecedario de chiquitito y ya estás llegando al final: «¡[…] equis, i griega, zeta!» Vale que la «i griega» suena como «ye» cuando se incluye en una palabra (como en «desayuno»), pero, ¿y cuando esta letra funcione como conjunción? Lo siento pero me suena horrible pensar en que uso la letra «ye» como conjunción copulativa. Supongo que es cuestión de acostumbrarse, pero bajo mi punto de vista, aquí se han colado un poquito en la decisión y han confundido nombre de letra con sonido-fonema.

Eso entre otras cosas, claro. También se acabó lo de poder llamar «be alta» y «be baja» a la b y la v, respectivamente, y guión y truhán pierden la tilde. Y una que está acostumbrada a escribirlas siempre así, pues ahora toca quitarse la costumbre. Con lo bonita que les queda la tilde a esas dos palabras…
Se acabó la tilde también en los pronombres demostrativos y en la palabra solo. Lo de los pronombres lo tengo ya medio digerido por las últimas correcciones que he tenido que hacer de las series que llevo, pero lo de la palabra solo… además, al parecer se va a recomendar no tildar ni siquiera en casos de ambigüedad. ¿Cómo porras vamos a distinguir entonces en qué caso se refiere a «soledad» y en qué caso a «solamente»? Que por cierto, me ha resultado muy divertido leer en palabras textuales en el periódico El Mundo que la Academia «no condena su uso [el de la tilde]» si alguien quiere utilizarla. Faltaría más. Toda la vida aprendiendo cuándo se pone la tilde diacrítica para que ahora lleguen y le den la vuelta a todo. Impresionante. De aquí a cargarse todas las tildes diacríticas hay un par de pasitos; total, como nadie se aprende la normativa, pues las quitamos y punto. Digo yo que debe ser por eso xD.

Otra de las cosas que cambian es la escritura de algunas palabras con q, como Iraq, Qatar, quórum o quásar, ya que lo consideran incongruente con las normas actuales de la ortografía española. Pasarán a escribirse Irak, Catar, cuásar y cuórum. Y ahora es cuando yo explico con respecto a las dos primeras: vale, será todo lo incongruente que ellos quieran. Pero resulta que Iraq y Qatar se escriben con q no porque nos guste mas, sino porque así es como se transcribe correctamente a la grafía española, y lo mismo ocurre con Qatar. En árabe, el fonema /k/ no es el mismo que /q/, que es la glotalización del primero. No es lo mismo /kalb/ que /qalb/: la primera significa «perro», y la segunda, «corazón». Pues Iraq en árabe se escribe con qaf y no con kaf (respectivos nombres de las letras), y lo mismo ocurre con Qatar. En cuanto a lo de terminar de españolizar gráficamente las palabras latinas… en fin, primero adquirieron la tilde, y ahora se terminan de españolizar. La buena noticia es que quien quiera seguir usando estas palabras como hasta ahora podrá hacerlo, pero escribiéndolas en cursiva como si fueran extranjerismos puros y duros.

Ah, y el prefijo «ex» se escribirá junto a la palabra si esta es simple (exmarido, exdirector) y separado si acompaña a un compuesto (ex capitán general).

En fin compañeros, que nos toca empollarnos las nuevas normas de la gramática para estar al día.