• La autora

    Mi nombre es Eva María Martínez. Licenciada en TeI por la UMU en 2009, he trabajado como in-house durante más de 3 años y he dedicado otros cuantos al fansubbing. En la actualidad soy traductora autónoma y coordinadora de la Revista Traditori.

  • ¡Sígueme en Facebook!

  • ¡Sígueme en Twitter!

  • RSS RSS Feed

  • ¿Te ha gustado el blog? ¿Quieres estar atento a las próximas entradas? Entonces introduce aquí tu dirección de correo electrónico y haz clic en «¡Me apunto!». ¡Fácil y rápido!

    Únete a otros 8.702 suscriptores
  • Coordinadora de la…

    Revista Traditori
  • ¡Los traductores NO trabajamos por cacahuetes!

    Join the No Peanuts! Movement
  • Archivos

  • Busca las entradas por categorías

  • Meta

Cómo fusionar memorias en TMX con Olifant

¡Feliz año a todos! Después de un parón bastante largo, empiezo el año con una breve entrada sobre cómo fusionar memorias en TMX con Olifant, una aplicación de Okapi Framework que descubrí gracias a esta entrada de José Manuel Manteca y que me vino a las mil maravillas para terminar un proyecto que tenía entre manos.

Os pongo en situación: estaba con un proyecto de alineación con WinAlign. WinAlign empezó a darme errores y problemas de todo tipo al exportar el proyecto, y tras muchas lágrimas fruto de las realineaciones automáticas que me hacía WinAlign al volver a cargar los pares de idiomas durante la exportación (me daba un error que decía que tenía que volver a alinear los pares porque los archivos habían sufrido modificaciones, cuando yo no había modificado nada), decidí ir a lo seguro: exportar por pares de archivos conforme iba terminando las alineaciones individuales y luego fusionarlo todo.

La primera herramienta que encontré para hacer la fusión fue TMXMerger, un producto de OmegaT. TMXMerger es un ejecutable en java; abre una línea de comandos en la que se especifican el nombre del archivo ejecutable, las memorias que se quieren fusionar y el archivo resultante, pero yo no conseguí ejecutar el .jar. Después de perder alrededor de una hora buscando la forma de hacerlo funcionar, decidí buscar una alternativa. Tenía que haber otro programa que me sirviera para lo mismo y fuera más sencillo.

Y, efectivamente, llegué hasta Olifant. Me descargué la aplicación (se puede instalar sin necesidad de tener instalado ningún otro programa de Okapi Framework) y tengo que decir que, además de sencilla, es rápida y funciona a las mil maravillas. Así que aquí tenéis un pequeño tutorial: (más…)

Cómo usar Traditori (I) – La función Grupos

Como ya anuncié hace un par de días, el portal Traditori vuelve a estar en marcha después de un parón técnico. Si erais usuarios y os habéis pasado por el portal ya restablecido, veréis que la interfaz ha cambiado. Como sé que los cambios nunca son fáciles, he decidido crear una serie de minitutoriales para que os resulte más sencillo familiarizaros con la nueva interfaz y participar de forma activa en esta red.

Una de las mejores funciones que tiene Traditori es la funcionalidad de Grupos, que permite recopilar información sobre una temática concreta tanto para compartir como para buscar información e, incluso, preguntar a otros colegas mediante grupos específicos de consulta por pares de idiomas (y, a diferencia de otras redes, con Traditori esta información no se pierde en el infinito, sino que se organiza cómodamente por páginas dentro de cada grupo y se almacena en la red).

Como sé que por la estructura del blog es posible que os resulte incómodo leer un tutorial en extenso, os dejo un tutorial muy básico de mi propia cosecha incrustado mediante Scribd para que podáis ampliarlo a pantalla completa:

Como veréis no os lo he destripado todo (me cargaría el encanto de trastear una red para sacarle el pringue al máximo) :P. Os recomiendo que trasteéis un poco las diferentes opciones que os ofrecen los grupos y, si tenéis dudas o comentarios, podéis hacérmelos llegar a través de esta misma publicación :).