• La autora

    Mi nombre es Eva María Martínez. Licenciada en TeI por la UMU en 2009, he trabajado como in-house durante más de 3 años y he dedicado otros cuantos al fansubbing. En la actualidad soy traductora autónoma y coordinadora de la Revista Traditori.

  • ¡Sígueme en Facebook!

  • ¡Sígueme en Twitter!

  • RSS RSS Feed

  • ¿Te ha gustado el blog? ¿Quieres estar atento a las próximas entradas? Entonces introduce aquí tu dirección de correo electrónico y haz clic en «¡Me apunto!». ¡Fácil y rápido!

    Únete a otros 8.701 suscriptores
  • Coordinadora de la…

    Revista Traditori
  • ¡Los traductores NO trabajamos por cacahuetes!

    Join the No Peanuts! Movement
  • Archivos

  • Busca las entradas por categorías

  • Meta

¡Las onomatopeyas también se traducen!

Pues eso, llevo tiempo queriendo escribir un post sobre las onomatopeyas, vocablos que imitan o recrean el sonido gráfico de la cosa o acción nombrada (según diccionario de la RAE).

Las onomatopeyas son propias sobre todo de los cómics y resultan, a mi parecer, una de las mayores complicaciones para un traductor, especialmente si tocamos idiomas como el japonés. ¿Por qué? Pues porque las onomatopeyas también se traducen señores, y a veces nos resulta muyyy complicado encontrar un equivalente en nuestra lengua porque bien:
1. No existe un equivalente.
2. Puede que exista, pero no es muy habitual y nos tendremos que romper la cabeza para poder formularla gráficamente en español y que se entienda.

Como ya he dicho arriba, las onomatopeyas imitan de manera gráfica el sonido de algo. Pero cada lengua usa unos recursos diferentes para expresarlos. Mientras que en inglés por ejemplo es frecuente ver onomatopeyas expresadas mediante verbos (ya que también son significativos en ocasiones del sonido de la acción), en lenguas con alfabetos no latinos transcriben como es evidente utilizando su propio alfabeto:

Esto es una muestra del griego. Primero nos toca leer la transcripción (sí, a veces se hace difícil saber que lo que estás leyendo es una transcripción, sobre todo cuanto te topas con palabras transcritas del inglés, es lo peor) y luego traducirlo al sonido español. En este caso las onomatopeyas serían:
Viñeta 1: μπαπ! –> ¡mpap! ¿Pero a que este no es el sonido con el que solemos describir que alguien se pega un trompazo contra algo? Es en este momento cuando me acuerdo de Ibáñez y su fantástica creación, Mortadelo y Filemón, y sus famosos ¡PLAF! o ¡PLOF! ¿A que esto sí suena más a español?
Viñeta 2: μπλρλρλρρ! πφλρφλλρρρ! πρρρρρρρ. —-> ¡Mplrlrlrr! ¡Pflrllrrr! Prrrrr… Así no nos suene a nada probablemente, pero el niño está haciendo pedorretas burlándose de su padre. ¿A que esto es más complicado de transcribir? Sería a lo mejor algo como ¡prrrrr!, en cuyo caso el último globo es más cercano a nuestra manera de pensar en una pedorreta.
Viñeta 3: ΠΑΦ! ΟΥΑΑΑΑΑΑΑ! —-> ¡PAF! ¡OUAAAAAA! La primera podría ser válida, pero para la segunda en español el llanto está «normalizado» onomatopéyicamente como ¡BUAAAAAAA!

Un caso fastidiado es el de los ingleses cuando deciden utilizar verbos a modo de onopatopeya. Yo me he topado con algunos y la verdad, en algunos casos me he tenido que romper la cabeza… Algunos ejemplos:
Tap, tap (ruido de pasos).
Cough (sonido para toser… ¿puede ser que alguna vez lo haya visto representado como atjó en español?)
Blush (ponerse rojo, ruborizarse. A ver cómo te lo montas).
Sigh (suspiro, en español podría ser ains).
Glare (mirada feroz, que no sé a ciencia cierta si se usa como onomatopeya propiamente dicha o es una traducción verbalizada de una onomatopeya japonesa -que me parece lo más probable-, pero en español queda larguísimo).
Lean (apoyarse)

Onomatopeyas no provenientes de verbos:
Sret (ruido del lápiz cuando escribe, ¿cómo ponemos eso? ¿Tal vez como ras?)
Urk (onomatopeya que equivale a llevarse un chasco, que en español podría ser ugg).
Hahaha (sonido de risa, no olvidemos que en español es jajaja, con jota).
Sneek (¿un crujido?)
Huff (soplido de alivio: ¡uff!)
Wof wof (ladrido, en español: ¡guau, guau!)
Meow (maullido, en español: miau).
Scurr (¿?)
Chirp (¿ruido de estar haciendo algo?)
Jeeez (sonido de estar molesto, equivalente a nuestro uuuuuff)
Aaaww! (sonido que indica que algo despierta ternura, en español: «Ooooh«)
Woow! (sonido de sorpresa: ¡Guau!, ¡hala!, ¡vaya!)
Yuhu!! (¡¡Yuju!!)
Ooops (sonido que indica que has metido la pata. En español: Uuups)

Por otro lado, si el inglés a veces da problemas, el japonés es lo más retorcido que hay para las onomatopeyas, ya que son una parte muy importante de la lengua y se escriben en katakana cuando representan un sonido.
En japonés se distinguen dos tipos de onomatopeyas: las referidas a sonidos y las referidas a una palabra con un sonido, como kuru-kuru para el pelo rizado.
En inglés en ocasiones las transcriben y yo al final opto por hacer lo mismo porque a algunas no les encuentro la traducción por ninguna parte, sencillamente porque creo que ni existen. Ejemplos:
biki-biki / baki-baki /boko-boko (al parecer es el ruido que suele hacer algo que sale o se destruye, suelo verlo en monstruos que se transforman y les salen protusiones y cosas así):

Gihya (gritos de monstruos, se podría traducir tal vez por groaaar, pero según el bicho que sea creo que queda ridículo en ocasiones), especialmente cuando es un bicho como este:
Ku… (cuando le dan a alguien, podría traducirse por agh).
Gisha (sonido de un monstruo atacando):

Basa (que alguien me explique qué porras es esto por favor xD):

Y con esas creo que son suficientes por hoy para reflexionar un poco. Resumiendo: que las onomatopeyas se traducen y nos tenemos que calentar los cascos para encontrar equivalentes. Un día recuerdo que estaba traduciendo un manga y la acción era que la chica (una especie de robot con formas y cuerpo humano) cogía las manos del chico y se las ponía en los pechos para que los tocara, en plan «¡mira qué blanditos están!». Como lo estaba traduciendo del inglés, ellos usaban un verbo de acción para describir el sonido (no recuerdo cuál era y a saber dónde tengo la viñeta), y tuve que preguntar porque no se me ocurría nada. Hasta que mi novio me sugirió moquis, moquis. Suena muy gracioso y efectivamente, podía describir el sonido. En ocasiones cuando tenemos el cerebro saturado tenemos que acudir a a gente de nuestro alrededor, muchas veces nos pueden dar las solucioner idóneas a problemas a los que no les sacamos punta.

Y para quien esté interesado en este tema, dejo un par de enlaces por aquí:

http://www.ajapon.com/estudios/onomatopeya/
http://es.wikipedia.org/wiki/Onomatopeya

Y para quien quiera algo más duro:
INOSE, Hiroko. La traducción de onomatopeyas y mímesis japonesas al español y al inglés:los casos de la novela y el manga. Tesis Doctoral. Director: Dr. Roberto Mayoral Asensio; Co-directora: Dra. Kayoko Takagi. Septiembre 2009, Universidad de Granada. Departamento de traducción e interpretación.
Enlace: http://hera.ugr.es/tesisugr/18193778.pdf

Deja un comentario

40 comentarios

  1. Muy curioso todo. El japonés y las onomatopeyas son algo casi imposible XD (recuerdo haber leído en el tipo de onomatopeyas y también el clásico debate sobre si se debían conservar o no, ya que para los japoneses, las onomatopeyas también pueden llegar a ser un arte.
    En cuanto a la onomatopeya «chirp», en castellano sería «pío», ya que el mismo verbo en inglés viene a significar piar.

    Responder
    • En Mangaland. Mis disculpas, se ha comido el enlac (supongo que sin querer)

      Responder
    • Muchas gracias por tu comentario :D. no había caído en que «chirp» es «pío» (yo y mis momentos obtusos…). Sí, la verdad es que lo del japonés es de lo que no hay con el tema de las onomatopeyas (de los kanjis ya ni hablamos). Le echaré un vistazo a tu enlace, que parece interesante ;).

      Responder
  2. Pedro Benítez

     /  8 diciembre, 2010

    ¡Me he reído MUCHO! ¡Sobre todo con el «basa (que alguien me explIque qué porras es esto, por favor)»! ¡Jajajajaja!

    Yo me las veo cada día con «onomatropeyas» y a veces me quedo «picueto» cuando me topo con algo así… XDDD

    Responder
  3. jicalazuxil

     /  10 enero, 2011

    ^^ Gracias por esto… ahora mismo estoy traduciendo un manga que me está dando unos dolores de cabeza increíble con sus onomatopeyas extrañas…

    Responder
  4. Enhorabuena por este blog, es estupendo!

    Responder
  5. Muy bueno el post 😉 aunque ya hace que lo escribiste jajaja
    El Basa (igual ya sabes que es viendo la fecha XDDD) puede significar varias cosas dependiendo de como se escriba. En este caso no tenemos ni idea xq está traducido fonéticamente xD Voy a intentar despejar un poco la incógnita:

    1) ばさ –> Empujón / ¡Empuja! / ¡Dale!
    2) バサ (se usa cuando es sonido) –> Batir / aturdir

    Tendría sentido si [1)] «alguien» estuviera dando ordenes de ataques.

    Responder
    • Jajajaja, pues no, no lo sabía aún, ¡así que muchas gracias por comentar e intentar desvelarme el misterio! En este caso no hay nadie que esté dando órdenes, es un simple combate entre dos partes cuerpo a cuerpo, así que supongo que será la opción 1) con el sentido de «empujón», porque en la viñeta siguiente se ve al bicho comiéndose el suelo… 😛

      Responder
  6. Por favor, como se traduce Blurp (eructo) o Flap (el batir de alas). Gracias

    Responder
    • Pues el batir de las alas creo que lo dejaría igual. En cuanto al eructo, yo creo que usaría «buuuuurp», aunque en la Frikipedia (que da bastantes onomatopeyas acertadas, aunque la página sea de una coña impresionante) lo ponen como «Eeeeercgk».

      ¡Saludos!

      Responder
  7. Leonardo

     /  17 octubre, 2014

    Hmmm… Veo que confunden mucho las exclamaciones que son palabras claramente pronunciadas (¿gritadas?) y dan sentidos a las frases (ah, eh, oh, huy, ay, uff, bah, ey, epa, vaya, ole, hala, carajo, ea, juepa, lalalá, alguno que otro insulto retórico, etc) con las onomatopeyas que son la escritura figurada de sonidos no hablados (plaf, taz, cataplún, toc, tac, tic, tan-tan, porompompón, taráaa, muuu, miau, guau, cua, pío, groar, quiquiriquí, cocorocó, hmmm, ahhh, eeerp, prrr, ja, je, ji, jo, ju, jua, buah). Saludos.

    Responder
  8. quien me dice como se llama el ultima manga que esta en los ejemplos

    Responder
  9. Alma Leticia Loera Mendoza

     /  10 noviembre, 2015

    Hola, qué útil me resulta éste blog. Vengo con algunas dudas; quisiera saber si existen reglas para traducir onomatopeyas o si existe plena libertad para crearlas y hacer adaptaciones equivalentes a cada expresión. ¿Cuáles son los errores más recurrentes al traducir onomatopeyas, interjecciones y expresiones?

    Muchas gracias.

    Alma L.

    Responder
    • Hola, Alma:

      Pues a ver, reglas como tal no sé si existen, pero sí que hay ciertas onomatopeyas cuyo uso es frecuente y está «fijado», por así decirlo (como un «Ooooh» para expresar sorpresa o un «¡Ay!» para expresar dolor). En cuanto a errores, etc., la verdad es que no sé decírtelo, pero puedes buscar por Internet a ver si encuentras alguna tesis (que las hay sobre el tema) donde se pudiera tratar ese aspecto :).

      Responder
  10. Gracias por compartir, me pareció muy interesante.

    Responder
  11. Werner Martínez

     /  9 enero, 2016

    En español la onomatopeya para la risa se divide con comas: ja, ja, ja.

    Responder
  12. ¿Alguien sabe si exista la versión de Diccionario de onomatopeyas del cómic en línea o cualquier otro relacionado con onomatopeyas?, estoy finalizando mi master tesis pero no puedo encontrar ninguno.

    Responder
  13. Gracias por el artículo, muy útil, lo cito en mi tesis.

    Responder
  14. Betobetosan

     /  11 marzo, 2017

    Acerca de las onomatopeyas japonesas, es normal que no todas puedan traducirse y a veces nos quedemos en plan «what???» Pues los japonese tienes varios tipos de onomatopeyas. Unas por ejemplo son las de sonidos, por ejemplo un ruido incesante, o las pisadas en las hierba… En cambio hay otras que literalmente significan algo, por ejemplo «estrujar» o «lamer»…. Son un tipo de onomatopeyas que se usan mucho alli para expresar movimiento, accion y demás, pero probablemente si se tradujeran quedaría algo asi como «se acerca sigilosamente» o «abrazo» etc. Por eso a veces se dejan tal cual porque es un tipo de onomatopeya que aquí no se usa y probablemente nos sonaría raro ver de golpe una palabra en la que pone «patada» o «golpe». No se si es el caso que tu presentas y dices «que alguien me lo explique» pero sí puede confirmarte que probablemente lo sea.

    Espero que sirva de algo la aclaración que pongo
    Un saludo!

    Responder
    • Sí, me imaginaba que irían por ahí los tiros 😀 . Efectivamente, aquí queda raro, porque no puedes representarlo con un «sonido». Son cosas que no dejan de parecerme muy curiosas :).

      ¡Gracias por comentar!

      Responder
  15. Me ha ayudado la tabla de la tesis, si no entendí mal, cuando una frase en japonés posee este símbolo «ー» es para dar a entender una expresión o sonido alargado ¿no es así? Es decir, por ejemplo, ばふーん es en romaji «bafuun» que se traduce como Hmmmpf en español. Ese «uu» se convierte en «mmm», o algo por el estilo.
    Corríjanme por favor si es que estoy en un error.

    Responder
  16. Muy interesante el artículo, gracias

    Responder
  17. Danny

     /  27 julio, 2017

    Si que es muy complicado, tengo que traducir hentai y muchos ya tengo idea de como colocarlo

    Responder
  18. Bea

     /  11 octubre, 2017

    ¡Me has salvado la vida! me gusta dibujar mangas, inicialmente no empecé a usar onomatopeyas, porque no me parecía necesario además que no publicaba nada, pero ahora que estoy empezando a publicar uno veo lo útil que pueden ser las onomatopeyas en los manga para describir ciertos sonidos, y me ha sido difícil encontrar onomatopeyas en ingles que describan los sonidos que son, porque hay tantas onomatopeyas para una sola cosa, como un golpe ¡pero cada uno significa algo diferente!
    Seguramente hubiera sido más fácil si usaba español, pero debido a que me parece que hay más gente que lee manga en inglés, decidí usar inglés ¿conoces alguna página que tenga onomatopeyas en ingles con su descripción?
    Por cierto, tu blog es muy útil, sin duda irá a mis favoritos 🙂

    Responder
  19. Hola. Muy buen artículo, la verdá ^_^
    No sé si te molesta que te hable desde un scanlation, pero justamente hemos escrito un poco al respecto, sobre todo para las onomatopeyas en japonés, en algunos de nuestros tutoriales y artículos en nuestro blog: http://lasscanlations.blogspot.com/search/label/tutorial
    El problema de las onomatopeyas en español es que, si bien algunas están estandarizadas, muchas de las traducciones corresponden al contexto y a qué suponemos que quiere el autor que suene o signifique dicha onomatopeya: quizás pensemos que todos los monstruos suenan «groar» (que incluso me suena a onomatopeya inglesa), más si son bichos grandes, pero si el autor usa onomatopeyas donde sólo use «e» o «i», está diciendo que ese monstruo tiene un sonido agudo.
    Por cierto: «basa» podría significar cualquier cosa, habría que ver el original para ver qué tipografía usó. Puede ser desde el sonido del bicho ese al sonido de algo que raspa el aire (¿las alas?) o una tela que cae. Referencias: http://thejadednetwork.com/sfx/index/ha/3
    Saludos.

    Responder
    • ¡Hola, Asuka! Qué va, no me molesta en absoluto. Es que el tema de las onomatopeyas tiene miga, sobre todo a la hora de traspasarlas a español para que el lector pueda entenderlas.

      Un saludo.
      Eva

      Responder
  20. José Antonio

     /  2 julio, 2019

    Hola. Estoy buscando un libro de: DICCIONARIO DE ONOMATOPEYAS con traducción del Español al Alemán y al Francés. O un libro de lo mismo, con las traducciones del Español al Alemán y otro libro del Español al Francés ( si no vinieran las traducciones juntas de estos idiomas en el mismo libro ). Es para realizar cómics en esos idiomas.

    Responder
  21. Ricardo Navarro

     /  12 octubre, 2019

    Me ha resultado interesantísimo leer este artículo, aunque no soy traductor ni estoy relacionado con esa actividad.

    Responder
  22. Justo a esto me enfrento esta semana. Me encomendaron 4 cuentos infantiles cómicos sobre «fluidos corporales» (excremento, orina, flatulencias y eructos) EN->ES y además, TODO RIMA. Lo quieren en ES neutro. Se va a poner bueno.

    Sobre COUGH te quería comentar que en la RAE lo encontré como COF. Además de que, si nos ponemos muy estrictos con la risa, es ja, ja, ja.

    Aquí un buen listado:
    https://enclave.rae.es/blog/cuando-haces-plop-ya-no-hay-jabon#:~:text=cof,%C2%ABCof%2C%20cof

    Responder
  23. Marcelo

     /  5 enero, 2023

    Para la tos he visto «cof, cof» (que sospecho es una transliteración del «cough, cough» inglés) y «toj, toj» (?!); esto último me recuerda que cuando niño mis padres (chilenos) hacían el sonido «tojo tojo» para imitarme cuando yo tosía. En fin.

    Responder
  1. ¡Las onomatopeyas también se tradu...
  2. El traductor de cómics | EL DeLorean de la traducción

¿Quieres añadir algo?