• La autora

    Mi nombre es Eva María Martínez. Licenciada en TeI por la UMU en 2009, he trabajado como in-house durante más de 3 años y he dedicado otros cuantos al fansubbing. En la actualidad soy traductora autónoma y coordinadora de la Revista Traditori.

  • ¡Sígueme en Facebook!

  • ¡Sígueme en Twitter!

  • RSS RSS Feed

  • ¿Te ha gustado el blog? ¿Quieres estar atento a las próximas entradas? Entonces introduce aquí tu dirección de correo electrónico y haz clic en «¡Me apunto!». ¡Fácil y rápido!

    Únete a otros 8.701 suscriptores
  • Coordinadora de la…

    Revista Traditori
  • ¡Los traductores NO trabajamos por cacahuetes!

    Join the No Peanuts! Movement
  • Archivos

  • Busca las entradas por categorías

  • Meta

¿Queréis formar parte de un fansub? ¡Esta es vuestra oportunidad!

Hace un tiempo expliqué en esta entrada por qué recomendaba el fansubbing como actividad para empezar a soltarnos en esto de la traducción. Desde entonces, sois muchos los que me habéis preguntado cómo y dónde podíais sumaros a algún fansub para formar parte del equipo como traductores o revisores. Pues bien, ahora os pongo en bandeja una oportunidad que me han pasado a través de Twitter: un fansub recién estrenadito llamado Hagure-subs busca traductores, revisores y qcers, pero si lo vuestro es trastear con software, os alegrará saber que también buscan editores, karaokers y timers.

Si estáis interesados, podéis pasaros por su página (enlazada arriba), por su canal de IRC (irc://irc.rizon.net/hagure) o por https://client02.chat.mibbit.com/#Hagure @irc.rizon.net.

¡Espero que os animéis a formar parte de su aventura! 🙂

Por qué recomiendo el fansubbing

Fansubtítulos de Minami-ke Okaeri, de mano de la mendaEl fansubbing, esa actividad que sabemos que está ahí y que en los estudios de traducción apenas se toca por no pertenecer propiamente al ámbito de la traducción profesional y estar hecha (en su gran mayoría) por aficionados, de la que muchos son consumidores porque les permite ver series (e incluso películas) de televisión antes de que lleguen dobladas a España y cuya calidad siempre criticamos cuando es criticable por motivos más o menos obvios, puede tener muchas ventajas. Y ya no me refiero solo a la ventaja de ver una serie X antes que nadie y dedicarte a desvelar todos los secretos a todos tus colegas para tocarles un poco las narices (también conocido como spoilear, aunque la RAE me corte la cabeza por esto) : el fansubbing puede ser muy recomendable sobre todo para la gente que empieza, más aún si están interesados en la traducción audiovisual. ¿Los motivos? Pues son los siguientes:

(más…)

Koe de oshigoto, mi traducción como fansubber

Ya he hablado en otras publicaciones de este blog sobre la traducción de elementos sexuales y derivados, así como de la postura ética profesional que debemos adoptar ante ciertos encargos según nuestros propios criterios.

Pues bien, quién me iba a decir a mí que iba a tener la oportunidad de traducir  (como fansubber) una serie que mencioné en el post Traducciones espinosas allá por el año 2009: Koe de oshigoto. ¿Os suena? En la publicación mencioné el caso de la traducción del manga hecha por Scantrad, y yo pongo subtítulos con Anime Underground a las OVA que están saliendo desde enero, una cada cuatro meses. (más…)

Los fansubs: el caso de traducciones (no tan) amateur

Los que sigáis este blog y le hayáis echado un vistazo al apartado de «Mis proyectos» habréis visto que una de mis aficiones es la traducción «amateur» de anime y manga, actividad más conocida como fansubbing o fansubeo.

¿Cómo me metí en ese berenjenal? Pues fue allá por el año 2007 que las clases de la universidad de aburrían soberanamente (un 99 % de teoría que por fortuna se subsanó en los dos últimos años) y yo sentía que necesitaba traducir. Y qué mejor manera de empezar que en un terreno que me gustaba, aunque fuera sin cobrar: traducir animación japonesa. Servidora se metió en el portal Mcanime y, rebuscando por el foro, encontré un rinconcito dedicado a los fansubs y a la búsqueda de personal por parte de estos, o incluso para poder ofrecerte tú para traducir. El administrador de AksFansub se interesó por mí, y me mandó una prueba de traducción y otra de corrección. Pasé las dos y estuve colaborando con ellos hasta mayo del 2010. (más…)

Black Lagoon Roberta’s Blood Trail

Parece que ando de release en release (¡y tiro porque me toca!). Hoy hemos publicado por fin el primer capítulo de las 5 ovas de Black Lagoon Roberta’s Blood Trail después de unos «problemillas» con la edición. Os invito a que os deis una vuelta por la sección de Mis proyectos- Anime Underground, donde ya he colocado el enlace para que os la podáis descargar y echarle un ojo si os interesa. La traducción, of course, es mía =D.

Si en Ookiku Furikabutte lo interesante es la terminología, lo interesante de Black Lagoon son los registros que utilizan los personajes. Es una serie plagada de insultos con un lenguaje bastante rudo, así que me lo he pasado bomba desplegando todo el arsenal de palabrotas del que disponemos en español para darle riqueza al vocabulario y naturalizar lo máximo posible las expresiones :D.

Aquí tenéis la sinopsis:

El asesinato del cabeza de familia Loveleace en Venezuela pone a su criada, una ex-terrorista llamada Roberta, en una misión sangrienta por venganza a cualquier precio. La búsqueda de los culpables la lleva a Roanapur causando una conmoción masiva en Tailandia. García, el heredero del legado de la famialia Loveleace, y alguien que también considera a Roberta como un miembro de la familia, viajan a Roanapur para hacer un trato con la compañía Lagoon.

Es una serie bastante movidita, con mucha violencia y con mucha fuerza (en resumen: mola un montonazo); la anteceden dos temporadas que merece la pena ver para entender mejor estos capítulos (aunque si no las conocéis o no las habéis visto, tampoco pasa nada… y de hecho, yo confieso que no las he visto por falta de tiempo, aunque conocía la existencia de la serie por recomendación de un amigo y sabía de lo que iba). Os dejo el tráiler (en original japonés, por supuesto ;)):

¡Ya me contaréis qué os parece si os la bajáis! :P.

Ookiku Furikabutte – Torneo de verano

Al fin (después de… ¿casi un mes? xD) se ha publicado el primer capítulo de Ookiku Furikabutte – Torneo de verano que traduje para Inshuheki Fansub en colaboración con AU (el número 7) y que dio pie al post de Traducciones especializadas… con pelotas. Si os interesa echarle un vistazo, os lo podéis descargar desde mi página de Proyectos con Anime Underground, desde la página de Inshuheki o desde Anime Underground.

Mi pesadilla con la terminología continúa, aunque después de 3 capítulos (ya estoy trabajando en el décimo) me he acostumbrado a los términos (me voy confeccionando mi propio glosario) y hasta empiezo a entender algo (yo es que para los deportes soy nula, no entiendo ni el fútbol, así que imaginaros esto que me es totalmente ajeno). Eso sí, es raro el capítulo en el que no necesito de un oído que entienda japonés para aclarar la traducción inglesa, y siempre me toca pegarle una buena revisión para reformular antes de mandárselo al corrector (porque a veces salen unas cosas que por el amor de Dios….).

Si os la bajáis, ya me diréis qué os parece :).

Kaminomi

(Aviso: espacio para autobombo :D)

Kaminomi es el título corto que damos en Anime Underground a la serie Kami nomizo shiru Sekai (empezáis a entender por qué la llamamos Kaminomi, ¿verdad? xD), anime tal vez más conocido por su nombre en inglés, The World God only Knows. Es uno de los proyectos que llevo con este fansub, y me encargo de la parte de la corrección. Con la publicación de esta serie ya me reconocen oficialmente como «ente» de AU, así que estoy más feliz que unas castañuelas ;D.

Este es el extracto de la serie:

Katsuragi Keima, es un chico de 17 años adicto a los gyaruge. Por internet es conocido como el Dios del ligue por su legendaria habilidad de ligarse a cualquier chica 2D en los juegos. Sin embargo, en el instituto lo conocen como el gafriki. La serie comienza con Keima recibiendo un correo en el cual le ofrecen ligarse auna chica. Éste acepta pensando que es un reto, pero ante él aparece un demonio del infierno llamado Elsie. Le pide su cooperación para atrapar a espíritus prófugos. Estos espíritus se ocultan dentro del corazón de las chicas, y Elsie sugiere que el único método para sacarlos es ligándose a las chicas. A Keima no le hace gracia la idea, ya que él sólo está interesado en las chicas 2D, pero con un contrato de por medio que significa su muerte en caso de rechazar, se ve obligado a cumplir con la misión.

Y aquí tenéis el tráiler (en japonés, claro :P):


Si os gusta el anime os animo a que os la descarguéis, que es de esta temporada y además muy divertida. Y de paso disfrutáis del nivelazo técnico de este fansub, porque los carteles están de un currado que da gusto (yo aluciné viendo la prueba anoche). Ni los profesionales, hoygan.

Mientras tanto, sigo a la espera de que terminen la edición de Black Lagoon – Roberta’s Blood Trail, que esa sí que la traduzco yo (digo edición por decir algo, porque no sé realmente ni por dónde va xD). Ah, y a la espera también de que se publiquen los capítulos de Ookiku Furikabutte (sí, los mismos que me dieron pie a hacer la entrada de Traducciones especializadas… con pelotas), cuando internet deje de darle problemas a Hazu, quien lleva bastante de la serie, de Inshuheki fansub.

En la pestaña de Mis proyectos – Anime Underground os enlazo a las series para que tengáis acceso directo a todos los capítulos conforme se vayan publicando :). Si alguien se anima a hacer un descansito, descargarse el capi y verlo, ya me diréis qué os ha parecido ;).

Prometo post más serio próximamente :D.

Traducciones especializadas… con pelotas

Que no os asuste el título de mi post de hoy, por favor xD.

Resulta que mis manos ha llegado una traducción especializada de manos del fansub Anime Underground (de aquí en adelante y para todos mis posts AU), del cual formo parte ahora como traductora y correctora (sí, _TheAway, sin puesto confirmado hasta que algo de lo que haya hecho se publique en la web, ya lo sé =D). Os pongo en antecedentes: este fansub está sacando en colaboración con Inshuheki Fansub una serie llama Ookiku Furikabutte – The Summer Tournament Chapter (aquí tenéis los detalles de la serie en su primera temporada). Tenían un traductor para la serie (onofrecr) que se ha ido a Japón (¡¡si me lees, me muero de la envidia, que lo sepas!!) y por tanto les ha dejado la serie colgada en el sexto capítulo. Y ahí es cuando entro yo: mi primera tarea dentro de mi nuevo fansub es ni más ni menos que continuar esa serie que está a medias.

Ookiku FurikabutteOokiku Furikabutte

Primeras observaciones

Lo primero, esta serie va ni más ni menos que de béisbol. Para mí que el deporte no me gusta (no conozco ni las normas del fútbol, con eso os lo digo todo), algo así supone un auténtico reto, ya que mi vocabulario en la materia no va mucho más allá del home run, el bate, las bases, el cátcher y el pítcher. Y gracias a Los Simpson, que si no, ni eso.

Segundo, es una temporada que continúa una serie que ya se emitía en antena (es decir, que ya tiene precedentes a nivel de guión, que puede continuarlo o no, pero ya se conocen los personajes y la trama).

Tercero, yo engancho a partir del capítulo 7, con 6 capítulos que ya estaban traducidos por otra persona. Es decir, que en cierto modo ya se ha generado un estilo a seguir.

Pasamos a la acción

Aquí vamos a distinguir algo importante, a saber: lo ideal y la realidad.

Lo ideal: en mi caso, que desconocía la serie por completo, lo ideal hubiera sido verse las temporadas anteriores para ver de lo que va, conocer a sus personajes principales, la trama, hacerme un poco con la terminología… y por supuesto, verme los 6 capítulos traducidos por el compañero anterior para entrar en calor con respecto a la nueva temporada y ver su estilo de traducción. Añadido a eso, la documentación es fundamental: leer sobre este deporte, sus normas, el terreno de juego, los jugadores, las posiciones, equipo, tipos de lanzamiento… en resumen, haberme empollado la situación de cabo a rabo para poder entenderla en la serie.

La realidad: la serie llevaba 3 capítulos atrasados donde la traducción es el primer eslabón  de la cadena y yo no tengo tiempo material para verme las temporadas anteriores con tranquilidad (a razón de unos 25 minutos por capítulo). Tampoco me sobra el tiempo para investigar con tranquilidad la historia del béisbol con todos sus detalles (aparte del tiempo que me puede llevar entenderlo, porque es un poco complejo al menos para mí).

Mi gran suerte: estar en contacto con el corrector de la serie (que además había traducido la primera temporada) para poder preguntarle mis dudas sobre la terminología.

Con estos ingredientes, lo que hice fue abrir mi archivo .mkv del capítulo subtitulado en inglés y verme el 7, que era el que me tocaba traducir, de cabo a rabo para ver lo que me esperaba.

Lidiando con la terminología

La terminología del béisbol tiene una peculiaridad, y es que te puedes volver loco intentanto averiguar qué es cada cosa si no conoces el deporte. Hay jugadas que tienen designación en español, otras que tienen designación en español pero aun así se usa el término en inglés, otras que mezclan inglés y español, otras que usan una explicación del término… y aquí es donde entra en juego un factor muy importante: el público al que va dirigido la serie. ¿Por qué? Pues porque por la temática de la serie podemos deducir que la gran mayoría de nuestro público procederá de Centroamérica y Sudamérica (no creo que haya mucho aficionado al béisbol por España, aparte de un amigo mío al que enganché vilmente y sin piedad para avasallarlo con mis dudas xD).

Dependiendo del público usaremos una terminología u otra, ya que en América tenderán por ejemplo a usar más calcos del inglés o los mismos términos ingleses. Unos ejemplos:

  • Right /center/ left fielder —-> Jardinero (derecho / central / izquierdo; Centro y Sudamérica), exterior (España).
  • Outfielder —–> Guardabosques.
  • Pull (a ball) —-> halar un bateo (Centro y Sudamérica); golpear la pelota, conseguir un golpe (España).
  • Flyball —-> bola elevada (también he visto que usan «bola de fly«).
  • Bunt —-> golpe de sacrificio (como para adivinarlo, esto me lo explicó mi amigo Tenshi).
  • Home run —> en español existen equivalentes como «cuadrangular» o «vuelacercas», pero se usa el término inglés.
  • Foul, home, safe, strike, change-up: se usan directamente en inglés.
  • Course: trayectoria (de la bola).
  • Squeeze play: jugada de cuña.
  • Swing: hacer un swing, abanicar.
  • First, second, third baseman: primera, segunda, tercera base. También he visto que seusan inicialista, intermedista y antesalista, pero es más frecuente la primera denominación.
  • Walk: base por bolas

Y así una laaaaaarga lista (y las que me queden por descubrir). Por supuesto, por mucho que yo tenga la traducción de los términos al español, me sigue sonando todo a chino, por lo que tengo que investigar en qué consiste cada jugada, cuál es la designación más común en español de cada término, etc. Y lo más difícil con diferencia es darle el significado exacto a la frase y comprobar que no estás diciendo ninguna burrada técnica.

Moraleja: traducir algo que no entendemos nos hace la tarea muuuuy cuesta arriba… a no ser que tengáis un amigo que entienda el idioma origen y encima sea un entendido del tema que estás tratando (es decir, en mi caso , tener un amigo que sepa japonés y que, además, sea una enciclopedia andante de deportes… desde luego tengo más suerte que un «quebrao»… ¡mil gracias, Tenshi!) .

Moralidad y traducción

El otro día estuve hablando con los administradores de Anime Underground, (el fansub de mayor calidad al español que he podido ver hasta la fecha) para ver si tenían un huequito para poder colaborar con ellos como traductora (sí, desde que Aks cerró el chiringuito, tengo mono de fansubear y fantraducir). Comentándome que en el original de AU estaban las plazas cubiertas, uno de ellos me dijo (creo que medio en broma, medio en serio) que me presentara a ENS, la rama del fansub dedicada a las series hentai (inactivo hasta nueva orden).
Lo primero que me especificó fue que para traducir en esa rama tenías que ser ya conocido dentro del fansub, es decir, que tienes que tener cierta confianza con el resto de participantes y con los que llevan el «tinglao» (lo cual ya indica que cualquiera no puede traducir este tipo de textos llegando de buenas a primeras). Y hablando del tema del léxico, me explicó que ellos no traducen los diálogos de las escenas explícitas, sino que se las inventan, y que sólo se atienen al original en los fragmentos relacionados con la trama (sé lo que estáis pensando, y os voy a contestar lo mismo que él a mi pregunta de: «¿pero los hentai tienen trama?» – «Bueno, toda la trama que un hentai puede tener»).
Reconozco que ese procedimiento me chocó bastante en un principio, pero tras pensarlo unos minutos me di cuenta de que tenía toda la lógica del mundo. ¿Por qué? Pues porque al despegarnos del texto, tenemos mayor libertad y el diálogo va a fluir con mayor naturalidad. Si nos inventamos los diálogos echándole imaginación al meternos en la escena evitaremos crear diálogos acartonados, seremos parte del personaje y seguramente pondremos lo que serían nuestras propias palabras en él.
Y entonces es cuando me planteo lo siguiente: ¿Podría suponer un texto de estas características y con ese requerimiento -inventarse los diálogos- un problema para un traductor? Está claro que para alguien que tenga ciertas creencias sí que lo va a suponer y seguramente no aceptará el encargo. Pero para un traductor que se considere un mero transmisor para evadir así cualquier implicación moral, ¿aceptaría el encargo si tuviera que mojarse poniendo sus propias palabras en el personaje? Fijaos en que la perspectiva cambia sutilmente: pasamos de ser un simple filtro a ser los creadores del diálogo. ¿Es lo mismo que veamos en una viñeta el parlamento Oh yeah, fuck me! y limitarnos a escribir su traducción (que por cierto, podemos jugar con la intensidad, desde un Oh sí, ¡dame más! hasta un Joder, sigue fol*******!) a tener que escribirlo nosotros prescindiendo de los diálogos? ¿Cabría la posibilidad de que el traductor se sintiera «sucio» por estar creando esos diálogos a partir de su mente? Tengamos en cuenta que el público no va a saber si el diálogo es inventado o no, pero el traductor sí que lo sabe. ¿Sacrificaríamos una mayor calidad en la traducción -porque estos textos también pueden tener mayor o menor calidad, ojo- en pos de una represión personal externalizada en atenernos a los diálogos y no salir de ahí por miedo a parecer unos pervertidos ante el público o ante nosotros mismos?

Hale, ahí os dejo la reflexión. Ya sabéis que los comentarios sobre vuestras impresiones serán siempre bienvenidos ;-).

Relaciones de poder

Uno de los temas delicados que encontramos en traducción es el de las relaciones de poder. No es fácil decidir en algunas ocasiones cuándo tenemos que traducir por «tú» o por «usted», ya que depende no sólo de la vertiente lingüística, sino también de la cultural (tanto la de origen como la de destino).

Cada idioma y cultura tiene establecidos unos mecanismos lingüísticos para diferenciar las relaciones de poder entre hablantes. Por ejemplo, en español peninsular diferenciamos entre el tuteo y el usteo, y empleamos el usteo cuando tenemos que dirigirnos a una persona mayor en edad o en rango; en cambio, en el español de Latinoamérica también emplean el usteo para dirigirse a una persona que desconocen,  independientemente de la edad (podéis corregirme si me equivoco). En alemán funciona igual: emplean el pronombre Sie para dirigirse a cualquier persona que no entra en su círculo habitual de amistad, independientemente de la edad.

Luego tenemos lenguas más extremas como el japonés, donde las relaciones están marcadísimas por sexo, edad, rango y familiaridad con el interlocutor. Marcan estas relaciones con un sufijo al final de cada nombre para indicar la escala de respeto (la siguiente explicación la he sacado de esta página: http://mx.answers.yahoo.com/question/index?qid=20070601191643AAjVAI0):

-san ( -さん ): se añade después del nombre de las personas. Es un sufijo de cortesía y respeto (se utiliza tanto para personas de la misma edad como para personas mayores que tú).

-kun ( -君 ): se añade después del nombre, lo usan hombres y mujeres mayores cuando se dirigen a un hombre menor que ellos (si eres mujer no uses este sufijo con hombres mayores que tú)

-sensei ( 先生 ) – significa maestro; se le puede decir a la persona que te enseña artes marciaesl o al profesor de la escuela. También se utiliza para los médicos ( isha [医者] ), pero ¡cuidado! , sólo cuando estás hablando con el doctor directamente puedes añadir sensei, ejemplo: onaka ga itai sensei (me duele la cabeza).

-chan ( -ちゃん ): se añade después del nombre de personas mas jovenes que tú. Es una expresión de cariño y confianza: se usa para los amigos, familiares (hermana menor, hermano menor, primos menores, etc.) y niños. También se utiliza para las mascotas.

-sama ( -様 ) : es un sufijo de cortesía para personas importantes (es más respetuoso que -san).

-senpai ( -先輩 ): se añade después del nombre de la persona. Este sufijo es de respeto y cortesía para compañeros de trabajo, escuela, o que practican algún arte (shodō,aikido,kendo, etc..) en común contigo. Enfatiza que es una persona con más experiencia que tú.

 

Un jaleo, ¿verdad? Y en contraposición a esto tenemos lenguas como el inglés y el árabe, que carecen de pronombres o sufijos que marquen esas diferencias.

Y ahora es cuando viene el asunto espinoso. ¿Cómo reflejamos esas diferencias de poder en nuestra propia lengua? ¿Las reflejamos conforme al original o lo adaptamos a la cultura y a las normas de la lengua de destino? ¿Tenemos libertad para alterar las relaciones de poder que el autor establece según su cultura? O ¿acaso no sería libertad, sino el deber de hacer la lectura asequible para el lector (en este caso español) y evitarle «rarezas» en la traducción empleando fórmulas con usteo en situaciones en las que  nosotros usaríamos un tuteo?

El caso del japonés por ejemplo da mucho juego y es muy interesante. ¿Qué hace un traductor cuando se enfrenta a todas esas partículas dentro de una obra? En español, a no ser que sepamos japonés, esa información no nos añade nada relevante, y de hecho, si el traductor decide dejarlas, debería poner una nota explicando el uso de dichas partículas al lector (en caso de que la obra vaya destinada a un público general no especialista en cultura japonesa, claro). Si decide naturalizar el texto, tendrá que hacerlo con todas las consecuencias, obviando las diferencias que marca el original y adaptándose a las situaciones tal y como se producirían en la cultura española, lo cual también supone una pérdida importante de información del original que no podemos reproducir mediante nuestra propia lengua  porque carecemos de los mecanismos adecuados para ello. ¿Habría algún motivo para dejar las partículas si la obra va destinada a un público general? Claro que sí: el exotismo que infiere el uso de algo que para nosotros es desconocido.

De hecho, en las subtitulaciones de los fansubs se ven las diferentes opciones a las que se puede recurriralgunos dejan las partículas después del nombre (Kurosaki-kun, Enjin-sama, Nanao-chan). ¿Motivos? Pues porque suponen que va dirigido a un público que entiende del tema (gente aficionada al anime y al manga), porque si en efecto esa gente entiende un mínimo queda extraño escucharlo en el original y no verlo reproducido en los subtítulos, porque efectivamente queda «exótico» dejarlo así… y también tenemos la otra versión, gente que lo elimina porque piensa que no es indispensable y que lo único que hace es liar al espectador-lector. En un doblaje por ejemplo sería diferente, y tengo casi por seguro que las relaciones se transferirían sin dudas con un «usted» aplicado a las relaciones tal y como las mantenemos en español, conservando sólo del original la partícula «sensei», ya que es la más conocida de las que hemos citado.

¿Y qué pasa en el caso contrario? Pues habrá que adaptarse al contexto, como es el caso del inglés. Si es una relación entre amigos, compañeros de trabajo, jefe-empleado, profesora-alumno… aquí será el traductor quien deba evaluar el tono a emplear, y si debe ir cambiándolo gradualmente a medida que pasa la obra o no. Un ejemplo: una empleada tiene un romance con su jefe. ¿Cuál es el trato que se dan en la oficina después de salir de la cama? ¿Mantienen la distancia para ocultar los hechos o cambian la forma de tratarse llamándose de «tú»?

A veces lo que parece más evidente a la hora de traducir no lo es tanto…